Dr. Rodríguez Baño: “Se ha reactivado la investigación en antibióticos pero es insuficiente todavía”

..Juan Pablo Ramírez.

La Sociedad Europea de Microbiología e Infecciosas celebra estos días su congreso en Madrid. Las resistencias bacterianas aparece como el gran reto al que se enfrentarán los infectólogos durante los próximos años. Su presidente, Jesús Rodríguez-Baño destaca otros desafíos: los colectivos antivacunas, la erradicación de la hepatitis C y el sida o el reconocimiento de la especialidad en países como España.

¿Son las resistencias el primer gran reto de los infectólogos?

Es uno de los grandes retos, pero no es el único. Es el más repercusión tiene. Existen otros como el colectivo antivacunas, el final de sida y la hepatitis C y las enfermedades emergentes que pueden aparecer en cualquier momento y a las que hay que hacer frente.

Las resistencias son uno de los grandes retos, pero no es el único. Existen otros como el colectivo antivacunas, el final de sida y la hepatitis C y las enfermedades emergentes

Se han producido brotes de sarampión en Europa. ¿Estamos bien protegidos en España con las tasas de cobertura actuales?

En España por ahora estamos en un nivel de cobertura muy bueno. Eso hace que el número de casos sea muy bajo y está relacionado con los fallos vacunales normales, pero el riesgo de contagio tanto del concepto de no vacunarse como de infecciones existe. Hay que estar muy atento.

¿Qué novedades se han presentado durante el Congreso sobre resistencias?

Se han presentado ensayos clínicos en fase II y III con antibióticos en desarrollo con resultados interesantes. Fármacos, que son modificaciones o derivaciones de otros antiguos, pero que son activos contra cepas multirresistentes. Abren una puerta de esperanza. Se han presentado también estudios en fases más iniciales de búsqueda de nuevas dianas de tratamiento en algunos tipos de bacterias.

¿Se ha reactivado la investigación en antibióticos?

Se ha reactivado ligeramente aunque no de una manera muy intensa. Hay varias empresas que están trabajando en nuevos antibióticos, pero es insuficiente todavía. Porque hay antibióticos que se están comercializando para los que prevemos que van a aparecer resistencias pronto. Son derivados de familias de antibióticos previos y las bacterias van a desarrollar resistencias con cierta facilidad. Nos van a solucionar algunos problemas temporalmente pero necesitamos que aumente muchísimo la inversión en la búsqueda de nuevas moléculas.

Hay antibióticos que se están comercializando para los que prevemos que van a aparecer resistencias pronto

¿Estos ensayos que se han presentado en el congreso contra que bacterias se dirigen?

Hay algunos antibióticos que pueden ser activos contra las enterobacterias productoras de carbapenemasas, que ahora mismo es uno de los grandes problemas que tenemos. Son resistentes a las carbapenemas, que son el último recurso que teníamos y las alternativas actuales no son tan buenas.

En cuanto a la hepatitis C, ya hay un camino marcado para eliminarla

Ese es el reto, pero haría falta detectar una bolsa de personas infectadas que no tienen síntomas. Habría que hacer estrategias de búsqueda de pacientes sin síntomas y una estrategia de tratamiento. Habrá que ver cuál es la manera más eficiente de hacerlo.

¿Es el diagnóstico el principal problema para conseguir el objetivo de erradicación de la hepatitis C?

Se está promoviendo el diagnóstico en un solo paso. Hoy en día no es más costoso que lo que se hacía antes. Las técnicas moleculares no son tan caras como antes, incluso puede abaratar costes. Esto facilitará el diagnóstico y hay que promoverlo en grupos de riesgo.

¿Cómo ha respondido la estrategia española en comparación con otros países de la UE?

En Europa la situación es heterogénea dependiendo de la zona. En el este de Europa hay dificultades más importantes para la administración de antivirales. Para los países del centro y norte la situación han sido más benignas. Algunos países han establecido condiciones más exhaustivas que las que se han implantado en España. En nuestro país, se han tratado a los pacientes de manera adecuada y ahora el siguiente paso es la búsqueda de otros en estadios más tempranos de la enfermedad. Las tasas de tratamiento en personas en riesgo de enfermedad, de descompensación hepática, cirrosis o cáncer hepático en la zona occidental, norte y centro ha sido muy parecida.

La sociedad europea apoya decididamente la creación de la especialidad en todos los países. Esto no va a ir en contra de medicina interna o de otra especialidad. Al revés, tenemos que colaborar

No termina de reconocerse en España la especialidad de enfermedades infecciosas, ¿qué se puede hacer desde la Sociedad Europea de Microbiología e Infecciosas para impulsarla?

La sociedad europea apoya decididamente la creación de la especialidad en todos los países. Lo ha escrito en documentos e informes al Ministerio en apoyo a la reivindicación de la SEIMC. Es necesario como una medida de salud pública. Hemos estado hablando de problemas de salud que necesitan de especialistas que se formen adecuadamente. Tenemos unidades que ya existen y que el personal que se contrate nuevo no puede formar mientras está viendo los pacientes. Esto no va a ir en contra de medicina interna o de otra especialidad. Al revés, tenemos que colaborar. Creo que esto va a potenciar la medicina interna. Si trabajamos juntos será bueno para la población.

¿Qué países no tienen reconocida la especialidad?

Además de España son tres: Bélgica, Luxemburgo y Malta. Otros países como Letonia la tiene como subespecialidad.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en