Tan solo el 1% de los trasplantes realizados son de tejido compuesto

Tan sólo el 1% de los trasplantes realizados son de tejidos compuestos. El Dr. Jaume Martorell, del servicio de Inmunología de Trasplantes del Hospital Clinic de Barcelona, afirma que “afortunadamente para los pacientes renales, hacer  2.400 trasplantes renales al año en España no es una noticia sino una rutina. En cambio, los trasplantes de tejidos compuesto son poco numerosos, novedosos y mediáticos”. Durante el II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante se debatirán las tendencias, investigaciones y actualización de este tipo de trasplante. 

Respuesta inmune y tolerancia en trasplante de tejidos compuestos
Los trasplantes de tejido compuestos suelen ser más complejos y pueden tener más complicaciones ya que involucran la conexión de distintos tejidos: piel, músculos, huesos, nervio y vasos sanguíneos. Tal y como afirma el Dr. Martorell, ”este tipo de intervenciones pueden provocar más complicaciones dado que generalmente incluyen piel del donante, que al ser por sí misma un barrera contra las infecciones, tiene una mayor capacidad de estimular la respuesta inmune del receptor”. Por el contrario, añade que “la posible inclusión de huesos, que contienen médula ósea del donante puede resultar en un posible mecanismo de inducción a la tolerancia”.

El tratamiento que siguen los pacientes suele ser con inmunosupresores clásicos para que, como explica el doctor, “bloqueen por una parte la proliferación de linfocitos que destruyen el injerto y por otra, inhiben que los linfocitos ataquen al  injerto”, además añade que “este tratamiento es de por vida y ha de seguirse con mucho rigor para evitar el rechazo”.

La principal complicación de estos trasplantes es el rechazo mediado por aloanticuerpos (anticuerpos contra los antígenos incompatibles entre donante y receptor) que son resistentes a los inmunosupresores clásicos. Según el Dr. Martorell, “el rechazo puede ser agudo, de relativo fácil diagnóstico y tratamiento, o crónico cuyo tratamiento es más difícil. Si intervienen los anticuerpos se requiere un tratamiento específico distinto a los inmunosupresores clásicos”
Potenciar la capacidad de regeneración de tejidos así como inducir tolerancia donante específica son los dos grandes retos a los que se enfrentan estos profesionales. Pero, “a pesar de los numerosos estudios y experimentos llevados a cabo sólo se ha conseguido en una decena de ocasiones”. La clave reside, según el doctor en conocer mejor el sistema inmunológico y saber cómo y por qué se producen los aloanticuerpos. Con esta perspectiva, el Dr. Martorell considera que, sin dejar de lado las investigaciones y estudios, “hay que potenciar la solidaridad que implica la donación de órganos, tanto de fallecidos como de donante vivo, así como utilizar los mejores métodos de diagnóstico disponibles.”

Primer trasplante facial completo
Uno de los mayores hitos del trasplante de tejidos compuesto fue el trasplante facial completo que llevó a cabo el Dr. Joan-Pere Barret, jefe del Programa de Trasplante de Cara del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona en marzo de 2010. En el marco de este congreso, el Dr. Barret ha explicado este trasplante pionero en el mundo que duró 24 horas y en el que estuvieron implicados más de 30 profesionales. Durante la intervención, el paciente que no podía respirar, tragar o hablar normalmente, recibió nuevos músculos faciales, piel, nariz, pómulos, labios, mandíbula, paladar y dientes. El Dr. Barret confirma que “Oscar, el paciente evoluciona satisfactoriamente, sigue los controles como cualquier paciente trasplantado y realiza una vida normal”.

Las indicaciones para este tipo de trasplantes son poco frecuentes pero desde que se realizó esta intervención, las solicitudes para valorar los casos han aumentado. Barret dice que “en particular hay una demanda importante de pacientes extranjeros provenientes de países que no ofrecen esta técnica.”

Los estudios en este campo están centrados en la búsqueda de terapias individualizadas de control de rechazo y medicina regenerativa planteándose nuevos retos tanto en el paciente como en el profesional, “la supervivencia y la mejoría funcional, social e individual tiene que ser permanente y progresiva. Se esperan supervivencias a muy largo plazo por lo que el estímulo científico, para toda la comunidad médica, es muy importante”, según el experto.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en