Reseña de prensa sanitaria 15SEP2014

Se ha reducido en casi un 12% el presupuesto sanitario en los últimos cuatro años

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) ha publicado un informe en el que estudia las políticas de reducción del gasto sanitario (casi 7.000 millones de euros menos en los presupuestos sanitarios iniciales de las CCAA del año 2014 sobre los de 2010). De los datos y análisis de este estudio se desprenden “graves” consecuencias sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS). Los diferentes informes que esta Federación viene realizando sobre los presupuestos sanitarios desde 2011 ya señalaban los distintos retrocesos que a nivel asistencial y laboral se vienen produciendo en el sector sanitario. En las conclusiones de todos ellos ya se apuntaba que las importantes modificaciones normativas introducidas en el año 2012, tanto a nivel estatal como autonómico, podrían suponer un punto de difícil retorno con consecuencias dramáticas para una parte importante de la ciudadanía a nivel asistencial. En este nuevo “Informe de CCOO sobre los Presupuestos Sanitarios 2014” esta Federación pretende ir más allá de las cifras y datos económicos para acercarse a una visión más global, guiados por la reflexión respecto a documentos y normas que considera imprescindibles, para entender las consecuencias que tienen los recortes presupuestarios en Sanidad, en un contexto de crisis económica que padece de forma especialmente alarmante una parte de la ciudadanía.

iSanidad

 

El acuerdo firmado entre la Generalitat Valenciana y sindicatos permitirá a los funcionarios cobrar 12.363 euros más al año

El acuerdo firmado el pasado miércoles 10 de septiembre entre la Consellería de Hacienda y Administraciones Públicas de la Generalitat Valenciana y los sindicatos UGT, CC.OO, CSIF y FSES sobre la implantación de la carrera profesional entre los empleados públicos de la Administración del Consell, va a permitir que unos 14.000 funcionarios cobren 12.363 euros más al año. Esta mejora salarial para los funcionarios (los médicos y docentes tienen pluses similares desde hace años) se pactó durante el Gobierno de Camps, aunque con el denominado decreto Vela fue paralizada. Este decreto fue aprobado para reducir los gastos de la administración autonómica, recortando en los interinos y el personal laboral. Entre algunas de las medidas estaba la reducción de un 25% de la jornada laboral de este personal público y con la correspondiente caída del salario, además de dejarles de reconocer los trienios y la antigüedad. En octubre de 2013 el Conseller de Hacienda y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, Juan Carlos Moragues, pactó desatascar los acuerdos, si bien es cierto que en este pasado mes de agosto amagó con dejarlos en suspensión para que el Ministerio de Hacienda no se “molestase”, ya que todas las decisiones de índole presupuestarias de las Comunidades Autónomas son miradas con especial fijación.

iSanidad

 

La Junta del Icomem retira la denuncia contra la OMC tras archivar sus expedientes

La Junta Directiva del Icomem ha decidido retirar la denuncia que interpuso contra la Organización Médica Colegial (OMC) por los expedientes a la vicepresidenta, Ana Sánchez Atrio, y el secretario, Emilio Villa. El pasado marzo, la Asamblea de la OMC decidió intervenir ante el conflicto interno que vive el colegio madrileño. Expedientó por un lado a la presidenta del Icomem, Sonia López Arribas, enfrentada al resto de los miembros de la Junta; y, por otro, a la vicepresidenta, Ana Sánchez Atrio, y el secretario, Emilio Villa. Esta decisión llevó a la Junta Directiva del Icomem a interponer un recurso contencioso-administrativo en los tribunales en apoyo de Sánchez Atrio y Villa. En su denuncia, alegaban que la Comisión Central de Deontología de la OMC sólo recomendaba la apertura de expediente en el caso de López Arribas y no se pronunciaba sobre el resto de los miembros de la Junta. A finales del pasado agosto, la Asamblea de la OMC admitió su incapacidad para intervenir en el colegio, archivó los expendientes de la vicepresidenta y del secretario y optó por apercibir por falta menos grave a la presidenta.

Gaceta Médica

 

La presidenta del Colegio Médico de Madrid, ahora contra la OMC

A la presidenta del Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), Sonia López Arribas, no le ha sentado nada bien haber sido la única apercibida, por falta menos grave, por la Asamblea de la Organización Médica Colegial (OMC) que, en contra de sus pretensiones, sobreseyó y archivó los expedientes que, a sus instancias, se habían abierto contra la vicepresidenta del Icomem y contra el secretario. Así que, ahora, López Arribas anda que echa las muelas en contra de la OMC, contra cuya decisión va a recurrir. Y no sólo eso, pretende que de la página del colegio desaparezca la información sobre la decisión tan negativa para ella.

