Dr. Miguel Turégano (SEMERGEN): “La asignatura de Medicina de Familia debe estar presente en todas las Universidades”

..Flor Cid.
iSanidad. Lo mejor de la Sanidad
 ha querido conocer el punto de vista del Dr. Miguel Turégano, Investigador Principal del estudio “Buenas Prácticas Clínicas en Diabetes” (BPC Diabetes), uno de los trabajos realizados de manera íntegra por residentes de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN, en colaboración con la Federación Española de Diabetes, cuyo objetivo es conocer el manejo de las complicaciones crónicas vasculares en la práctica clínica en pacientes con DM2.

Desde hace 6 años, SEMERGEN apuesta por el desarrollo de proyectos de investigación liderados y diseñados por las nuevas generaciones de médicos, a través de la Agencia de Investigación. ¿Por qué esta destacada apuesta y cuáles son los principales objetivos que persiguen?
Efectivamente, con respecto a los proyectos de investigación, SEMERGEN lleva ya seis años apostando de forma muy activa por los residentes y por la investigación. De hecho, se ha creado una Red de Investigadores de Residentes que cuenta con más de 200 médicos residentes en ella y es la más amplia de toda España. A través de ella se están gestando los últimos estudios de investigación. Hace unos años se comenzó con el estudio PYCAF, de prevalencia y características socio-sanitarias del anciano frágil atendido en Atención Primaria, el cual concluimos hace unos años, en 2016, con más de 2.000 pacientes y ahora mismo se están publicando los primeros datos del estudio en revistas de índole nacional.

Se comenzó con ese estudio y posteriormente, SEMERGEN siempre ha ido dando mucha importancia a los residentes y, de hecho, la creación del estudio de “Buenas Prácticas Clínicas en Diabetes” dice muy a las claras la importante apuesta que hace, sigue haciendo y viene haciendo desde años atrás SEMERGEN por los residentes.

También decir que actualmente, y antes de meternos en el mencionado estudio, tenemos otros estudios en marcha. Uno de ellos es el subestudio PYCAF, derivado del primero y que principalmente va a servir para validar el cuestionario Frail en España. Es un cuestionario de fragilidad que aún no está validado y queremos que a través de este subestudio se pueda validar.

Como siempre, a parte de todos estos proyectos de investigación, es cierto que intentamos, tanto desde el Grupo de Trabajo de Residentes como desde los otros Grupos de Trabajo en los que los residentes tienen también una participación, motivar, mediante la creación de casos clínicos y sobre todo de comunicaciones de estudios de investigación para ir al Congreso Nacional. De hecho, hay muchas becas para residentes para el Congreso Nacional, con el objetivo de fomentar la investigación y, sobre todo, en el médico joven o médico residente.

“Hay muchas becas para residentes para el Congreso Nacional, con el objetivo de fomentar la investigación y, sobre todo, en el médico joven o médico residente”

Bajo su punto de vista, ¿qué iniciativas tendrían que llevarse a cabo para conceder a la investigación la importancia que merece desde la etapa de carrera universitaria?
Yo creo que una cosa de la que carecen muchos médicos de familia es de la labor investigadora. Yo creo que es una cosa que de cara al futuro hay que intentar paliar. SEMERGEN en ese sentido se ha dado cuenta del problema que existe porque, si bien muchos médicos de Atención Especializada participan en ensayos clínicos o estudios de investigación, si es cierto que en Atención Primaria ese porcentaje se reduce. Entonces desde SERMERGEN, desde la Agencia de Investigación, a nivel global se está intentando fomentar la labor investigadora de todos los médicos de familia.

A parte de eso, también es cierto que existe un problema a nivel universitario, y yo creo que es fundamental de cara a luego no fomentar la labor investigadora en Atención Primaria, que yo creo que es el hecho de que no esté implantado en todas las Universidades la creación de una asignatura de Medicina de Familia. Particularmente creo que es un hecho que debe potenciarse y que debe estar presente en todas las Universidades porque es la piedra angular de la Medicina y tiene que constituir una asignatura propia dentro de la carrera de Medicina.

A nivel personal sí es cierto que me encuentro con la sorpresa de que muchas personas que hacen Medicina de Familia realmente no conocen los entresijos de la Especialidad y posteriormente los conocen luego. Y yo creo que el hecho de la creación de una asignatura de Medicina de Familia ayudará sobre todo a conocer toda la cantidad de pruebas, la cantidad de tratamientos, la cantidad de estudios que se pueden hacer dentro de Atención Primaria. Al fin y al cabo es el campo más amplio de la Medicina y el que te permite participar en mayor cantidad de estudios y, sobre todo, de muchísima variedad.

Nosotros, tanto a nivel personal como a nivel de SEMERGEN, estamos preocupados con la situación que hay ahora mismo en España que no existe, que no se ha creado todavía en todas las Universidades una asignatura de Medicina de Familia, y creo que la creación de esa propia asignatura puede ayudar a dar más difusión a un campo tan importante, si no es el más importante, como es la Atención Primaria y la Medicina de Familia en España.

