La sociología se debe relacionar con la salud a través de la sanidad pública

En el diseño institucional actual de la sanidad pública no existen suficientes sociólogos al frente de proyectos educativos en la parcela de la “Sociología de la Salud”. A pesar de que, de alguna manera, parece que está empezando a desarrollarse, la realidad es otra, dado que en el ámbito universitario aún no se ha hecho oficial el reconocimiento de estos estudios especializados, hasta el punto de que el licenciado en Sociología que pretenda realizar estudios de esta naturaleza deberá recurrir a otras vías, como las que pueden proporcionar determinadas Instituciones o Corporaciones, fundamentalmente de otros países, que le ayudarán a profundizar adecuadamente en esta materia.

La salud, aparte de la dimensión social que conlleva, tiene un modelo personal que proporcionaría una visión distorsionada de su realidad, es decir, la persona a la que se trata desde el cualquier especialidad también piensa, siente, actúa y se mueve en el marco de una sociedad.

La consideración social en las ciencias y prácticas médicas, así como en el ámbito social de la salud y la necesidad de las Ciencias Sociales para su comprensión científica, es algo que está ampliamente reconocido y argumentado que se remonta a los orígenes de ambas ciencias, dado que las condiciones históricas que concurrieron en el siglo XVIII fueron el origen del pensamiento clínico que posibilitó el surgimiento paralelo o ulterior de las diferentes Ciencias relacionadas con el hombre.
De ahí que numerosos tratadistas y científicos, en cuanto ha sido posible, se han atrevido a analizar estos conceptos, aparentemente difíciles, por su novedad. Entre ellos podemos citar en España al profesor Joaquín de Armendáriz Pérez – Fraile que fue plasmando en la Revista Española de Sociología “REIS”, la mayoría de sus ideas e investigaciones, o la profesora Isabel Montero Piñal, perteneciente a un prestigioso Grupo de Investigación de la Universidad de Valencia que con el título de “Salud Mental”, publicó un estudio introductorio a estas cuestiones.

La “Fundación Dialnet”, constituida por el equipo de gobierno de la Universidad de La Rioja, creado en febrero de 2009 como una unidad sin ánimo de lucro, cuenta entre sus fines “favorecer el desarrollo y la consolidación de la Sociedad del Conocimiento en los ámbitos académicos, investigadores y la sociedad en general”.

Para el científico cubano Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología molecular de La Habana, “Las Ciencias de la Salud son típicamente ciencias de fronteras. Las soluciones surgen de las áreas de contacto entre la medicina, la biología, la farmacología, la química, las ciencias sociales, etc. En ellas avanza no el que tenga más conocimientos, sino el que mejor los combine”.

Escuelas sociológicas
Cuando se cita o hace referencia al análisis sociológico de la salud, se entiende que es obvia la necesidad de profundizar en su particular relación con la totalidad histórico social, pero sobre todo en su relación con todos y cada uno de los factores sociales.

Emilio Durkheim (1858/1917), fundador y portavoz de la conocida como “Escuela de París”, gran figura de la sociología clásica europea, cita insistentemente a la fisiología social, profundizando en su contenido sociológico tratando de manera especial los problemas de la salud mental que, en diferentes casos y por motivos muy distintos, conducen a las personas al suicidio.

Talcott Parsons (1902), gran figura de la sociología norteamericana, considera que la enfermedad es la incapacidad del individuo de funcionar en la sociedad. De ahí que conciba la medicina como dirigida a controlar las desviaciones de la salud, con lo cual deja reducida su acción al plano individual y sicológico. Un análisis que no permite justificar la existencia de un acceso diferente a los servicios de salud, ni a los diferentes tipos de prácticas médicas que en ella existen.

Para la corriente sociológica latinoamericana actual, las ciencias sociales son auténticos muros para el análisis de la salud y de las formas que asumen tanto su tratamiento, como las diferentes acciones que para su promoción y prevención se realizan.
Desde el punto de vista funcional y organizativo, en la actual estructura sanitaria española coexisten tres tipos de instituciones sanitarias que se organizan para la atención de la asistencia primaria de la salud. Con la particularidad de que cada uno de ellos aplica para su resolución conceptos generales muy diferentes.
..Pablo Rivera

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en