Acta Sanitaria

 

La inversión en infraestructuras sanitarias crece un 11% respecto al primer semestre de 2013

La inversión en infraestructuras sanitarias ha aumentado un 11,6 por ciento en el último semestre respecto al mismo periodo de 2013. Así lo refleja el último informe de Seopan, que registra un total de gasto de 122, 744 millones, 12,772 más que en 2013. Este aumento contrasta con la caída de un 24,37 por ciento respecto al primer trimestre de este mismo año, cuando se superó los 69 millones de euros gracias al registro en el mes de febrero de 60 millones. En total, en los meses comprendidos entre abril y junio, el informe muestra una inversión de 52,75 millones, con el pico más alto de gasto en el mes de mayo, que llegó a los 26,28. Respecto a las últimas cifras registradas, correspondientes al mes de junio, se aprecia también un descenso del 45 por ciento si se compara con el mes anterior. El gasto en infraestructuras sanitarias pasó de los 26,29 por ciento en mayo a los 14,45 en junio. Unas cifras que, a pesar de mostrar un descenso en relación al primer trimestre de este mismo año, son muy superiores al mismo periodo de 2013, año en el que en el mes de junio se registró una inversión de poco más de seis millones, un 58,4 por ciento menos.

Redacción Médica

 

2014: cuando el ladrillo sanitario desencalló

Hubo un tiempo en que una ardilla podía cruzar la Península Ibérica saltando de grúa en grúa. Pero un día la burbuja inmobiliaria estalló, se acabó el dinero y muchos solares con obras más o menos avanzadas quedaron abandonados. El sector sanitario no fue ajeno a este estallido. Los ambiciosos planes de infraestructuras diseñados quedaron, en muchos casos, sin terminar, porque una financiación que parecía estirarse un buen día no dio para más. Al menos 16 centros proyectados antes de la crisis y con apertura prevista durante ésta siguen pendientes. Siete ni siquiera se han empezado y alguno se ha descartado -especialmente en Andalucía y Comunidad Valenciana-, y, de los nueve que están en marcha, en tres se ha recurrido a la colaboración público-privada para desatascar las obras. En el contexto de crisis y de contención del déficit público impuesto por el Gobierno central, la Junta de Andalucía se ha visto obligada a realizar ajustes en sus presupuestos, lo que a nivel de infraestructuras sanitarias ha llevado una recalendarización de las actuaciones, primando las obras ya iniciadas sobre las pendientes, si bien los compromisos adquiridos siguen manteniéndose. permita.

Diario Médico

 

Dos años (más) sin resolver la atención a pacientes de otras CCAA

Madrid y Castilla-La Mancha protagonizaron la semana pasada un nuevo rifirrafe por la atención a pacientes desplazados y de zonas limítrofes, después de que el consejero madrileño Javier Rodríguez advirtiera a su homólogo José Ignacio Echániz que, si no tiene dinero para pagar la asistencia de castellanomanchegos en Madrid, tendrá que atenderlos en su propia autonomía. “Si no tienes para pagar más, opérales tú”, dijo sin tapujos la semana pasada Rodríguez. La disputa entre autonomías por la atención a pacientes de otras comunidades no es nueva. Estas dos mismas regiones protagonizaron también un duro altercado hace ahora cinco años, cuando el entonces consejero madrileño, Juan José Güemes, llamó textualmente “caradura” al entonces presidente manchego, José María Barreda, al tiempo que blandía una foto de ambulancias castellanomanchegas a las puertas de hospitales madrileños para demostrar cómo Madrid hacía frente a los costes de la atención de pacientes de su comunidad vecina sin que ésta pagase lo que le correspondía. La escasa dotación del mecanismo de compensación entre autonomías creado al calor de las transferencias sanitarias de 2001, el Fondo de Cohesión Sanitaria, nunca fue capaz de cubrir, según las autonomías, el coste total de la atención a este colectivo de turistas nacionales, habitantes en zonas limítrofes y pacientes atendidos en centros y unidades de referencia.

