Jesús Benito (Instituto Guttmann): Nuestro objetivo es recuperar la funcionalidad de las manos con electroestimulación

..Elena Santa María.
La Clínica Mayo (Rochester, EEUU) y el Hospital Universitario de Lausanne (Suiza) han realizado sendos ensayos clínicos en electroestimulación de la médula espinal con unos resultados muy positivos. En breve, el Instituto Guttmann de Barcelona pondrá en marcha un estudio similar. Jesús Benito, neurólogo especialista en lesiones medulares e investigador principal de este ensayo, nos ha contado en qué va a consistir.

La Clínica Mayo de Rochester (EEUU) y el Hospital Universitario de Lausanne (Suiza) han realizado dos ensayos clínicos en electroestimulación de la médula espinal. El Instituto Guttmann pondrá en marcha en breve un ensayo clínico de electroestimulación. ¿En qué consistirá?
Lo que ha salido en las noticias es que en estos ensayos clínicos utilizan un estimulador eléctrico que es implantado, se coloca a nivel epidural, a nivel lumbar para facilitar las conexiones y con eso la recuperación de parte de la movilidad. El estudio clínico que nosotros vamos a empezar utiliza estimulación eléctrica pero es transcutánea, es decir, se pone a nivel superficial por encima de la piel. Es un sistema no invasivo, y que vamos a empezar a utilizarlo en principio a nivel cervical con lesiones medulares cervicales, con la idea de recuperar la funcionalidad de las manos. La principal diferencia con los otros estudios es esa, ellos utilizan un sistema invasivo en el que hay que operar y colocarlo, y el nuestro es un aparato con unos electrodos que se coloca encima de la piel.

La principal diferencia con los otros estudios es que ellos utilizan un sistema invasivo en el que hay que operar y nosotros colocamos los electrodos encima de la piel

¿Cuándo está previsto que comience?
Este sistema está desarrollado en Estados Unidos y estamos pendientes de que la Agencia Española del Medicamento lo apruebe para un ensayo clínico. Se supone que a finales de año o principios de 2019 nos darán el permiso y podremos empezar a utilizarlo en enero o en febrero.

¿Qué tipo de pacientes podrán entrar?
Son pacientes que hayan tenido una lesión medular. Por cómo va a ser el estudio lo que intentaremos al principio es seleccionar a pacientes o que estén ingresados en nuestro centro o que estén viniendo a tratamiento ambulatorio. Son lesiones agudas o subagudas que seguramente tendrán menos de 6 meses de evolución y en un principio el estudio será con lesiones cervicales. El mismo sistema se puede utilizar luego para lesiones más bajas, pero en principio queremos empezar con lesiones cervicales. Y no es solo el estimulador, es el estimulador más luego el tratamiento rehabilitador. En este caso utilizaremos un exoesqueleto de brazo, una especie de robot que facilita el movimiento del brazo, y combinando la electroestimulación con la rehabilitación intensiva intentar alcanzar la máxima funcionalidad a nivel de extremidades superiores. Esto es la fase inicial, más adelante lo haremos a nivel lumbar con la idea de recuperar la funcionalidad en las piernas.

Combinando la electroestimulación con la rehabilitación intensiva intentaremos alcanzar la máxima funcionalidad a nivel de extremidades superiores

¿Cómo funciona la electroestimulación?
La electroestimulación es corriente eléctrica, pero hay distintos parámetros: la amplitud, la frecuencia…dependiendo del número de electrodos que utilices. En este caso es un sistema que utiliza dos electrodos con unas características concretas que se han estudiado ya en algún grupo de pacientes en un ensayo en EEUU. Lo que intentamos provocar es que ese estímulo eléctrico que se coloca encima de la piel cervical, llegue hasta la médula y provoque una facilitación en todas las conexiones que están dañadas con la idea de que cuando el paciente intenta dar la orden para mover los brazos se facilite ese movimiento. El objetivo es que la estimulación eléctrica combinada con la rehabilitación facilite que todas esas señales tengan una recuperación.

Vamos a hacer el ensayo en una fase en la que el paciente ha tenido una lesión reciente y por tanto tiene un potencial de recuperación

Vamos a hacer el ensayo en una fase en la que el paciente ha tenido una lesión reciente y por tanto tiene un potencial de recuperación. Lo que intentaremos es aumentar ese potencial, que el paciente llegue a un nivel superior o incluso que llegue antes. La diferencia con los estudios que ha habido en Suiza y en Estados Unidos, es que ellos lo han hecho con pacientes crónicos en los que las lesiones ya están establecidas, y buscaban añadir algo más. Nosotros pensamos intervenir en una fase más temprana en la que intentamos potenciar todas esas ganancias que sabemos que pueden ocurrir en los primeros meses, que son los meses clave. Es el concepto de la ventana terapéutica, el momento en el que las intervenciones tienen un mayor efecto. La idea es utilizar ese periodo, utilizar pacientes con lesiones cervicales y más adelante bajar a lesiones dorsales y lumbares.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en