El dolor infantil como quinta constante vital y su correcto abordaje “es una obligación moral” de los médicos

dolor-infantil-quinta-constante-1

..Gema Maldonado.
Incluir el dolor como una quinta constante vital que debe comprobarse e incluirse en todos los informes y datos del paciente pediátrico es la propuesta que defiende el Grupo de Dolor Infantil de la Asociación Española de Pediatría, ya que su adecuado abordaje “es una obligación moral”. Así lo defendió el Dr Moisés Leyva, coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Torrecárdenas de Almería, en la conferencia que ofreció dentro de la mesa redonda sobre dolor agudo en la 4ª Jornada Nacional sobre Dolor Infantil celebrada recientemente en La Paz.

Dr. Leyva: “El acceso a los recursos para disminuir el dolor es un derecho humano”

La prevalencia del dolor infantil en los servicios de urgencias en España y en los procedimientos asistenciales que prestan está presente en un 78% de las veces. Y hasta el 22% de los casos no se analgesian. El Dr. Leyva recordó que “el acceso a los recursos para disminuir el dolor es un derecho humano”. El profesional sanitario puede incurrir en negligencia ante el dolor si no lo trata. Esto ocurre “si no obtenemos la información de las características del dolor en los pacientes, ni no lo tratamos ni lo controlamos”, explicó el doctor.

Pero incluir el dolor como una constante a seguir junto a la temperatura, el pulso, el ritmo respiratorio y la presión arterial requiere superar algunos obstáculos. “No hay un registro único de valoración del dolor. Incluso si hay tablas, no hay formación en su manejo e interpretación”, explicó. Por otra parte, destacó una deficiencia en el intercambio de información entre profesionales, ya que “se habla poco del dolor”. Por último, falta capacitación paterna en este sentido. “No enseñamos a los padres a reconocer el dolor en sus hijos”.

La AEP propone generar protocolos sobre el registro y tratamiento del dolor infantil con indicadores para evaluar si se cumplen los estándares

Desde el grupo de Dolor Infantil de la AEP, al que pertenece el Dr. Leyva, recomiendan incluir el dolor junto al resto de constantes en la historia clínica del paciente pediátrico, generar protocolos asistenciales sobre el registro y tratamiento del dolor con indicadores para evaluar si se cumplen los estándares. Además, proponen utilizar una escala válida aplicable a la edad y circunstancias clínicas del paciente e ir describiendo la evolución de las características del dolor. “Esto hay que hacerlo una vez por turno o dependiendo de la intensidad del dolor”, destacó el Dr. Leyva.

Sobre la experiencia en el abordaje del dolor con dexmedetomidina en niños en La Paz, habló la Dra. María de Ceano-Vivas La Calle, del Servicio de Urgencia de Pediatría de este hospital. Explicó el uso que desde hace unos meses hacen de este medicamento, indicado para reducir la ansiedad, como sedante y para el dolor, en los procesos que requieren sedación en niños.

La Dra. Ceano-Vivas La Calle habló sobre el abordaje del dolor infantil con dexmedetomidina en el Hospital La Paz

La doctora desgranó sus ventajas frente a otros sedantes, incluyendo un posible efecto cardioprotector. “Induce a un sueño casi fisiológico, presenta mínima depresión de la respiración, los pacientes despiertan más rápido y evita temblores”. Además de en procesos intraoperatorios, también se está aplicando como premedicación de ansiolisis en preoperatorio, como sedante en la UCI, en neonatología, en procesos dolorosos y en sedación para la realización de pruebas.

“En urgencias se usa desde hace meses para curar quemaduras en lactantes y se ha conseguido hacer la cura sin dolor, o con mucho menos dolor, y sin efectos adversos”, señaló. Aunque en general, este medicamento no presenta efectos secundarios graves, pueden darse algunos, como la bradicardia, vasodilatación, hipertensión o hipotensión y alucinaciones, entre otros. “Los resultados están siendo muy buenos, aunque son necesarios más estudios”, concluyó la doctora Ceano-Vivas La Calle.

La crioanalgesia consiste en aplicar frío para el dolor, una técnica que está aplicando La Paz en el postoperatorio de la cirugía de Nuss en niños

La crioanalgesia en el dolor agudo postoperatorio en pacientes pediátricos fue el tema que protagonizó la ponencia de la Dra. Mercedes Alonso Prieto, anestesista de la Unidad del Dolor Infantil en La Paz. Explicó esta técnica, que consiste en aplicar frío mediante CO2 u óxido nitroso a través de una aguja en cuya punta se alcanza una pérdida de temperatura que alcanza los 98º C negativos. Esto forma una pequeña bola de hielo cuyo efecto en los tejidos es el bloqueo de la conducción de las fibras nerviosas.

Esta técnica se ha aplicado en La Paz, por vía percutánea, a 11 pacientes intervenidos en los últimos seis meses mediante cirugía de Nuss para corregir pectus excavatum, una malformación genética en el pecho que provoca un crecimiento anormal del esternón y algunas costillas. “Es una cirugía que genera mucho dolor durante meses. Los resultados han sido muy buenos”, señaló la Dra. Alonso. Han conseguido un mejor control del dolor con un consumo de opiáceos mucho menor. Además, la estancia hospitalaria se redujo en un 20% en estos casos, con un 45% menos de cantidad en ml totales administrados en comparación con la analgesia intravenosa y un 23% comparándolo con analgesia epidural.

Noticias relacionadas: 

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en