Dr. Julio Zarco: Lo que la Atención Primaria necesita es que los Médicos de Familia lleguen a creerse lo valiosos que son

Ante la situación de la sanidad madrileña, el anuncio de la apertura de los quirófanos por la tarde o la carga asistencial que va a suponer la llegada de los refugiados, el Dr. Julio Zarco una de las principales voces de la Atención Primaria, actualmente director general de Coordinación de Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha repasado algunos de los temas más importantes con iSanidad. Lo mejor de la Sanidad.

Para los pacientes una de las principales preocupaciones son las listas de espera y las urgencias, ¿qué está haciendo la administración madrileña para facilitar la satisfacción de los pacientes en estos dos ámbitos que son los que más reclamaciones generan?
La Comunidad de Madrid tiene dos líneas de trabajo muy importantes con respecto a las Urgencias. Una de ellas es la humanización de la propia urgencia, es decir, tratar de facilitar todos aquellos aspectos que acercan la humanidad a todos los pacientes que están atendidos en el área de Urgencias.

En este sentido, hace unas semanas la Consejería sacó una resolución para que se pueda hacer “acompañamiento” en todas las urgencias. Nosotros somos partidarios de que los pacientes, en las urgencias, estén acompañados por los familiares porque este es un factor muy importante que disminuye el estrés, disminuye la ansiedad y garantiza un clima más cálido y de mayor humanidad.

Por otro lado, es importante dotar a la Atención Primaria de la capacidad resolutiva suficiente para que esas urgencias sean atendidas en la propia Atención Primaria o, incluso, en los domicilios de los pacientes.

Por lo tanto se están llevando a cabo dos líneas, tratar de que las urgencias que vayan al hospital sean las que tiene que ir y no todas las urgencias, porque no todas las que van son vitales. En segundo lugar, tratar de reordenar las urgencias dotándolas de todos los recursos necesarios, además de incorporar un plan de humanización que garantice que el paciente y el familiar están atendidos en un entorno tecnológicamente avanzado, pero a la vez también extremadamente humano.

¿Qué importancia tiene para el sistema sanitario que se pueda operar en la sanidad pública también por la tarde?
La Comunidad de Madrid ha llegado a un compromiso para que, a partir de Noviembre, pueda estar habilitado en el 60% de los hospitales madrileños el funcionamiento de los quirófanos en periodo de tarde, incluso se está valorando incrementar la actividad los fines de semana. Se trata de que durante los fines de semana y las tardes se tenga suficiente actividad como para que se descomprima la lista de espera.

La Comunidad de Madrid, igual que otros núcleos urbanos grandes como Barcelona o Sevilla, tiene una lista de espera alta porque son miles y miles los eventos quirúrgicos que se llevan a cabo todos los días, algo que no es fácil de solventar, pero también porque hay personas que están pendientes de operarse y a lo largo del proceso las intervenciones tienen que diferirse por problemas de salud. Es decir, no siempre se está en lista de espera porque haya poca actividad de quirófano y haya muchas personas, siendo verdad que hay muchas personas y es verdad que hay que incrementar la actividad quirúrgica.

El programa que tiene la Comunidad de Madrid, y para el que se ha creado un grupo de trabajo, está estableciendo las pautas y los procedimientos que se tienen que llevar a cabo. Está estableciendo cómo aumentar la rentabilidad de los quirófanos -insisto en la tarde y valorando los fines de semana- y también haciendo un análisis pormenorizado, caso por caso, de los pacientes que están la lista de espera, porque a lo mejor tenemos que priorizar una intervención por los condicionantes sociales, familiares, etc.

El grupo de trabajo está tratando de analizar cualitativamente la lista de espera para saber qué orden de priorización tienen que llevar los pacientes porque no todos los pacientes tienen que estar priorizados de la misma manera, a lo mejor hay que tener también en cuenta los condicionantes sociales, familiares… El grupo de trabajo está tratando de optimizar la actividad quirúrgica porque se puede optimizar y vamos a tratar de hacerlo, y hacer un análisis cualitativo de la lista de espera porque no todos los pacientes tienen el mismo orden de prioridad.

