Vacunación y uso de enzimas para la descomposición del gluten: líneas de investigación en la enfermedad celiaca

..Flor Cid
El programa científico de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) sobre Patología Digestiva en Atención Primaria, está listo para la celebración de las II Jornadas, que tienen lugar hoy y mañana en Santander, de la mano del Grupo de Trabajo de Patología Digestiva. Dicho programa pretende ser de gran utilidad para la práctica clínica diaria y se desarrolla en torno a mesas de diálogo sobre las principales novedades en materia de diagnóstico y tratamiento de las patologías más prevalentes en Atención Primaria. Para ello, ponentes de gran prestigio en la Gastroenterología y Hepatología en los ámbitos de la Atención Primaria y la Hospitalaria llevan a cabo sus aportaciones.

SEMERGEN celebra hoy y mañana en Santander las Segundas Jornadas Nacionales de Digestivo

Las doctoras miembro del Comité Organizador y Científico de las Jornadas, entre las que se incluye:  la Dra. Lourdes Martín Fuertes; la Dra. Marta Porta Tormo; y la Dra. Inés Rivera Panizo; han contribuido a explicar a iSanidad. Lo mejor de la Sanidad, su criterio profesional sobre varias de las patologías digestivas clave que se abordan durante el encuentro.

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal ha multiplicado por diez su incidencia en los últimos 25 años
Como indica la Dra. Inés Rivera Panizo, “la Enfermedad Inflamatoria Intestinal ha tomado especial relevancia principalmente por el aumento de los casos en los países desarrollados, habiéndose multiplicado por 10 su incidencia en los últimos 25 años“. Nos habla también de su impacto social, sobre todo porque suele diagnosticarse en una fase temprana de la vida “afectando principalmente a adultos jóvenes con plenas expectativas personales y profesionales“, indica.

La Dra. Rivera ubica el por qué de su importancia en lo habitual de su sintomatología como motivo de consulta, “presentando un gran reto para atención primaria, puesto que sus síntomas representan un alto porcentaje de las consultas, por lo que los profesionales están obligados a conocerlos con el fin de evitar retrasos diagnósticos y poder actuar sobre complicaciones previsibles“. Evidencia, por tanto, la importancia del papel del médico de atención primaria, “tanto por ser habitualmente el primer contacto del paciente en su diagnóstico, como en el seguimiento e información al paciente una vez diagnosticado“.

La patología es grave, sobre todo por la afectación de sus síntomas en la vida diaria y sus complicaciones, señala la Dra. Rivera, y también “por su curso clínico, con una aparición de sintomatología en brotes con periodos de remisión, requiriendo en numerosas ocasiones atención hospitalaria y un seguimiento especial por parte de atención especializada“. Como solución, la Dra plantea la necesidad de un manejo global que se encamine al diagnóstico, tratamiento, seguimiento y prevención de complicaciones. “Para ello, se han creado unidades encargadas de proporcionar una atención integral al paciente, pero sin menoscabar el papel que debe realizarse en el ámbito de la Atención Primaria

La patología es grave, sobre todo por la afectación de sus síntomas en la vida diaria y sus complicaciones, señala la Dra. Rivera

La Dra. Rivera destaca el valor de las pruebas sanguíneas y fecales, y las pruebas de imagen, “que pueden ayudar al diagnóstico“, expone, a la par que pone el foco en el seguimiento, la detección precoz de agudizaciones y la puesta en marcha de medidas que se encaminen a prevenir varios aspectos, tales como “la aparición de complicaciones relacionadas con la propia enfermedad, los fármacos administrados o las secuelas de la malnutrición o cirugías previas“, señala.

En materia de comunicación, la coordinación entre el médico de Atención Primaria y la unidad de atención integral del paciente es fundamental “para poner en marcha medidas orientadas fundamentalmente a la información sobre la enfermedad, prevención de complicaciones (infecciosas, tumorales, óseas, toxicidad por fármacos), detección y tratamiento, si procede, de brotes o complicaciones de la propia enfermedad“.

La Dra. Rivera enfatiza, por tanto, en la importancia de la coordinación entre los dos mencionados niveles asistenciales, primaria y especializada, dado el carácter de las medidas preventivas: “vacunaciones, controles analíticos, cese de tabaquismo, prevención de cánceres y osteoporosis, control de hipertensión e hipercolesterolemia, revisiones oculares y manejo de la depresión“, describe.

Por último, el acceso programado de seguimiento al paciente y la posibilidad de que éste sea directo cuando se produce un agravamiento o brote de su enfermedad resulta fundamental. “De esta forma, queda descrita la gran importancia de la coordinación entre ambos niveles asistenciales: atención primaria y especializada“, indica la Dra. Rivera.

