Científicos españoles descubren cómo el parásito de la enfermedad del sueño engaña la respuesta inmune del cuerpo humano

Científicos del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neira-CSIC, en Granada, y del Centro Nacional de Medicina Tropical del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de Madrid, han identificado el procedimiento que utiliza el parásito causante de la enfermedad del sueño (tripanosomiasis humana africana) para “burlar” la respuesta inmune del cuerpo humano ante un agente extraño.

La tripanosomiasis humana africana o enfermedad del sueño es una de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) que causan una significativa morbilidad y mortalidad en el continente africano. Emerge en proporciones epidémicas en las regiones rurales del África subsahariana. Es mortal si no se trata, ya que puede provocar un estado de coma y ocasionar muerte súbita, informó ayer el grupo investigador, que pertenece a la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (Ricet) en una nota.

El parásito tiene su superficie cubierta por una capa compuesta por múltiples proteínas del mismo tipo conocida como Glicoproteína Variable de Superficie (VSG). Cambiando periódicamente el tipo de proteínas que recubren la superficie, el parásito se vuelve irreconocible para el sistema inmunológico del organismo humano, que ante cada nuevo cambio no es capaz de considerar el parásito como una infección anterior que combatir.

Así, ha desarrollado una enorme capacidad de multiplicarse y sobrevivir durante prolongados períodos de tiempo en el sistema sanguíneo del vertebrado que infecta, según los investigadores. Este es el principal motivo que provoca que hasta ahora los tratamientos actuales no sean eficaces y “sobre todo obstaculice el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad del sueño”.

Al cambiar consecutivamente el tipo de proteína que recubre la superficie, “el parásito escapa de los anticuerpos que el organismo va generando, por lo que se presenta al sistema inmune como si fuera una infección diferente”. Los medicamentos disponibles en la actualidad para combatir esta enfermedad son muy tóxicos, “lo que hace necesario el desarrollo de nuevos fármacos”.

Los resultados de este trabajo se publican en la revista científica PLOS Pathogens, y según los autores, “abren la puerta a nuevas líneas de investigación en busca de una solución”.
..Emilio Ramirez

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en