Formación y aumentar los recursos, las asignaturas pendientes para hacer frente a las resistencias bacterianas

©MIGUEL BERROCAL

..Elena Santa María.
Las resistencias bacterianas, tal y como se comentó en el ‘I Foro Multidisciplinar sobre resistencias bacterianas’, constituyen una de las principales amenazas para la salud pública en la actualidad y para los próximos años.  Tras un bloque dedicado a explicar la magnitud y los retos que plantea este problema, se dedicó un segundo bloque a plantear soluciones. Jesús Rodríguez Baño, presidente de la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID), abrió este segundo bloque poniendo sobre la mesa que al ser éste un problema global, la lucha frente a él debe ser también global, bajo el concepto de One Health (una salud).

La lucha frente a este problema debe ser también global, bajo el concepto de One Health

El presidente de ESCMID explicó el nuevo Plan de Acción de la Unión Europea, establecido en 2017 y basado en el concepto One Health. Este plan se sustenta en tres pilares: conseguir implantar en Europa las mejores prácticas, lo que requiere de la mejor evidencia, coordinación, vigilancia y medidas de control; impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación para proporcionar soluciones novedosas para el tratamiento y la prevención de las enfermedades infecciosas, y mejorar su diagnóstico; e intensificar los esfuerzos a escala global en un mundo crecientemente interconectado. Rodríguez Baño añadió, como ya hiciera el Dr. Cisneros durante la inauguración del foro, que “no es explicable que España sea una excepción en cuanto al reconocimiento oficial de la especialidad médica de las Enfermedades Infecciosas”. Destacó el papel de las asociaciones científicas europeas en la promoción de las distintas actividades necesarias para luchar contra el problema de las resistencias. E indicó también a qué se debe la heterogeneidad de la incidencia de las bacterias multirresistentes en los distintos países de Europa: “en los países con menores tasas de resistencia, los infectólogos, microbiólogos, preventistas y farmacéuticos gozan de una atención prioritaria en recursos e influencia mientras que en los países del sur y el este, los programas de formación son frecuentemente insuficientes y los recursos muy limitados”.

En los países con menores tasas de resistencia, los infectólogos, microbiólogos, preventistas y farmacéuticos gozan de una atención prioritaria en recursos e influencia

En segundo lugar, César Hernández, jefe del departamento de medicamentos de Uso Humano de la AEMPS, explicó las acciones que se han tomado a nivel español, lideradas por el Plan Nacional de Resistencia de Antibióticos (PRAN) y cuyo mayor logro ha sido, según Hernández, “la continuidad de sacar adelante propuestas”. También disminuir el consumo de antibióticos en humanos y animales.

A continuación, se expusieron tres programas implantados en tres comunidades autónomas: el VINCat en Cataluña, el IRASPROA en Aragón y el PIRASOA en Andalucía. El VINCat, el más antiguo de ellos ya que se puso en marcha en 2006, se instauró con el objetivo de prevenir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria a través de la vigilancia estandarizada de diferentes indicadores y programas de prevención. Entre los objetivos del IRASPROA y el PIRASOA se encuentra la vigilancia, prevención y control de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y en el segundo también optimizar el uso de antimicrobianos hasta alcanzar el nivel de los países europeos con mejores indicadores. Los tres ponentes, el Dr. Miquel Pujol, director del programa VINCat en Cataluña; el Dr. José Ramón Paño Pardo, del programa IRASPROA de Aragón; y el Dr. José Miguel Cisneros, del programa PIRASOA de Andalucía, destacaron la importancia de hacer Benchmarking, es decir, compararse para aprender de los centros más exitosos.

Los tres ponentes destacaron la importancia de hacer Benchmarking, es decir, compararse para aprender de los centros más exitosos.

El programa VINCat está enfocado en evitar las infecciones y optimizar la prescripción de antibióticos a través de indicadores del programa de optimización del uso de antibióticos (PROA), que incluye intervenciones de carácter formativo para médicos prescriptores. También los programas de Andalucía y Aragón destinan para de sus esfuerzos a formación.

El programa aragonés IRASPROA, es el de más reciente creación, pues empezó su andadura en 2017. Tras los primeros meses dedicados a informar a profesionales, la puesta en marcha de equipos y dotación de herramientas, El Dr. Paño expuso los retos que se están encontrando: contar con sistemas de información al más alto nivel, mejorar la coordinación, formar a expertos clínicos en enfermedades infecciosas y facilitar el trabajo con herramientas.

Retos de IRASPROA: contar con sistemas de información al más alto nivel, mejorar la coordinación, formar a expertos clínicos en enfermedades infecciosas y facilitar el trabajo con herramientas

Con una experiencia más larga, el Dr. Cisneros quiso hacer balance también de lo que ha supuesto hasta ahora el programa PIRASOA y los retos que tiene todavía por delante. Explicó que el programa ha conseguido parcialmente sus objetivos de reducir el consumo de antimicrobianos, mejorar el perfil de prescripción, reducir las resistencias bacterianas y conseguir fondos para investigación. Para alcanzarlo por completo, añadió Cisneros, es necesario que al apoyo institucional se unan más recursos humanos y técnicos y que se mantenga la motivación profesional.

También el Dr. Pujol aprovechó para hacer algunas peticiones al ministerio: desarrollar programas que faciliten el conocimiento de tasas de infección e implantación de programas específicos de prevención, y la creación estructurada de equipos multidisciplinarios PROA que actúen sistemáticamente para mejorar la prescripción con actuaciones formativas.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en