Diario Médico

 

Las elecciones empujan a las CC. AA. a retomar las obras tras años de parón

La antesala electoral en la que están inmersos la mayoría de los gobiernos autonómicos ha dado un nuevo pistoletazo de salida en la carrera, hasta hace unos años desenfrenada, por construir más hospitales y mejor equipados. La crisis económica, junto a incontables problemas de tipo administrativo, algunos aparentemente triviales, no justifica para algunos sindicatos médicos regionales el parón que algunas de ellas han vivido durante años. Hasta el punto lógico de que han dejado de creer en sus plazos y promesas. Mientras tanto, las consejerías se apresuran a relanzar las obras a fin de llegar a la meta electoral con la ansiada foto de apertura o, al menos, con avances sustanciales que poder rentabilizar en las urnas. El nuevo hospital de Toledo es un buen ejemplo. Las empresas que aspiren a conseguir la licitación de las obras pueden presentar sus ofertas hasta finales de octubre. El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, reconocía este verano las dificultades para sacar adelante un proyecto con más de 11 años, lastrado por la falta de financiación. Hasta ahora se han invertido 103 millones de euros en obras y terrenos sobre una superficie de 224.000 metros cuadrados. La nueva inversión será de 157 millones. Algunos detalles como eliminar del proyecto el “azulejo portugués”, poco apropiado en un centro de este tipo, según la consejería, ha permitido ajustar las cuentas.

Gaceta Médica

 

FADSP afirma que el sistema sanitario “se ha fracturado en 17 sistemas independientes que compiten entre sí”

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha aludido este domingo a las declaraciones del consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, que aseguró que no se firmará un convenio para prestar asistencia sanitaria a los castellanomanchegos en Madrid si Castilla-La Mancha no paga por los servicios prestados, asegurando que la sanidad española “se ha fracturado en 17 sistemas independientes que compiten entre sí”. En un comunicado, la FADSP incide en que “trasladar los mecanismos el mercado a las relaciones sanitarias (en los que la salud es una mercancía más, objeto de compra y venta), esta destrozando los mecanismos de colaboración y coordinación que caracterizaban a nuestro sistema sanitario, que se ha fracturado en 17 sistemas independientes que compiten entre sí, como si fueran empresas privadas, por los escasos recursos disponibles”. Así, achaca la culpa de la situación a “las políticas de recorte del presupuesto sanitario, de privatización de servicios y financiación privada” que “han puesto contra las cuerdas a los servicios de salud de la mayor parte de las Comunidades Autónomas, que se encuentran al límite para atender las necesidades asistenciales de sus poblaciones”.

La Información

 

Visto bueno a colaboraciones entre el Instituto de Salud Carlos III y las regiones

El Consejo de Ministros ha acordado ratificar las autorizaciones provisionales para la suscripción de los Convenios de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III y las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid y el País Vasco para el desarrollo de actividades de evaluación de tecnologías en el marco de la Red española de agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. Para tal fin, el Instituto de Salud Carlos III destinará a cada una de las comunidades autónomas implicadas 555.000 euros, excepto a Madrid y Aragón, a las que se dedican 100.000 y 700.000 euros, respectivamente. El objeto esencial de estos siete convenios es establecer y regular la cooperación entre el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas citadas, que participan en la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, para actualizar y desarrollar la cartera común de servicios de este Sistema.

Con Salud

 

Madrid culmina la implantación de la receta electrónica

La Comunidad de Madrid está terminando de implantar el proyecto de receta electrónica que culmina su implantación con el despliegue de este sistema en Madrid capital, tal y como informó el presidente del Gobierno regional, Ignacio González, acompañado por el consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, en su visita a una farmacia del distrito de Barajas. La utilización es esta herramienta en la región comenzó en el año 2012 y permitirá a los madrileños que aún no lo hayan hecho sumarse a los 4.045.488 habitantes que ya cuentan con receta electrónica. Este sistema permite al médico transmitir directamente su receta médica a la farmacia, en lugar de escribirla en la receta habitual sin necesidad del papel tradicional. Las recetas se envían a la farmacia de forma inmediata por un sistema informatizado privado y seguro. De este modo el paciente puede solicitar su medicación en cualquier farmacia de su localidad presentando su tarjeta sanitaria. La implantación en la ciudad de Madrid ya se ha realizado en siete distritos: Barajas, Usera, Vicálvaro, Hortaleza, Villa de Vallecas, San Blas-Canillejas y

Villaverde. En total, abarca a una población de 797.513 personas y 30 centros de salud. Tal y como destacó el presidente regional, la última fase se va a desarrollar desde este mes de septiembre y hasta final de año, cubriendo el resto de los municipios de la capital y los 100 centros de salud restantes.