Eso quiere decir que se va a dotar al sistema de mayores recursos económicos, y ¿qué se va a hacer con los médicos que no quieren operar por las tardes porque trabajan en la privada o simplemente “tienen otras actividades”?
La reducción de la lista de espera está claro que necesita recursos económicos, eso es evidente, pero se necesitan también “pactos de gestión”. Cada hospital es un mundo distinto, con una naturaleza propia, con unos profesionales concretos… el equipo directivo tiene que tener capacidad suficiente para tratar de pactar con los profesionales. Es decir, el propio hospital tiene que sentar a los profesionales, a los Jefes de Servicio… y tiene que llegar a pactos y a acuerdos de mutuo beneficio entre el equipo directivo y los profesionales, que no son siempre solo económicos, sino que pueden ser de otro tipo, como investigación, formación, becas… porque son los profesionales los que pueden rentabilizar los quirófanos, son ellos los que se tienen que organizar, no los tienen que organizar los equipos directivos, tienen que ser los profesionales los que se tienen que organizar, y lógicamente el equipo directivo del hospital tiene que facilitar la buena consecución de que el equipo médico pueda rentabilizar al máximo toda su actividad.

Como médico y experto en Atención Primaria, ¿qué necesita la Atención Primaria para “estar bien vista”? En realidad cualquier puerta de entrada a un sistema tan complejo como el sanitario siempre será criticada. ¿Qué mejora cabe en la Atención Primaria madrileña para el futuro más próximo para hacer mejor su función de “puerta de entrada”?
Es verdad que desgraciadamente los números 1 MIR no suelen ser Médicos de Familia, entre otras cosas porque hay una baja consideración social de los Médicos de Familia aquí en España, a diferencia de otros países como Inglaterra, Suecia o Alemania. Cuando el común de los ciudadanos ve un Médico de Familia en comparación con un cirujano cardiovascular piensa que el cirujano tiene un nivel de competencia y experiencia mucho más alta y por tanto una consideración social más elevada. Eso es una realidad y es cierto que hay que cambiar un poco esa visión del Médico de Familia.

Lo que la Atención Primaria necesita es, de manera muy importante a nivel de los propios Médicos de Familia, que lleguen a creerse lo valiosos e importantes que son. Esto, después de 30 años todavía no se ha producido. Es una cuestión interna de la profesión, es un cambio de visión, de sentimiento y de percepción de cómo se siente la profesión de ser Médico de Familia, y eso exige mucho esfuerzo. Sin ese cambio interno de creerse importante, de empoderarse, término que está muy de moda, es difícil que se puedan conseguir objetivos.

En segundo lugar, es muy importante dotar a la Atención Primaria de capacidad resolutiva y autonomía en la gestión. Cada día estamos dotando de mayor capacidad resolutiva a la Atención Primaria. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, hace escasamente un mes, el consejero ha hecho una acción en un centro de salud con respecto a la importancia de los ecógrafos en Atención Primaria. Es necesaria la capacidad resolutiva para que los Médicos de Familia puedan solicitar las pruebas complementarias que consideren pertinentes y necesarias. Hay que tratar de seguir potenciando esta capacidad resolutiva. También la capacidad en la gestión clínica, es decir, son los propios profesionales los que deben tener capacidad en la organización, autonomía en la gestión, capacidad para la toma de decisiones. Ser dueños, en cierta manera, del proceso.

Hoy día, la Atención Primaria como puerta de entrada al sistema, con una población cada vez más envejecida, con una mayor atención a los pacientes crónicos, con unos pacientes polimedicados, es muy importante. Es crucial y clave el papel que tiene tanto el Médico de Familia como la enfermera de Atención Primaria de cara al paciente crónico, la paciente de alta complejidad, y sobre todo a la gestión de todo el proceso sociosanitario.

Pero esto se lo tienen que creer, y para ello lo tienen que interiorizar porque formación tienen, mucha – por cierto, la mejor que existe en toda Europa-.

