La donación de médula ósea, un compromiso a largo plazo

Donar médula es ayudar a salvar una vida”, “donar es muy poco a cambio de mucho”, “siento que tengo un hermano gemelo en algún lugar del mundo” o “donar es una oportunidad para los dos: para mí que puedo hacer algo grande y para el paciente que se puede curar”. Estos son algunos de los testimonios de donantes que recoge la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia. Testimonios de personas que un día decidieron salvar una vida. Paloma López, por ejemplo, reconoce que siempre había querido ser donante, “y al comprobar que era fácil y sencillo me decidí. Formo parte del registro desde hace tres años, ahora sólo hay que esperar a que me llamen”.

El ritmo de incorporación de nuevos donantes ha alcanzado una media de 220 adhesiones diarias

España es líder mundial en donación y trasplante. Un año más nuestro país muestra su solidaridad. Y es que cada año se superan las expectativas. Si se analizan, la donación de médula concretamente, España registra un récord en número de nuevos donantes de médula ósea en 2017, que alcanzan casi los 80.000, prácticamente el doble de los previstos para este año. El ritmo de incorporación de nuevos donantes ha alcanzado una media de 220 adhesiones diarias. De continuar a este ritmo, nuestro país alcanzará los objetivos de la segunda fase del Plan de Médula, fijados en 400.000 donantes a mediados de 2018, dos años y medio antes de lo previsto. “Es un gesto de generosidad: cuanta más personas haya, más posibilidades tienen los pacientes de encontrar antes y más cerca un donante compatible”, aseguran desde la Consejería de Sanidad de Madrid.

La conocida como donación de médula ósea, la donación de células madre o progenitores hematopoyéticos, se usa para reponer la médula ósea de pacientes en los que esta no funciona correctamente. Son personas afectadas por leucemias u otras enfermedades de la sangre como linfomas, aplasias medulares, inmunodeficiencias, para las cuales el trasplante de médula puede ser una alternativa. “Cuando estamos ante un caso que necesita un trasplante, primero estudiamos a la familia para ver si hay un hermano idéntico —compatible al 100%— y en caso de que no haya se busca en el registro un donante idéntico que puede ser de cualquier parte del mundo”, explica Raquel Alenda, inmunóloga del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid. Existe también otra opción. Se trata de los trasplantes haploidénticos. “Ahora se están llevando a cabo trasplantes haploidénticos, es decir, se elige a un familiar que es compatible al 50%. Esta técnica está funcionando bien dependiendo siempre del tipo de patología”, añade Alenda.

Registro
Una vez tomada la decisión de donar, el primer paso es acudir al Centro de Transfusión u hospitales de referencia para realizar la extracción de sangre, que quedará registrada. “Cuando llegan las muestras al laboratorio realizamos la extracción del ADN de cada uno de los donantes. Seguidamente se llevan a cabo varias técnicas de las que se obtiene un perfil genético HLA y ese perfil es el que se incluye en el registro español de donantes de médula, que está a su vez conectado con el registro internacional”, relata la inmunóloga.

Cada donante queda anotado en el Registro de Donantes de Médula Ósea (Redmo)

Cada donante queda anotado en el Registro de Donantes de Médula Ósea (Redmo). Esta base de datos fue creada por la Fundación Josep Carreras, en 1991, con el objetivo de que todos los pacientes que lo necesitasen pudiesen acceder a ella. Más tarde la fundación consiguió establecer mecanismos de colaboración con otros registros de diversos países europeos y Norteamérica, lo que ha permitido a pacientes y equipos sanitarios acceder a millones de donantes de cualquier parte del mundo. “Cuando se realiza una búsqueda se incluyen todos los registros, de modo que el donante puede ser español o americano, por ejemplo”, comenta.

Las enfermeras tienen un papel fundamental en la educación, información y resolución de dudas de los pacientes

Compromiso
La media de tiempo que transcurre desde el registro y la aparición de un paciente compatible que acabe en donación efectiva es de 7 a 8 años. “Tienen que estar comprometidos porque no es algo que vayan a hacer de hoy para mañana”, asegura Conchi Tejeiro, enfermera del Centro de Transfusión. Además de su labor durante la extracción de la primera muestra, las enfermeras tienen un papel fundamental en la educación, información y resolución de dudas de los pacientes. “Nos aseguramos de que les queda claro todo el procedimiento y que estén seguros de que lo quieren hacer porque cuando dentro de unos años les llamen tienen que estar igual de comprometidos, ya que de su decisión depende la vida de otra persona”, apostilla Tejeiro.

Y es que muchos de los picos de aparición de donantes de médula han tenido que ver en los últimos años con campañas como Médula para Mateo o la conocida lucha del malagueño Pablo Sáez. “Estas campañas están bien y entendemos la preocupación de las familias y los pacientes, pero tienen que ser conscientes de que es una donación anónima, que no donan para un paciente concreto y que una vez que dan el paso tienen que estar comprometidos y bien informados porque la donación no va a ser ahora, y cuando los llamen dentro de 8 años tienen que seguir igual de comprometidos con esa donación”, relata Alenda. Por tanto, como recomienda la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), las campañas nunca pueden ser personales, no pueden tener como objetivo y mensaje conseguir donantes de médula para una persona concreta. Los pacientes y sus familias, así como los potenciales donantes han de tener la confianza y la tranquilidad de que hay un sistema, como lo hay en la donación de órganos o la donación de sangre, que funciona y que da cobertura y respuesta a todas las personas que lo necesitan. Itziar Claudio se hizo donante de médula en 2012 y justo ahora la han llamado porque puede ser compatible con una persona. Reconoce que la llamada le cogió desprevenida. “Tomé la decisión de entrar en la lista de donantes, pero como habían pasado unos años pensé que no me llamarían. Al principio me llevé un susto, pero después me di cuenta de que merecía la pena: si podía ayudar a alguien pues bienvenido sea”, relata Itziar. Ahora, esta paciente ha vuelto al Centro de Transfusión donde se realizó la primera extracción, “Me han vuelto a sacar sangre para confirmar que soy compatible y en unos días me llamarán para comentarme cuál ha sido el resultado, pero estoy preparada para lo que me digan”, afirma.

Extracción
La donación efectiva de células madre puede hacerse a través de dos procedimientos. El más general, empleado en el 90% de las donaciones, es por aféresis. “Se realiza a través de una vena de un modo similar a la donación de sangre, con algunas diferencias: la extracción dura en torno a 3 o 4 horas y la sangre va a una máquina —separador celular— que selecciona los progenitores hematopoyéticos y devuelve el resto a los donantes”, explican desde el Centro de Transfusión. Previamente al donante se le administra un medicamento “que provoca que esos progenitores o células madre que se encuentran ubicados en el interior del hueso de la cadera salgan al torrente sanguíneo para luego proceder a la extracción por vena”, añade. En el resto de casos, un 10%, la donación se lleva a cabo por punción en la cadera bajo anestesia general en el quirófano. “A través de ella se extraen directamente la médula de los huesos de la cadera. La utilización de uno y otro procedimiento depende de criterios médicos”, expone Alenda.

Perfil
Los perfiles de los donantes son bastantes variados, la edad comprendida es de 18 a 40 años, “pero cuanto más joven sea la persona que se inscribe como donante, más tiempo podrá permanecer activa en el registro. Y si es varón mejor porque como la donación sería a largo plazo, las mujeres han podido pasar por un embarazo y se inmunizan, y esto puede convertirlas en peores candidatas, pero eso no quiere decir que no se puedan registrar”, añade la inmunóloga.

Más información: www.madrid.org/donarmedula
..Alicia Almendros. Diario Enfermero

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en