Gaceta Médica

 

Giménez: “Es posible ahorrar el 20% en sanidad por la vía de la eficiencia”

La vía de la eficiencia permitiría constreñir el gasto sanitario y reducir el 20 por ciento de sus necesidades presupuestarias, según ha asegurado a Publicación de Directivos de la Salud el presidente de la Fundación Economía y Salud, Alberto Giménez, quien cita a su vez experiencias internacionales que así lo han demostrado y que él juzga aplicables en España. Cosa distinta es que, en la práctica, se lleve a cabo ese camino, y no se recorte más que “en prestaciones que no afectan directamente a la salud –o no, al menos, en un primer nivel–”. “Hablamos de gastar menos dando lo mismo, lo cual es posible tanto en lo que atañe a los medios de diagnóstico como en lo relativo a los recursos humanos”, por citar dos parcelas de gasto. “También podemos resultar más eficientes utilizando mejor las TIC [Tecnologías de la Información y la Comunicación]: una historia clínica que informe bien al médico evita posibles errores en los medicación que no solo eluden perjuicios para la salud, sino también el gasto adicional en rectificarlos”, ha subrayado.

Redacción Médica

 

Ministerios y organismos públicos tendrán un “responsable de discapacidad”

La creación de esta nueva figura es la medida 66 de este plan y cuya primera fase ocupa los años 2014 a 2016 y la segunda de 2017 a 2020. Sus ámbitos de intervención son la inclusión social, la pobreza, la participación, la salud y servicios sociales, la educación, el empleo, la accesibilidad y la información para las personas con discapacidad. En el apartado dedicado a promover el empleo entre las personas con discapacidad el Plan asegura que se promoverá, “mediante la coordinación de los servicios públicos de empleo, la elaboración de itinerarios individuales y personalizados que sean útiles para promover el acceso de las personas con discapacidad al empleo ordinario”. Cabe recordar que de las personas que tienen certificado de discapacidad, 531.600 son activas y de ellas están ocupadas 355.500 y en desempleo, 176.100. Asimismo, el Plan apuesta por fórmulas de teletrabajo, “teniendo en cuenta las necesidades y expectativas” de las personas con discapacidad y se reforzarán las medidas de apoyo para los trabajadores por cuenta propia. También contempla la realización de campañas informativas dirigidas al empresariado, “en especial a las pequeñas y medianas empresas, sobre la diversidad de la discapacidad, las capacidades laborales, los ajustes razonables o las ventajas fiscales y en seguridad social”.

Médicos y Pacientes

 

La Comisión Europea planea nuevas acciones para mejorar la calidad de vida de los afectados por enfermedades raras

La Comisión Europea ha presentado un informe sobre la aplicación de la estrategia europea en materia de enfermedades raras en la que hace un balance de las acciones llevadas a cabo hasta ahora y destaca la necesidad de nuevas acciones para mejorar la vida de los paciente afectados por estas enfermedades y la de sus familiares. Las enfermedades raras afectan a unos 30 millones de personas en Europa y son una prioridad clave de la política sanitaria debido al número limitado de pacientes y la escasez de conocimientos y especialización sobre determinadas enfermedades. Desde el año 1993, las enfermedades raras  son una prioridad en el marco de actuación en el ámbito de salud pública en la UE. La primera medida que se tomó fue el programa de acción comunitaria sobre las enfermedades poco comunes (1999-2003), incluidas las genéticas, que tenía por objetivo contribuir a asegurar un elevado nivel de protección de la salud, prestando especial atención a mejorar el conocimiento y facilitar el acceso a la información sobre estas enfermedades. En el año 2000 se publicó el Reglamento nº 141/2000 sobre medicamentos huérfanos que estableció una serie de incentivos para estimular la investigación, el desarrollo y la comercialización de medicamentos para prevenir, diagnosticar o tratar las enfermedades raras.

Médicos y Pacientes

 

SEMES presenta ante el Tribunal Supremo un recurso contra el Real Decreto de troncalidad

Este viernes, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha interpuesto ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo un recurso contencioso-administrativo contra el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista, ha informado la Sociedad en un comunicado, en el que ha recordado que esta norma fue aprobada en el último Consejo de Ministros del mes de julio y se publicó en el Boletín Oficial del Estado del pasado 6 de agosto. SEMES incide en que “como entidad representativa de los derechos e intereses profesionales de carácter colectivo”, ha venido “participando muy activamente en las diferentes fases del procedimiento de elaboración de este Real Decreto, con el propósito final de lograr el reconocimiento jurídico pleno de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, como especialidad primaria incluida en el tronco médico”.