La atención a los inmigrantes está causando un enorme revuelo político, ¿también a nivel profesional? En realidad los médicos de Atención Primaria ya están “totalmente saturados”, ¿puede asumir Madrid la inversión en personal, material e infraestructura de la atención a los inmigrantes en situación irregular?, ¿es extrapolable a los refugiados que vendrán?
Son dos temas totalmente distintos. Los refugiados políticos están amparados por un Decreto Ley que obliga a la asistencia. Cuando se proceda a hacer la distribución que cada país de la Unión Europea tenga que absorber y asumir de refugiados políticos, Madrid tendrá que acatarlo, por Decreto, normativa y directrices humanitarias, ellos están totalmente cubiertos. La propia presidenta Cristina Cifuentes anunció y avanzó que se va a crear un centro coordinador de la asistencia a los refugiados, es decir, las personas que salen de sus países por problemas políticos y conflictos bélicos.

Esto generará una importante carga asistencial que la Comunidad de Madrid está dispuesta a llevar a cabo. Lo hará con garantías y con equidad y con calidad, como no podía ser de otra forma. El anuncio de la presidenta va en este sentido de comenzar a trabajar en un posible centro coordinador para poder gestionar todo este flujo migratorio que está en las puertas de Europa. Los distintos departamentos tanto de la Conserjería de Sanidad como de Servicios Sociales, estamos ya trabajando en este proyecto de “Centro Coordinador”.

Los emigrantes en situación irregular ya se atendían, no nos supone carga. Supone la carga de tener personas que están en nuestro país en una situación que es irregular desde el punto de vista de residencia, pero que ya estaban atendidos en los centros de salud y en las urgencias hospitalarias. El anuncio que han hecho la presidenta y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid es que vamos a normativizar esa situación. Lo que antes ya se daba porque nuestros profesionales, médicos y enfermeras de nuestros hospitales y centros de salud, ya lo hacían por ética y profesionalidad, lo vamos a normalizar mediante instrucciones. En este momento se está trabajando en unas instrucciones desde la Consejería para generar qué tipo de procedimiento se va a llevar a cabo para que todos los profesionales hagan lo mismo en todos los puntos de la Comunidad de Madrid. Procedimientos que pretendemos que estén alineados con la propuesta del Ministerio de Sanidad y del resto de las Comunidades Autónomas.

Ha habido una comisión del Ministerio que pretende homogeneizar que lo que hagamos en Madrid sea lo mismo que hacemos en Andalucía, en Murcia o en Valencia, para que esas poblaciones emigrantes en situación irregular, que sabemos que son muy nómadas porque están unos meses en Madrid, otras veces se van a otros lugares, tengan unos mínimos comunes en todas las Comunidades Autónomas de cómo se les atiende y qué procedimientos son los que se establecen, fundamentalmente por ellos mismos.

La Comunidad de Madrid tiene muy claro que la atención a los inmigrantes se ha estado haciendo y se va a seguir haciendo. Desde luego ningún emigrante se va a quedar sin atender, es obvio y es lógico.

Colegios de médicos, sociedades científicas, sindicatos, asociaciones, estudiantes, jefes de servicio, catedráticos… hay muchos “actores” en el ámbito médico, ¿quién asegura la calidad asistencial a los pacientes?
La calidad asistencial de los pacientes la garantizan los profesionales sanitarios y también los propios pacientes. Hay una doble visión. Por un lado los profesionales sanitarios, a través de todos los procesos de calidad, están inmersos los procedimientos de calidad que están establecidos en todos los hospitales y en todos los centros de salud. Hay, además, evaluación continua de esos procedimientos, y son los propios profesionales los que generan esos procedimientos, los que los evalúan, los que se autoevalúan, los que hacen que otros, como la administración sanitaria les evaluemos, les pongamos nota y les indiquemos cual es el mejor camino para llegar a mejor punto.

Por otro lado hay otro factor, que son los pacientes. El movimiento asociativo es cada vez más potente y más importante. Las propias asociaciones de pacientes están cada vez más cualificadas, más formadas, más vertebradas, más profesionalizadas y cada vez tiene que tener más capacidad en la toma de decisiones de lo que los profesionales y la administración sanitaria estamos haciendo.
Los garantes de la calidad son tanto los profesionales como los pacientes. Los profesionales y la administración sanitaria necesitamos de los pacientes para que nos den su visión interna de la enfermedad, para que cuando empecemos a diseñar procedimientos lo hagamos sobre la realidad del paciente y no la entelequia de un despacho o del concepto teórico de lo que se tiene que hacer.

..Alfonso González

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en