Existe una gran reserva genética de virus de gripe en aves acuáticas, cerdos y murciélagos

..Redacción.
Durante los días 27 y 28 de septiembre se celebró el Simposio Internacional ‘Centenario de la Gripe Española de 1918. La peor pandemia en la historia contemporánea mundial: lecciones para el futuro’, organizado por la Fundación Ramón Areces y la Universidad CEU San Pablo con motivo del primer centenario de la pandemia de la Gripe Española y dedicado a la memoria del profesor Julio Rodríguez Villanueva.

El simposio sirvió para hacer balance de los avances conseguidos desde la aparición del brote pandémico de la gripe española, explicar cómo se han caracterizado molecularmente las diferentes etapas de replicación viral, los mecanismos celulares alterados durante la replicación, así como numerosos aspectos asociados con la infección del virus, y las técnicas de análisis a gran escalas que se han incorporado para el estudio de la expresión genética durante la infección.

El simposio sirvió para hacer balance de los avances conseguidos desde la aparición del brote pandémico de la gripe española

“Existe una gran reserva genética de virus de gripe en aves acuáticas, cerdos y murciélagos, que serán el origen de los próximos brotes de la enfermedad” declaró el Dr. Robert G. Webster, investigador del St. Jude Children’s Research Hospital de Estados Unidos, y uno de los mayores expertos mundiales en el virus de la gripe. El Dr. Webster explicó que el mayor desafío para controlar los virus de gripe consiste en predecir qué virus tienen la capacidad de saltar la barrera entre especies. Otros de los retos apuntan a conocer qué combinaciones y determinantes de virulencia pueden convertir al virus en un agente letal en humanos.

El doctor burgalés Adolfo García-Sastre, director del Global Health and Emerging Pathogens Institute del Icahn School of Medicine en el Hospital Mount Sinaí de Nueva York, y uno de los mayores expertos mundiales en el virus de la gripe, mostró una interesante técnica de marcaje de la proteína NS1 del virus de la gripe con un “código de barras” genético para poder estudiar la evolución y adaptación de un virus con una NS1 determinada en distintas especies animales. Por su parte, el Dr. Yoshihiro Kawaoka de las universidades de Tokio y Wisconsin, mostró nuevas estrategias para afrontar el estudio de la patogenicidad del virus y cómo poder controlarlo en caso de nuevas pandemias. Igualmente, mediante el uso de nuevas técnicas de secuenciación, el trabajo expuesto por el Dr. Mirco Schmolke, de la Universidad de Ginebra, demostró que existen cambios en la microbiota intestinal durante la infección por el virus de la gripe, desconociéndose aún las consecuencias de ellos y su relevancia para combatir esta enfermedad.

Existen cambios en la microbiota intestinal durante la infección por el virus de la gripe, desconociéndose aún las consecuencias de ellos y su relevancia para combatir esta enfermedad

Por otro lado, la Dra. Wendy Barclay, del Imperial College de Londres, insistió en que existe una diferencia sustancial entre la maquinaria de replicación de los virus de la gripe en el núcleo de las células aviares y las humanas. Esta característica es un factor importante que previene la aparición de pandemias de gripe ya que supone una barrera que el virus tiene que sortear para adaptarse de una especie a otra. Como recordó, “los virus de la gripe aviar presentan una capacidad pobre para replicarse en el huésped humano. Para adaptarse, el virus necesita mutar”. A juicio de los investigadores reunidos en este simposio, ese hecho nos salva de que se repitan pandemias como la vivida en 1918, que provocó entre 50 y 100 millones de muertes, lastrando a entre el 3% y el 5% de la población mundial.

El Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu, director del Centro Nacional de la Gripe en Valladolid, mostró evidencias de cómo la exposición inicial a un virus de la gripe condiciona el tipo de respuesta frente a infecciones posteriores con otros virus de la gripe. Un concepto denominado pecado original antigénico y que condiciona la efectividad de las vacunas frente al virus de la gripe o frente a infecciones producidas por el virus a lo largo de nuestra vida.

Los virus de la gripe aviar presentan una capacidad pobre para replicarse en el huésped humano. Para adaptarse, el virus necesita mutar

Amelia Nieto, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica (CIBER), enseñó una contribución prominente de la polimerasa viral en la patogenicidad de algunos virus de la gripe. En concreto, la producción de virus con genomas defectuosos está relacionada con una menor patogenicidad viral. La Dra. Nieto mostró cómo algunas cepas aisladas de pacientes completamente sanos que murieron de la gripe presentan una menor capacidad de producir virus defectuosos. Alguna de estas cepas es capaz de infectar el corazón y causar una muerte súbita en animales infectados con la misma, ha señalado.

Por su parte, Aartjan te Velthuis, del Departamento de Patología de la Universidad de Cambridge, mostró cómo algunos virus altamente patogénicos como el de la Gripe Española o la gripe aviar H5N1, que caracterizan por causar la muerte a través de la hiperestimulación del sistema inmune, son capaces de producir una mayor cantidad de genomas virales defectuosos y cortos que estimulan de una manera muy potente el sistema inmune del paciente.

Algunos virus altamente patogénicos causan la muerte a través de la hiperestimulación del sistema inmune

Por último, Ilaria Capua, directora del One Health Center of Excellence de la Universidad de Florida, quiso llamar la atención  sobre la difusión de noticias falsas relacionadas con el mundo científico y cómo esto puede dañar también a quienes investigan en enfermedades como la gripe o que trabajan en las campañas de vacunación frente al virus. “Defender la credibilidad de la comunidad investigadora de la gripe en respuesta a esos ataques debería convertirse en una de nuestras prioridades más urgentes”, explicó.

Artículos relacionados:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en