El Médico Interactivo

 

Troncalidad: ‘Lucha territorial’ de especialidades

El nuevo mapa de especialidades que se configura con la llegada del real decreto de troncalidad ha levantado ampollas en algunos colectivos médicos que no han visto plasmadas sus aspiraciones. La creación o no de nuevas disciplinas ha enfrentado durante los últimos años a sociedades científicas, siendo en algunos casos un tira y afloja encarnizado como el de Infecciosas y Medicina Interna, o Urgencias y Medicina Familiar. Aunque en un principio se dijo que la definición de un nuevo mapa de especialidades tendría que haber sido revisado cuando estuviera definida la troncalidad, ya en 2011 la ministra de Sanidad por entonces, Leire Pajín, anunció que se crearían las especialidades de Enfermedades Infecciosas, Genética Clínica, Psiquiatría Infanto-Juvenil y Urgencias y Emergencias. Tres años más tarde, el actual director general de Ordenación Profesional, Javier Castrodeza, cree que actualmente existe “una excesiva atomización de especialidades”. El Gobierno del Partido Popular solo ha apostado por la creación de Psiquiatría Infanto-Juvenil y Genética Clínica, las dos que han recibido apoyos por parte de todos los sectores y ningún rechazo.

El Médico Interactivo

 

El CEEM muestra su rechazo a la apertura de una Facultad de Medicina en Burgos

Recientemente el rector de la Universidad de Burgos (UBU), Alfonso Murillo, reclamaba las titulaciones de Medicina, Farmacia y Fisioterapia para la Institución académica burgalesa, con el objetivo así de reforzar la oferta de la Facultad de Ciencias de la Salud del campus burgalés. De esa manera, Murillo se unía al conjunto de universidades que en este caso piden una nueva Facultad de Medicina, como sucede con la Universitat de les Illes Balears, la Universitat de Vic, la Universidad Católica San Antonio de Alicante y la Mare Nostrum University en el Campello. A este conjunto de universidades hay que añadir también las de Almería, Huelva y Jaén, cuyos planes de estudio ya se encuentran aprobados por la ANECA, y aunque pasaron por problemas económicos que previamente les impidió realizarlo, siguen mostrando interés porque se produzca la apertura de estos centros. Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), se alerta de lo desafortunado que sería la apertura de estas Facultades de Medicina, y es que consideran que para justificar la apertura o no de estos centros, sería necesario que se realizara un estudio demográfico estatal que calibrase las necesidades futuras de médicos, aprovechando la creación del registro de profesionales.

iSanidad

 

Hacer Medicina cuesta 1.600 euros más en Cataluña que en Andalucía

Los alumnos que empiezan a estudiar primero de Medicina esta semana en la facultades públicas de Cataluña han pagado por su matrícula 1.600 euros más de media que los estudiantes que inician el grado en los 5 centros públicos andaluces que lo imparten. El listado de tasas para el curso 2014-2015, elaborado por la web casimedicos.com con datos aportados por estudiantes que se han matriculado en las 32 universidades públicas, sitúa a la Autónoma de Barcelona como el centro más caro para ingresar en Medicina, con 2.534,40 euros, frente a los 823,12 que cuesta la matrícula de primero en Córdoba, Granada y Sevilla, las tres facultades más asequibles. Estos precios no sólo incluyen el coste de los créditos (60 por curso en el caso de Medicina), sino todo lo que debe pagar el alumno (apertura de expediente, gastos de secretaría, seguro escolar, compulsa de documentos, tarjeta universitaria…). La distancia entre Cataluña y Andalucía sigue en esos 1.600 euros si sólo se tiene en cuenta el precio del crédito en cada comunidad, publicado por el Ministerio de Educación para el curso pasado y que se mantiene idéntico para el actual (ver tabla 2): cada crédito en el grado de Medicina cuesta 39,53 euros en Cataluña (2.371,8 euros, si se multiplican por los 60 que se cursan en primero), frente a los 12,62 de Andalucía (757,2 por curso completo).

