Garcia Foncillas: “La superespecialización ha triunfado, pero no es extensible a todos los entornos”

jesus-garcia-foncillas-nuevo-presidente-fundacion-eco

..Flor Cid.
El Dr. Jesús García-Foncillas en es el Director del Instituto Oncológico OncoHealth, que da servicio a los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y Hospital General de Villalba. También es el director del Departamento de Oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Desde Chicago, antes de comenzar ASCO 2018, ha querido atender a iSanidad. Lo mejor de la Sanidad para repasar algunos temas de todo el panorama oncológico.

¿Qué le aporta ASCO a un oncólogo español? ¿Qué es lo que más interés le suscita esta edición de ASCO?
Hay tres cosas que son importantes, sobre todo desde el punto de vista de experiencia personal. Lo primero de todo, la actualización de la situación actual de muchos tumores, donde se presentan muchas de las novedades que puede haber en tratamientos. Dos: oportunidad para las personas que estamos trabajando en investigación, por ejemplo los que trabajamos en investigación de nuevos medicamentos y nuevos fármacos en cáncer,de poder estar juntos los especialistas de varios países distintos, de varios centros de investigación en cáncer, compartir la experiencia, diseñar estilos nuevos y presentar juntos, como es nuestro caso, resultados nuestros, de moléculas que tenemos en investigación; también confrontar nuestros datos con datos de investigación de otros investigadores y, en base a lo que nosotros podamos presentar y a lo que de alguna forma otros están haciendo, poder mejorar pasos siguientes.

ASCO es una oportunidad para las personas que estamos trabajando en investigación, por ejemplo los que trabajamos en investigación de nuevos medicamentos y nuevos fármacos en cáncer, de poder estar juntos los especialistas de varios países distintos, de varios centros de investigación en cáncer

Esto es un punto de oportunidad, por ejemplo, hablo en mi caso de nuestro Instituto de Cáncer, estamos con reuniones periódicas, aquí en Estados Unidos y en Europa, prácticamente una al mes, y por videoconferencia todas las semanas. Con lo cual, lo que nos permite ASCO es que con esta acción podemos presentar todos nuestros datos en un ‘cara a cara’, los compartimos de una forma más directa que en una videoconferencia, y con más gente, porque cada vez hay más personas que acuden aquí a ASCO de todo el mundo.

Lo que nos permite ASCO es que con esta acción podemos presentar todos nuestros datos en un ‘cara a cara’, los compartimos de una forma más directa

Y hay un tercer punto importante, que es el networking, no solamente con los grupos con los que nosotros trabajamos en los casos de investigación, sino abrirnos a nuevas situaciones que nos lleven a tener más opciones y nuevos proyectos de investigación.

Nos abrimos a nuevas situaciones que nos lleven a poder tener más opciones y nuevos proyectos de investigación

¿Cuáles son las barreras más importantes en el avance científico de la lucha contra el cáncer?
Yo diría que en investigación, ahora mismo afortunadamente España cuenta con una situación que ha ido labrándose poco a poco y que, sinceramente, es envidiable. Tenemos muy buena situación. Es verdad que nosotros no podemos hacer estudios que requieran grandes plataformas, porque tenemos los mismos medios pero, en lugar de tener, por decirlo de alguna forma, como pueden tener mis compañeros en Boston o en Nueva York, cien secuenciadores automátios para analizar el genoma, pues nosotros tenemos cuatro. Pero, de alguna forma, lo que nos lleva a nosotros es a intentar ser más imaginativos y más creativos y ver en qué cuatro muestras apostamos para intentar apretarnos en este tema. Nosotros trabajamos mucho en nuestro Instituto de Cáncer con modelos animales, es decir, con animales en los cuales implantamos tumores, y tenemos en nuestro Instituto más de mil ratones, cuando mis compañeros de Texas tienen más de diez mil, diez veces más. Pero, lo que es en sí el recurso, yo creo que en este momento hay en número, en cantidad, obviamente muchos más recursos porque la cantidad que se destina a investigación aquí es mucho mayor, pero el recurso en sí, existe en España también.

En investigación, ahora mismo afortunadamente España cuenta con una situación que ha ido labrándose poco a poco y que, sinceramente, es envidiable

¿La “superespecialización” ha triunfado en oncología?
Yo diría que sí. La superespecialización, igual que en cualquier otro campo, ha triunfado porque hoy en día sabemos que, por ejemplo, el cáncer de colon no tiene nada que ver con el cáncer de mama, hay auténticos expertos en cáncer de colon y auténticos expertos en cáncer de mama; e incluso en cáncer de colon, todos los cánceres no son iguales ni por asomo, hay enormes diferencias. Igual que no todos los cánceres de mama son iguales, en absoluto. Entonces, la superespecialización implica que hay que tener equipos grandes, y eso significa también que para hacer una muy buena asistencia en cáncer, tenemos equipos muy gandes con muchos, muchos expertos. Pero es cierto que estos equipos grandes con muchos expertos lo que ofrecen es que nadie como uno de estos superespecialistas puede saber más de todo lo que puede acontecer en ese tumor que un experto global y general en cáncer. Con lo cual, el beneficio es muy grande. Yo creo que la superespecialización ha triunfado, pero no es extensible a todos los entornos, porque no se puede pedir que en núcleos urbanos pequeños, ni en España ni en Estados Unidos, se pueda plantear una superespecialización, porque no hay suficientes medios. Pero es cierto que tiene sus puntos clarísimos de beneficio.