Celiaquía: patología compleja, multifactorial, causada por una serie de factores hereditarios, inmunológicos y ambientales
La Dra. Lourdes Martín Fuertes describe la enfermedad celiaca como “una patología autoinmune que produce una intolerancia permanente al gluten en individuos predispuestos genéticamente y que provoca una lesión grave en la mucosa del intestino delgado, con una atrofia de las vellosidades intestinales, y mala absorción de nutrientes“. Incide en que, pese a ser un proceso con una base genética bien definida, “puede aparecer en cualquier edad de la vida, afectando tanto a niños como a los adultos“. Tambbién destaca algunos de los principales factores que pueden influir en su aparición, tales como “la ausencia de lactancia materna, la edad de la introducción del gluten o la presencia de infecciones gastrointestinales como la infección por rotavirus“. Define la celiaquía, por tanto, como “una patología compleja, multifactorial, causada por una serie de factores hereditarios, inmunológicos y ambientales“.

Algunos de los principales factores que pueden influir en su aparición son la ausencia de lactancia materna, la edad de la introducción del gluten o la presencia de infecciones gastrointestinales como la infección por rotavirus

En lo que respecta a las posibles opciones de anulación o eliminación de la intolerancia, según indica la Dra. Martín, “a día de hoy, no existe una cura para la intolerancia al gluten. De momento el único tratamiento que ha demostrado recuperar las vellosidades intestinales y evitar la aparición de síntomas y enfermedades asociadas a la celiaquía, es la dieta estricta sin gluten y de por vida“.

La Dra. Martín destaca la importancia de las diferentes líneas de investigación “en búsqueda de nuevos tratamientos de la enfermedad celiaca centrados en métodos que se dirigen hacia la vacuna y el uso de enzimas que descomponen el gluten y sus componentes inmunoagravantes antes de que el gluten llegue al intestino delgado“.

El helicobacter pylori es una infección con alta prevalencia que en España afecta al 18-78% (tasa de infección media de 48%)
La Dra. Marta Porta Tormo explica que el helicobacter pylori “es una bacteria que infecta la mucosa gástrica de forma crónica. La principal vía de transmisión es vía oral-oral entre individuos“. Incide en que “es una infección con alta prevalencia, llegando a afectar al 50% de la población mundial; en España afecta al 18-78% (tasa de infección media de 48%)”.

La Dra. señala que en muchos casos esta infección no provoca síntomas pero “no obstante, existen algunas patologías que se encuentran relacionadas con la infección, como son la úlcera gastroduodenal, el adenocarcinoma gástrico, el linfoma del tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica (linfoma MALT), la púrpura trombocitopénica idiopática, la anemia ferropénica refractaria al tratamiento oral y el déficit crónico de vitamina B12“.

Existen algunas patologías que se encuentran relacionadas con la infección, como son la úlcera gastroduodenal, el adenocarcinoma gástrico, el linfoma del tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica (linfoma MALT), la púrpura trombocitopénica idiopática, la anemia ferropénica refractaria al tratamiento oral y el déficit crónico de vitamina B12

En lo que respecta a la importancia de diagnosticar la infección por H. pylori, ésta reside en la posibilidad de tratar las enfermedades relacionadas con ella. La Dra.Porta detalla que “existen varios métodos diagnósticos para detectar este microorganismo, con tasas elevadas de sensibilidad y especificidad, que permiten un diagnóstico certero de la infección en la mayoría de los casos. Podemos clasificarlos en dos grupos: métodos directos y métodos indirectos“.

Sobre los primeros, la Dra. expone que “pretenden demostrar de forma directa la bacteria mediante el estudio de imágenes de endoscopia o a través de muestras o secreciones de la mucosa gástrica obtenidas a partir de la endoscopia alta“. Por su parte, con respecto a los segundos, explica que “se basan en el estudio y detección de la respuesta inmune de la persona frente a la infección, es decir, en la detección de anticuerpos específicos frente a helicobacter pylori“.

En materia de métodos directos, la Dra. Porta detalla los siguientes: “Histología, Test de la ureasa rápida, Cultivo y Tinción Gram.  Como métodos indirectos: Test de aliento con urea marcada con 13C, Test de detección de antígeno en heces y Serología (ELISA)“.

Con respecto a los métodos directos, expone que “el método de elección es el Test de la ureasa rápida por ser un método de bajo coste, fácil disponibilidad, fácil de realizar, rápido para mostrar los resultados y con elevada especificidad y sensibilidad. Se basa en la capacidad de H.pylori de producir la enzima ureasa“.

Y en cuanto a métodos indirectos, la Dra. Porta destaca “el test de aliento con urea macada con 13C es el de elección por ser una técnica sencilla, segura, no invasiva y poco costosa. Un aumento en el valor de 13CO2 superior al punto de corte, después de la administración de urea (13C), indica la presencia de infección“.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en