Dr. Ignacio Gadea: “Gran parte de la investigación actual se basa en procesos in vitro”

..Redacción.
iSanidad. Lo mejor de la sanidad 
ha recabado la opinión del Dr. Ignacio Gadea Gironés, jefe de Servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Grupo Quirónsalud), sobre algunos aspectos relacionados con el Diagnóstico in Vitro.

¿El Diagnóstico In Vitro ha supuesto una verdadera revolución en la medicina?
Claro que sí. Gran parte de la investigación actual se basa en procesos in vitro y muchos procesos diagnósticos y terapéuticos se basan en procesos in vitro. La palabra revolución puede resultar un poco rimbombante, pero yo creo que sí, estaría de acuerdo en que ha supuesto una revolución.

Gran parte de la investigación actual se basa en procesos in vitro y muchos procesos diagnósticos y terapéuticos se basan en procesos in vitro

¿En qué ayuda el Diagnóstico In Vitro a la Medicina de Laboratorio?
Diagnóstico in Vitro lo que significa es intentar reproducir en un tubo de ensayo (de ahí viene lo de vitro, de vidrio), intentar reproducir fuera de un ser vivo procesos complejos que ocurren dentro de un ser vivo. El ser vivo puede ser desde una bacteria hasta un ser humano. Eso tiene unas ventajas enormes. El poder estandarizar o normalizar unos procesos en un tubo de ensayo quita muchísima variabilidad que es imposible de controlar dentro de un proceso in vivo. A la hora de poder compartir los resultados de cualquier experimento o de cualquier proceso, con laboratorios distintos, con gente distinta, en países distintos, si el proceso está en un tubo de ensayo, yo puedo controlar los parámetros y reproducirlos en esos mismos parámetros en cualquier parte. En los seres vivos eso es prácticamente imposible.

“El poder estandarizar o normalizar unos procesos en un tubo de ensayo quita muchísima variabilidad que es imposible de controlar dentro de un proceso in vivo”

¿Se ha convertido el microbiólogo en una pieza básica de la medicina?
Quizá lo único que yo discutiría es lo de si se ha convertido, yo creo que desde el principio lo ha sido. Es decir, dentro de la medicina hay muchas enfermedades que tienen distintas causas, pero la enfermedad infecciosa, lo que es la causa infecciosa dentro de todo el espectro de la medicina, siempre ha tenido un peso muy importante, desde cuando no tenían tratamiento, hasta ahora que sí que lo tienen. Y yo creo que, en principio, el nacimiento de la Microbiología es como tal, que estaría a mediados del S.XIX, y desde el principio ha sido muy importante para la medicina.

“Desde el nacimiento de la Microbiología a mediados del S.XIX ha sido muy importante para la medicina”

¿Cuánto ha cambiado el trabajo de la microbiología con el avance de la tecnología?
La tecnología nos ayuda a todos, tanto a cualquier especialista de medicina como también a los microbiólogos. El ir aumentando tecnología, tanto lo que entiende la gente como tecnología dentro de las máquinas e ingeniería, como lo que es la tecnología de la información: informática y sistemas de comunicación. Todo eso hace que uno pueda producir muchísimo más trabajo, que ese trabajo sea más reproducible, que sea más trazable, más seguro.. Difícilmente ese mismo microbiólogo que hemos dicho a finales del S.XIX alucinaría con la capacidad, con unas técnicas parecidas de lejos la capacidad de trabajo que se puede hacer gracias a la tecnología actualmente.

“La tecnología hace que uno pueda producir muchísimo más trabajo, que ese trabajo sea más reproducible, que sea más trazable, más seguro”

Por último, una curiosidad, ¿cómo se estudia la resistencia a los antibióticos?
Es un ejemplo magnífico de Diagnóstico in Vitro. Lo que se intenta hacer cuando se hace un estudio de sensibilidad a un antibiótico es reproducir lo que podría ocurrir en una infección, pongamos por ejemplo en un ser humano, en el cual cuando uno tiene una infección, un microbio o una bacteria reside dentro del ser humano que no debería estar ahí y produce la enfermedad. Si queremos saber si un tratamiento con antibiótico va a ser efectivo, analizarlo eso en un modelo animal o en un modelo humano es muy complicado, porque hay muchas variables que dependen de las condiciones en las que crece el animal y hace que sea difícil. Y lo que intentamos al hacer el estudio de sensibilidad en el laboratorio, in vitro, es someter a esa bacteria que hemos recogido de la infección del ser humano, y en el tubo de ensayo exponerla a concentraciones crecientes de la molécula del antibiótico que yo quiero probar su sensibilidad, y ver que concentración es la mínima capaz de inactivarla o de impedir su crecimiento. Si esa concentración yo la puedo obtener en un ser humano con un tratamiento normal, pues puedo pensar que esa bacteria va a ser sensible y tratable. Si la concentración en el tubo de ensayo que yo necesito para inactivarla o para matarla o para inhibir su crecimiento es mucho más alta, o más alta que lo que yo puedo obtener con un tratamiento sin que sea tóxica, pues esa bacteria no va a ser sensible a ese antibiótico.

“El estudio de la resistencia a los antibióticos es un ejemplo magnífico de Diagnóstico in Vitro”

Artículos relacionados:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en