El 11,8 % de la población española mayor de 40 años padece EPOC

proyecto "Respirar"

..Redacción.
El 11,8 % de la población mayor de 40 años en España padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Las diferencias son significativas entre hombres y mujeres, con una prevalencia del 14,6 % y del 9,4 % respectivamente. Además, el estudio muestra que el infradiagnóstico, referido por el paciente, afecta al 74,7 %. Éstos son algunos de los datos preliminares del estudio EPISCAN II, puesto en marcha por GSK. El estudio ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Estos datos se presentan en el 29º Congreso Internacional Respiratorio Europeo (ERS), que se celebra en Madrid.

El infradiagnóstico referido por el paciente, afecta al 74,7% según datos del estudio EPISCAN II

Se confirma que la EPOC es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en adultos”. Así lo afirma el Dr. Joan B. Soriano, médico epidemiólogo del Hospital Universitario de la Princesa, en Madrid, y miembro del comité científico del estudio. El Dr. Soriano, destaca, además, que “por primera vez tenemos resultados en cada una de las 17 Comunidades Autónomas”. En efecto, los resultados preliminares de EPISCAN II revelan que Cataluña, con una prevalencia del 17,3 %, seguida de Extremadura (16,9 %), y Galicia (16,8 %) son las autonomías donde la EPOC es más prevalente. En el otro extremo, Asturias cuenta con un 7,1 % de prevalencia, Murcia, con un 9,4 % y La Rioja, con un 9,6 %. “El comité científico de EPISCAN II ya está analizando si las variaciones en tabaquismo activo y pasivo, las exposiciones laborales u otros factores explican estas variaciones”, señala el Dr. Soriano.

Contar con nuevos datos supone un importante avance, pues “desde hacía más de una década no teníamos datos sobre la prevalencia de la EPOC y sus determinantes en España. Modelar estos datos y sus tendencias han de permitir prever la futura carga asistencial de esta enfermedad para neumólogos, médicos de atención primaria, internistas, geriatras y otros profesionales sanitarios”, afirma el Dr. Soriano. Además, con los nuevos datos por comunidades, España se convierte en “el primer país que dispone de resultados de EPOC medida por espirometría post-broncodilatadora en muestras representativas de toda su geografía”, asegura.

España se convierte en el primer país que dispone de resultados de EPOC medida por espirometría post-broncodilatadora

Los nuevos resultados, sin embargo, no invitan al optimismo. El Dr. Juan José Soler, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Arnau de Vilanova-Liria, de Valencia, destaca que “la prevalencia de la enfermedad no ha disminuido respecto al estudio realizado hace diez años. De hecho, la cifra es sensiblemente superior (un 11,8% frente al 10,2% previo). Esta prevalencia es mayor a medida que aumenta la edad, y también resulta muy llamativo un fuerte incremento entre las mujeres”, explica.

En mayores de 80 años, en efecto, la prevalencia aumenta hasta el 34,7 % en hombres y el 26,1 % en mujeres, por lo que, de media, la EPOC afecta a casi uno de cada tres individuos mayores de esta edad.

La EPOC afecta a casi uno de cada tres individuos mayores de 80 años

A pesar de lo preocupante de las cifras, los expertos coinciden en la importancia de los nuevos datos para articular estrategias frente a las dificultades en el diagnóstico y en prevención. Para el Dr. Soriano, “medir la magnitud de un problema de salud y su distribución es un primer paso para atajarlo. Las enfermedades cambian en el tiempo. En la EPOC, debido a los cambios demográficos en España y a la exposición a factores de riesgo como el tabaco y otros factores relacionados como los nuevos cigarrillos electrónicos, las exposiciones laborales, o la contaminación, es importante medir sus datos de prevalencia y, en general, su epidemiología de forma periódica”.

El Dr. Soler, por su parte, afirma que “las enfermedades de mayor prevalencia, que además son crónicas como ésta y generan una importante morbimortalidad, deben ser también conocidas por la población general y datos como los que nos ofrece EPISCAN II son de gran ayuda para una mejor sensibilización”. A su juicio, “los profesionales, también necesitamos valorar tendencias y comparar estos resultados con estudios que en el pasado utilizaron la misma metodología, como es el caso del primer EPISCAN. De esta forma, se pueden enjuiciar si las medidas preventivas emprendidas han sido capaces de mejorar los resultado.

El estudio EPISCAN II ofrece datos de las enfermedades de mayor prevalencia y que generan una importante morbimortalidad

En este sentido, el especialista considera que “a la vista de los resultados actuales, todos (ciudadanos, políticos, gestores y profesionales sanitarios) debemos tomar medidas para poner freno a una enfermedad devastadora, que afecta a casi 3 millones de personas en España”. Recuerda que “dejar de fumar es la mejor medida que podemos adoptar, siempre y en cada momento. Nunca es demasiado tarde, puesto que siempre conseguimos que el daño se enlentezca”.

Además de la lucha contra el tabaquismo, el Dr. Soriano señala que “el análisis de los datos de imagen por TAC de baja radiación y de biomarcadores en sangre nos han de ayudar a identificar estrategias para reducir el infradiagnóstico. Con EPISCAN II, se cumple la máxima de que medir bien es el primer paso para abordar un problema como la EPOC en la población”, concluye.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en