Diario Médico

 

Los psiquiatras demandan más atención para prevenir las enfermedades mentales

Los psiquiatras aseguran que se pueden prevenir las enfermedades mentales igual que las demás patologías, pero critican que se está haciendo “muy poco” en este campo en comparación con las otras áreas de la medicina. Esta situación contrasta con la alta prevalencia de las enfermedades psiquiátricas y su implicación en la discapacidad y el coste indirecto que suponen. Este tema será abordado durante la próxima semana en el XVI Congreso Mundial de Psiquiatría que se celebra en Madrid y que reunirá a 8.000 psiquiatras de 112 países. “Para todos los trastornos mentales se han detectado factores de riesgo, si se disminuyen podemos conseguir que se reduzca la incidencia de estas enfermedades”, comenta Celso Arango, quien pronunciará una conferencia al respecto en el Congreso Mundial. Se pueden prevenir las enfermedades mentales de distintas formas, recuerda el psiquiatra del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, desde administrar vitaminas o antioxidantes durante el embarazo, pasando por prevenir los malos tratos y el acoso escolar, hasta utilizar la terapia génica silenciando un gen. Esta técnica ya se ha utilizado con modelos animales en autismo y esquizofrenia. Sin embargo, los expertos recuerdan que hay que actuar dentro de una ventana terapéutica específica.

Redacción Médica

 

¿Hasta qué punto pueden unos padres rechazar un tratamiento vital para sus hijos?

El caso de Ashya King, el niño británico de cinco años aquejado de un tumor cerebral, al margen de las cuestiones puramente médicas del caso, hay otro aspecto que hay que analizar, y es la autoridad de los padres en la toma de decisiones en las que la vida de los hijos está en liza. El pasado jueves 28 de agosto, Ashya King, que sufre un tumor cerebral que le impide hablar, moverse y alimentarse por sí mismo, fue sacado del hospital de Southampto (Reino Unido) por sus padres sin consentimiento médico. En el momento en el que abandonó el centro se encontraba recuperándose de una operación que le realizaron siete días antes. “El tiempo está corriendo para Ashya”, manifestaba la policía británica en un comunicado por lo que las autoridades hacían un llamamiento directamente a los padres para que lleven al pequeño al “hospital más cercano”. El niño era encontrado por la Policía Nacional en la noche del sábado 30 de agosto en un hostal del núcleo de población de Benajarafe, en el término municipal de Vélez-Málaga. Sus padres Brett y Naghemeh eran arrestados y  puestos a disposición de la Audiencia Nacional, decretándose su detención por un máximo de 72 horas mientras se aclaraban algunas cuestiones relacionadas con el caso.

iSanidad

 

Ya hay 4 médicos entre los fallecidos por ébola

Sierra Leona comunicó ayer domingo que un cuarto médico ha muerto a causa del virus ébola que asola el país. Un último intento por parte de las autoridades para que recibiera tratamiento no fue suficiente. La OMS anunció el sábado que no podía evacuar a la doctora Olivet Buck hacia Alemania para que recibiera tratamiento. Finalmente falleció el mismo sábado. Las autoridades de Sierra Leona habían solicitado a la OMS el traslado porque no podían permitirse la pérdida de otro médico, asunto que ha causado un importante revés a un país que está sufriendo la parte más virulenta del brote y que se encuentra ante una importante escasez de trabajadores sanitarios. La OMS ha confirmado que casi 300 trabadores sanitarios se han contagiado del virus, entre Sierra Leona, Guinea y Liberia, y prácticamente el 50% ha fallecido ya. El hecho de que el virus se contagie a través de contacto directo con los fluidos corporales de pacientes enfermos hace a los médicos y resto de personal sanitario especialmente vulnerable.

iSanidad

 

Un fármaco experimental promovido por el CNIO logra curar el cáncer de mama en el 50% de los casos

Un trabajo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha demostrado que el fármaco experimental nintedanib en combinación con la quimiotarapia estándar con paclitaxel, provoca una remisión total de los tumores en un 50% de las pacientes con cáncer de mama temprano tipo HER-2-negativo, que representa el 85% de los casos. Y es que esta es la conclusión de un estudio clínico en fase I que ha sido promovido por el CNIO a través de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama y que se publica en la edición impresa de la revista ‘British Journal of Cancer’. En palabras del jefe de la unidad del CNIO, Miguel Ángel Quintela, “la combinación de los fármacos ha resultado ser un éxito, puesto que ha demostrado ser totalmente segura y ha arrojado unas tasas de curación completa del 50%”, una cifra que representa “el doble de la obtenida solo con la terapia estándar con paclitaxel”. El estudio, que ha sido realizado con una decena de pacientes, debido a su esperanzador resultado ya se ha puesto en marcha un estudio clínico a gran escala en fase II, es decir, se replicará con un número mayor de enfermas de cáncer de mama HER-2-negativo. Los resultados de esta nueva fase, incluidos el estudio de biomarcadares que posibilitará la personalización terapéutica, se esperan para principios de 2015.