Yo creo que la superespecialización ha triunfado, pero no es extendible a todos los entornos, porque no se puede pedir en núcleos urbanos pequeños, ni en España ni en Estados Unidos

¿La humanización en oncología pasa por el movimiento del médico en lugar del movimiento del paciente?, ¿es esta una de las características del Instituto Oncohealth de la Fundación Jiménez Díaz?
Sí, nosotros lo que hemos hecho es, no sólo oncólogos, sino todos los especialistas que están en torno al paciente oncológico, ponerlos alrededor del paciente. ¿Qué significa esto? Que en lugar de que el paciente se esté moviendo entre la consulta del oncólogo, del cirujano, del radioterapeuta, del neomólogo o del gastroenterólogo, lo que tenemos es que todos los especialistas están juntos en una misma área y son los especialistas los que van allí y el paciente es el que no se mueve. Es quien, de alguna forma, recibe la atención, el consejo, la valoración de todos ellos en el mismo sitio. Y no sólo ya es que se discuta con todos ellos juntos en un comité, sino que al mismo tiempo son los mismos especialistas que han analizado, estudiado casos de pacientes, los que van a ver allí al paciente.

Lo que tenemos es que todos los especialistas están juntos en una misma área y son los especialistas los que van allí y el paciente es el que no se mueve

¿Cómo cambiará la medicina personalizada el abordaje del cáncer?
Está cambiando ya. Es una realidad y en nuestro Instituto lo aplicamos de manera completa desde hace ya unos años. No planteamos ni por asomo el mismo tratamiento entre dos cánceres de mama, o dos cánceres de pulmón, o dos cánceres de colon, sino que antes de plantear el tratamiento evaluamos todo un conjunto de alteraciones genéticas para buscar cuál de todos los posibles tratamientos es el mejor. Pero no se nos ocurre en absoluto ofrecerle a un paciente un tratamiento de entrada sin tener el dato del genoma del tumor que nos permita determinar cuál va a ser la opción terapéutica que mejor le va a ir.

No se nos ocurre en absoluto ofrecerle a un paciente un tratamiento de entrada sin tener el dato del genoma del tumor que nos permita determinar cuál va a ser la opción terapéutica que mejor le va a ir

¿Qué debe pesar más en la decisión de un oncólogo la calidad de vida o la supervivencia?
Las dos. El tratamiento terapéutico de un paciente tiene que, por supuesto, buscar la eficacia del tratamiento, pero no perder bajo ningún punto la calidad de vida. Porque el beneficio terapéutico puede ser pequeño o puede tener un porcentaje bajo de éxito. Pero, aunque tuviera un porcentaje alto de éxito, no podemos supedirar la eficacia por completo a no contar y a no luchar por la calidad de vida. Y además, no solamente la calidad de vida, sino también que como persona se sienta completamente acompañada, protegida, y que atendamos también a esas necesidades que cualquier persona y su entorno alrededor, muchas veces demandan producto de la angustia, de la preocupación que generan estos cánceres. Con lo cual, lo importante sobre todo son las personas que han sufrido la enfermedad. Como decía Willian Osler: el buen médico trata la enfermedad, el gran médico trata al paciente que sufre la enfermedad. Y tenemos que tener en cuenta que el paciente es nuestro leitmotiv.

Como decía Willian Osler: el buen médico trata la enfermedad, el gran médico trata al paciente que sufre la enfermedad

¿En qué fase de implantación se encuentra la biopsia líquida?
Muy avanzada, porque en nuestro Instituto es ya una realidad en cáncer de colon y en cáncer de pulmón; estamos también iniciando la biopsia líquida en cáncer de mama. Y esto significa que no sólo ya en el momento del diagnóstico para conocer qué puede ser lo que está ocurriendo en el tumor en ese momento, sino también en el seguimiento del paciente, para determinar cómo va respondiendo al tratamiento, para determinar y enfrentarnos a que el tumor pueda dejar de responder, pueda hacerse resistente; poder realizar de manera seriada determinaciones de biopsia líquida de una muestra de sangre lo que nos permite es ver información en tiempo real de lo que está ocurriendo en el tumor del paciente. Y esto es algo que ya es una realidad en cáncer de colon o en cáncer de pulmón, y es también una realidad en tumores como los cánceres de mama. Y el objetivo es que se convierta en la herramienta que haga realidad la medicina de precisión, la oncología de precisión. 

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en