“Existe un problema a nivel universitario, y es el hecho de que no esté implantado en todas las Universidades la creación de una asignatura de Medicina de Familia”

El estudio de “Buenas Prácticas Clínicas en Diabetes” (BPC Diabetes) ha sido realizado íntegramente por residentes SEMERGEN. ¿Cuál es su propósito principal y qué resultados se desprenden de los primeros datos preliminares?
El propósito principal del estudio, del registro de Buenas Prácticas Clínicas en Diabetes, es ver el manejo de las complicaciones crónicas vasculares del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Principalmente nos referimos al seguimiento del paciente y al cribado de las complicaciones que puedan aparecer en el paciente diabético. ¿Qué complicaciones son? Pues principalmente, la nefropatía diabética, la neuropatía diabética, la vasculopatía diabética y la retinopatía diabética. Esas cuatro complicaciones son muy importantes y, para ello, nos servimos de pruebas diagnósticas que tenemos disponibles en Atención Primaria. Por ejemplo, para el cribado de la nefropatía, una analítica para ver la función renal y el cociente albúmina/creatinina; para ver el cribado de retinopatía diabética, el fondo de ojo; tenemos la posibilidad de tener un registro de realizar un electrocardiograma anual a todos los pacientes diabéticos; también la palpación de pulsos y, sobre todo, la exploración neurológica del pie. Principalmente se basa en el manejo de estas cuatro complicaciones crónicas vasculares.

Sí es cierto que muchas veces nos centramos en manejar correctamente la enfermedad, en manejar la glucemia y, sobre todo, otro parámetro que es la hemoglobina glicosilada, que te orienta sobre el control del paciente diabético y a veces parece que descuidamos un hecho tan importante como es que la diabetes es una enfermedad crónica y, al fin y al cabo, asocia a lo largo de los años múltiples complicaciones. Por ello es fundamental hacer un cribado de todas ellas.

A nivel de los principales resultados, he de decir que llevamos apenas un mes con el reclutamiento de pacientes, los datos de los que disponemos ahora mismo sí es cierto que son muy preliminares, pero ya nos dicen a las claras cómo está siendo el manejo del paciente diabético. Vemos que realmente casi todos los pacientes, en torno a un 85 o 90% de ellos tienen realizado un electrocardiograma, pues sí nos encontramos con otras sorpresas. Por ejemplo, para el cribado de la retinopatía diabética, nos encontramos que tres cuartas partes de los pacientes tienen realizado fondo de ojo, lo cual son unos porcentajes que son relativamente aceptables. Pero, la principal dificultad nos la encontramos tanto con el hecho de la palpación de pulsos como de la exploración neurológica del pie; en estos dos casos, estamos teniendo porcentajes inferiores al 40%, con lo cual nos está empezando a decir a través de estos resultados preliminares que para el seguimiento del paciente diabético sería preciso fomentar el cribado de estas dos complicaciones: tanto de la palpación de pulsos como de la exploración neurológica del pie.

También analizamos otras variables, como son los tratamientos que tienen el paciente pautado, tenemos metidos también datos demográficos, antropométricos y parámetros de laboratorio que nos van a decir otras muchas cosas. Pero el principal objetivo del estudio es ver cómo se manejan las complicaciones crónicas vasculares, es decir, pintar cómo es el seguimiento, dibujar cómo se hace el seguimiento del paciente diabético tipo 2 en Atención Primaria.

“El principal objetivo del estudio de Buenas Prácticas Clínicas en Diabetes es ver el manejo de las complicaciones crónicas vasculares que tiene el paciente con diabetes mellitus tipo 2”

¿Qué seguimiento requiere un paciente diabético y cómo se abordan las posibles complicaciones desde Atención Primaria?
Principalmente, el paciente diabético es un paciente crónico, va a precisar de muchas visitas en Atención Primaria y de muchos controles para ver la enfermedad. Por ejemplo, el paciente diabético que no está controlado precisa analíticas cada tres meses, mientras que el paciente que sí está bien controlado, necesita analíticas cada seis meses aproximadamente, para ver que llevamos un correcto abordaje de la enfermedad. Sobre todo a través de este estudio pretendemos reseñar cómo se siguen las complicaciones y muchas veces nos llevamos sorpresas como las que nos estamos empezando a llevar con los primeros resultados preliminares. Que, si bien es cierto que casi todos los pacientes diabéticos tienen hecho fondo de ojo y tienen realizado electrocardiograma, sí vemos que la palpación de pulsos y la exploración neurológica del pie son todavía caballos de batalla contra los que tenemos que luchar. Tenemos todavía el seguimiento del paciente diabético que, en ese sentido, no es adecuado, y tenemos que fomentar esos hábitos y sobre todo esas exploraciones de cara a un correcto abordaje del paciente diabético que es un paciente crónico y que precisa mucho seguimiento en Atención Primaria. Principalmente, es orientar al paciente diabético, que al fin y al cabo la diabetes es muy prevalente y conforme aumenta la edad más todavía. Y hay que intentar fomentar ese buen diagnóstico y ese buen seguimiento desde las consultas de Atención Primaria.

“Si bien es cierto que casi todos los pacientes diabéticos tienen hecho fondo de ojo y tienen realizado electrocardiograma, sí vemos que la palpación de pulsos y la exploración neurológica del pie son todavía caballos de batalla contra los que tenemos que luchar”

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en