Dr. Carlos Melero: “La mala adherencia es un problema universal existente desde el S. V a.C.”

Experiencias y proyectos en la Adherencia al Tratamiento fue una de las principales ponencias de las VI Jornadas de la Adherencia al Tratamiento que el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT) llevó a cabo con la participación del Dr. Carlos Melero, Investigador Consultor, Instituto de Investigación (i+12), H. Universitario 12 de Octubre y Local Medical Expert GSK; el Dr. José Antonio Marcos, Farmacéutico del Hospital Virgen de la Macarena, Sevilla; Dr. José María Castellano, Coordinador de Investigaciones Clínicas, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Hospital Universitario Montepríncipe, HM Hospitales; y fue moderada por Luis de Palacio, Vocal del Comité Científico del OAT y presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)

Dr. Carlos Melero: “Las nuevas tecnologías pueden ayudar a mejorar la adherencia”
El Dr. Carlos Melero comenzó su intervención afirmando que la mala adherencia es un problema existente desde el S. V a.C., y que estamos ante un contexto de carácter universal. Centró su ponencia en la enfermedad asmática, haciendo una definición de la patología y de su cronicidad. Se adentró en el nivel del control del asma a nivel europeo, objetivo de la guía de práctica clínica de la enfermedad asmática. En Europa hay una gran cantidad de sujetos con enfermedad asmática que no están controlados; la causa se achaca al incumplimiento terapéutico y estamos ante una patología que posee el mismo nivel de incumplimiento que el resto de patologías crónicas (entre el 40% y el 70%).

La falta de adherencia aumenta los costes de consultas extra hospitalarias y por el aumento de las visitas a urgencias

¿En qué se traduce esta problemática? En importantes costes, en el incremento del número de consultas extra hospitalarias y en el aumento de las visitas a urgencias. En España, concretamente, este coste alcanza el 2% del presupuesto dedicado a sanidad.

Para el Dr. Melero, entre las principales casusas de la pobre adherencia terapéutica en el asma, está tanto el nivel de información al paciente, como la formación de los profesionales médico-sanitarios. Destacó de manera especial la necesidad de empatizar con los pacientes.

Para mejorar la adherencia es necesario empatizar con los pacientes

También habló de los modelos para incrementar la adherencia terapéutica, con la utilización de nuevas técnicas de las que se dispone en la actualidad: uso de Internet; llamadas telefónicas o mensajes; entrevistas motivacionales (importancia una vez más de la relación médico-paciente); etc.

Se puede aumentar la adherencia al tratamiento mediante técnicas relacionadas con internet, llamadas telefónicas o mensajes

Para terminar su intervención, Melero expuso unas interesantes conclusiones, tales como: que la pobre o mala adhesión terapéutica está implicada en el control del asma y en sus consecuencias; que es necesario cuantificar la adhesión de forma periódica; que adhesión y técnica inhalatoria están unidas; que las nuevas tecnologías pueden ayudar a mejorar la adhesión; que el entrenamiento de los profesionales en MI es necesario para facilitar la adhesión; que los dispositivos de fácil manejo y de una aplicación diaria pueden mejorar la adhesión; y que la combinación FF/VI de una aplicación al día es efectiva en relación al tratamiento usual en práctica clínica habitual.

Dr. José Antonio Marcos: “El farmacéutico es un profesional importante en la mejora de la adherencia
El Dr. José Antonio Marcos, cuya área de actividad es la oncohematología, argumentó durante su turno de palabra que el objetivo de su actividad profesional en esta patología es promover los mejores resultados en salud mediante la optimización del uso del medicamento. Para ello, afirmó que se requiere una participación activa del paciente y un compromiso del profesional para crear el clima más adecuado que favorezca una toma conjunta de decisiones.

El Dr. Marcos aseguró que la administración oral tiene ventajas sobre el tratamiento intravenoso, pero el problema es la falta de adherencia al tratamiento y supone un coste de 11.000 millones de euros.

La administración oral es mejor que la intravenosa, pero aumenta la falta de adherencia

Comentó, además, un estudio no publicado, a modo de auditoría interna llevada a cabo en su Hospital, que analiza la medición de la adherencia y extrajo algunas conclusiones. La patología ha pasado de ser mortal a crónica y la falta de adherencia al tratamiento es el factor principal que contribuye a la recaída. En definitiva, dedujo que una atención más continuada y empática con el paciente contribuye a mejorar la adherencia.

Una atención más continuada y empática con el paciente contribuye a mejorar la adherencia

Para terminar, expuso un proyecto basado en el Sistema AD HAN, de Inteligencia Artificial, que ya ha tenido varios reconocimientos, capaz de predecir la adherencia y que cuenta con una ventaja clave: la anticipación. Además, Marcos no dejó de afirmar que el farmacéutico es un profesional importante en la mejora de la adherencia.

Dr. José María Castellano: “Tenemos una polipíldora por primera vez en la historia de la medicina cardiovascular, pero tenemos un problema de implementación”
El Dr. José María Castellano comenzó su intervención celebrando que, por fin, el estudio de la no adherencia esté entrando en foros políticos, académicos y de pacientes. Argumentó que debe haber una estrategia que coexista para facilitar la simplificación del tratamiento de los pacientes, una de las principales causas de la no adherencia.

La adherencia cero debida a la no accesibilidad a la medicación no juega ningún rol

Castellano centró su exposición en patologías cardiovasculares en prevención secundaria y afirmó que nuestro país es una joya, donde la adherencia cero debida a la no accesibilidad a la medicación no juega ningún rol. Sin embargo, sí que lo es en el resto del mundo, sobre todo en los sistemas de salud poco desarrollados.

A continuación habló de la polipíldora, donde detectó una barrera en su utilización y promovió la necesidad de llevar a cabo un trabajo de comunicación feroz, ya que existe un gravísimo problema en este tipo de pacientes. Recordó al Dr. Valentín Fuster, quien hace 15 años propuso este medicamento, un claro ejemplo de éxito, fruto de la colaboración del trabajo público-privado, capaz de aportar grandes soluciones a grandes problemas de la salud pública.

Continuó su intervención dando datos sobre este medicamento, tales como que es la primera y única polipíldora que está disponible hoy en el mundo y que aúna tres compuestos en un único comprimido. Argumentó que tienen estudios que demuestran que la polipíldora mejora la adherencia y el control de factores de riesgo (como la tensión arterial y el colesterol), además de corroborar que es segura.

Como conclusión, Castellano incidió que tenemos una polipíldora por primera vez en la historia de la medicina cardiovascular, pero tenemos un problema de implementación ante el que es preciso convencer a las autoridades sanitarias público-privadas para que implementen.
..Flor Cid

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en