iSanidad

 

Las bacterias intestinales están relacionadas con el cáncer de mama

Las mujeres posmenopáusicas con diversas bacterias intestinales presentan una relación más favorable de metabolitos de estrógeno, que se asocia con un menor riesgo de cáncer de mama, en comparación con aquellas con menor variación microbiana, según un nuevo estudio publicado en ‘Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism’. Desde la década de 1970, se ha sabido que, además de ayudar a la digestión, las bacterias intestinales que componen el microbioma influyen en cómo los cuerpos de las mujeres procesan el estrógeno, la principal hormona sexual femenina. En concreto, las colonias de bacterias determinan si el estrógeno y los fragmentos que quedan después de que se procese la hormona continúan circulando por el cuerpo o son expulsados por la orina y las heces. Estudios anteriores han demostrado que los niveles de estrógeno y los metabolitos del estrógeno que circulan en el cuerpo están asociados con riesgo de desarrollar cáncer de mama posmenopáusico. “En las mujeres con comunidades de bacterias del intestino más diversas, hay niveles más altos de fragmentos de estrógeno después de que el cuerpo metabolice la hormona, en comparación con las mujeres con menos diversidad de bacterias intestinales”, resume uno de los autores del estudio, James Goedert, del Instituto Nacional del Cáncer de la Salud (NCI) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), en Bethesda, Estados Unidos. “Este patrón sugiere que estas mujeres pueden tener un riesgo menor de desarrollar cáncer de mama”, añade.

El Médico Interactivo

 

Nuevo tratamiento que combate la leucemia sin dañar a las células normales

Un estudio que compara cómo las células madre de la sangre y las células de leucemia consumen nutrientes, revela que las cancerosas son mucho menos tolerantes a los cambios en el suministro de energía que sus contrapartes normales. Y es que los resultados obtenidos sugieren que podría haber maneras de dirigir el metabolismo de la leucemia para que así mueran las células cancerosas sin que los otros tipos de células se vean afectadas. Científicos del Instituto de Células Madre del Centro de Medicina Regenerativa del Hospital General de Massachusetts y el Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard, en colaboración con investigadores del Instituto Koch de Investigación del Cáncer en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Estados Unidos, han sido los encargados de realizar este revelador estudio que aparece publicado en la revista ‘Cell’. El autor principal de la investigación, David Scadden, explica como su equipo empezó examinando las células madre de la sangre y sus descendientes directas, células progenitoras de sangre que tienen una capacidad más limitada para diferenciarse. “Se ha sabido durante décadas que las células cancerosas utilizan la energía de manera diferente que la mayoría de los tipos de célula”, añade.

iSanidad

 

La campaña para la investigación de la ELA ha sido muy mediática pero sin recaudación

La campañapara recaudar fondos para proseguir la investigación de la ELA #ALSiceBucketChallenge, que comenzó en EEUU está teniendo un fuerte contenido mediático pero una recaudación muy pobre en España. Durante el verano cientos de famosos se han sumado a la campaña y se han grabado mientras les tiraban un cubo de hielo por encima, pero la difusión no ha tenido la misma repercusión que la recaudación. El principal investigador internacional del ensayo clínico con masitinib en ELA, el Dr. Jesús S. Mora Pardina, coordinador nacional español del proyecto MinE, ha contado en una carta que “los que llevamos años luchando contra esta cruel enfermedad, pacientes y profesionales, nos alegramos de que la sociedad tome conciencia del problema y contribuya a resolverlo, pero no sé si aquí el echarse el cubo de agua ha ido acompañado de una donación y en su caso a quien ha sido hecha y con qué fin“. Y es que el éxito veraniego de la campaña ha logrado recaudar en casi 30 millones de dólares en Estados Unidos, pero en España la Fundación contra la ELA (FUNDELA) no ha recibido ningún donativo.

iSanidad

 

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en