Dr. José Antonio Arias: “Estamos trabajando en la enfermedad de Alzheimer, con nuevos biomarcadores realmente novedosos”

Universidad-Alfonso-x-el-sabio

..Fernando Ruiz.
El Dr. José Antonio Arias, decano de Medicina de la Universidad Alfonso X el Sabio, ha charlado con iSanidad sobre la Facultad de Medicina de la Universidad. Arias ha tratado temas tan relevantes como la evolución de la Facultad y las líneas de investigación de la Universidad, en especial, en el campo de la enfermedad de Alzheimer.

 ¿Cómo ha sido la evolución de la Facultad a lo largo de los años?
Medicina está integrada dentro de la Facultad de Ciencias de la Salud que se inició en 1996. En particular, la carrera se puso en marcha en 2009. Entre los hitos principales, yo destacaría la entrada de los estudiantes en los hospitales públicos con los que tenemos un convenio con la Consejería de Sanidad para hacer las prácticas clínicas. Entre estos centros está el Hospital Severo Ochoa, Hospital del Tajo, Hospital Virgen de la Poveda, Instituto José Fermín, Cruz Roja y centros de atención primaria, sobre todo, en el área de Leganés. Concretamente con el Hospital Severo Ochoa, los primeros estudiantes de Medicina llegaron con motivo de este convenio.

Este hecho lo vivimos con mucha ilusión, con la inquietud propia de los comienzos. Posteriormente, se fueron incorporando los diferentes servicios, y la participación de profesores y directivos de los hospitales ha sido extraordinariamente buena. Los estudiantes han ido conociendo todos estos servicios y han hecho sus prácticas, yo creo, con gran satisfacción también por su parte.

La Facultad de Medicina de la Alfonso X el Sabio se puso en marcha en el año 2009

 ¿Qué posicionamiento tiene su facultad con respecto a otras facultades de Medicina de España?
En España hay varias universidades privadas. Nosotros somos una universidad privada, pero la mayoría de nosotros procede de universidades públicas. Por tanto, tenemos un estilo de trabajo aprendido de la universidad pública, la cual ha sido nuestra maestra, y de la que hemos intentado incorporar todas las cosas buenas. Además, hemos tenido la oportunidad de hacer otras cosas nuevas. Por ejemplo, vivimos la formación del plan Bolonia con mucha naturalidad. Para nosotros era algo fácil de entender y, en ese sentido, creo que hemos hecho una incorporación muy natural y que también hemos intentado mostrar al resto de las universidades.

“Tenemos un estilo de trabajo que lo hemos aprendido en la universidad pública”

 ¿Qué proyectos de investigación han sido y son más relevantes?
Tenemos varias líneas abiertas, pero al ser una facultad joven no desplegamos la investigación en todos los campos, sino que tenemos unas áreas prioritarias relacionadas con grupos que ya habían trabajado en ello y con experiencia. Yo citaría las líneas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer y nuevos biomarcadores, medicina de precisión, sida, y la aplicación de tecnología de resonancia magnética novedosa en enfermedades de la piel. Concretamente en los diferentes hospitales, se hacen cosas muy modernas, sobre todo, relacionadas con pediatría en el Hospital Severo Ochoa o cardiología en el Hospital del Tajo. Lo que ha sucedido es que varios de estos hospitales, que tampoco tenían una tradición investigadora reglada, han conseguido hacer estudios o trabajos con nosotros.

“Estamos trabajando en la enfermedad de Alzheimer, con nuevos biomarcadores realmente novedosos”

 ¿Qué ha supuesto la creación del Hospital de Simulación Virtual para la facultad y para la propia universidad?
Ha sido el último de los grandes desafíos que ha afrontado la Facultad de Ciencias de la Salud, y Medicina en particular. Yo lo simplifico con una expresión sencilla: es, posiblemente, el hospital más grande o uno de los más grandes ya no solo de España, sino de Europa, ya que cuenta con 2.000 metros cuadrados. Sus dimensiones demuestran hasta qué punto ha sido un desafío para la universidad. Asimismo, su importancia recae en la enseñanza en simulación, es decir, una metodología específica y nueva, que, además, ha requerido de profesionales formados en esa forma de enseñar. Por lo demás, a mí me encantaría ser alguna vez alumno.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en