Amparo Botejara: “No se entiende por qué no podemos tener también unos gestores buenísimos en la sanidad pública”

..Elena Santa María/Juan Pablo Ramírez.
..Cristina Cebrián (fotografía y vídeo).
Al finalizar el año la portavoz de Sanidad de Unidos Podemos en el Congreso de los Diputados, la Dra. Amparo Botejara, ha hecho balance en iSanidad. Lo mejor de la Sanidad, de los retos pendientes en materia de sanidad y de la posición de su grupo ante cuestiones como la desprivatización, la financiación de las comunidades autónomas o el precio de los medicamentos.

El otro día pusisteis en marcha la Comisión de desprivatización, ¿cuáles han sido los primeros pasos?
De momento estamos en el inicio porque ahora viene la parada de las vacaciones pero tenemos bastante ilusión. Es un paso importante, es hacer una valoración de la Ley 15/1997 que sabemos que es difícil porque no contaríamos con los apoyos del Congreso. Pero sí es un paso fundamental sobre todo para ver la situación en la que estamos, hemos empezado por la Comunidad de Madrid donde la privatización es importante. Hemos empezado por ahí, y seguiremos por las comunidades que están más privatizadas para hacer una valoración y luego ver los pasos siguientes.

¿Van a hacer 17 estudios?
Bueno, por ejemplo en Extremadura es excepcional. En las comunidades que tenemos menos recursos hay menos negocio.

¿En qué ámbitos debe darse la colaboración público-privada en sanidad?
Nosotros tenemos unos profesionales buenísimos en la sanidad, no se entiende por qué no podemos tener también unos gestores buenísimos en la sanidad pública, es incomprensible. Nos convencieron en los años 90 de que la gestión pública para todo era ineficiente totalmente, que había que tirar de la gestión privada, tanto para la sanidad como para cualquier área que toquemos. Eso se ha visto con el tiempo, cuando vamos recogiendo datos, que no es realmente así sino todo lo contrario. Y más en sanidad, porque en sanidad los profesionales son los que ofertan el producto y de alguna manera son los que influyen y condicionan la demanda. Un ejemplo sencillo: yo estoy en una consulta privada y tengo un paciente con una hipertensión, le puedo decir que vuelva en un mes o que vuelva en tres meses, el 70% de los pacientes van a seguir mis indicaciones y van a volver a los tres meses haciendo el pago correspondiente. El profesional condiciona el consumo, eso hay que tenerlo presente con los conciertos y las externalizaciones que se hacen con la privada.

Nosotros tenemos unos profesionales buenísimos en la sanidad, no se entiende por qué no podemos tener también unos gestores buenísimos

Ha habido un artículo hace dos meses donde se evidenciaba los precios, por ejemplo de la Fundación Jiménez Díaz, que era seis veces más caro una biopsia de mama, una intervención de varices, todo estaba cuantificado. Hay que mirar la convivencia entre la pública y la privada, en el momento en el que entra el negocio deja de ser eficiente.

En cuanto a las mutualidades: Muface, Mugeju e Isfas ¿tienen pensado adoptar medidas?
En la Ley General del año 86 se tomó la decisión de que los funcionarios estuvieran aparte. Sí que el Partido Socialista, la Fundación, hace año y medio hizo un estudio que consideraba que para defender la sanidad pública, como es lógico, había que integrar a los funcionarios. La vía sería, en el momento que un funcionario se da de alta integrarlo en la sanidad pública. Nosotros es lo que defendemos. Es difícil muchas veces cuando se lo explicas a una persona hay que abstraerse y decir: hay un colegio al que solo pueden ir los niños de los funcionarios, nada más. ¿A que es difícil? Si te colocas en el sitio piensas, ¿por qué solo van a ir los niños de los funcionarios? Es complicado, pero creo que la sanidad pública debe ser para todo el mundo.

El Gobierno anunció hace poco que iba a distribuir 43,7 millones de euros para programas de cohesión sanitaria, formación de profesionales, educación sanitaria de la ciudadanía. ¿Esta cifra es suficiente?
El fondo de cohesión es una cosa para cuando una entidad sanitaria deriva a un paciente a un CESUR por ejemplo, a otra comunidad autónoma. Eso se pagaba con el fondo de cohesión sanitaria, que cuando se dieron las transferencias en el 2002 estaba dotado de 150 millones. Se ha ido poco a poco disminuyendo hasta que en el 2016 fueron 0 euros, en 2017 el PP puso 3,7 millones pero no se sabía muy bien donde estaban. A medida que ha ido bajando ha habido más dificultades para que una comunidad pueda trasladar a un paciente  a un CESUR de otra. Eso es el fondo de cohesión.

A medida que el fondo de cohesión ha ido bajando ha habido más dificultades para que una comunidad pueda trasladar a un paciente  a un CESUR de otra

En los 43 millones hay una mezcla de cosas: 22 millones son para formación de profesionales, otros 2 millones son para la informatización, otros tantos para formación en atención de violencia de género, agresión a profesionales. Entonces claro 43 millones son 43 millones pero si metes un montón de cosas…También estaba contemplado lo de la formación de los inspectores para las auditorias en formación y los CESUR, hay muchas cosas ahí metidas.

¿Está contabilizado cuanto puede suponer garantizar ese traslado de pacientes de una comunidad autónoma a través de las redes del CESUR?
Nosotros pedimos siempre 150 millones que es lo que había inicialmente para que no hubiera problema. El último año solicitamos que englobara a las innovaciones terapéuticas de alto coste. Hay comunidades pequeñas que en el momento que tienes innovaciones terapéuticas de enfermedades raras y tienes varios casos, con el coste que están teniendo, tienen dificultad para pagarlo. Esos tratamientos deberían correr cargo de un fondo a nivel estatal.

Los tratamientos innovadores deberían correr cargo de un fondo a nivel estatal

El ejemplo de terapias CART de terapias avanzadas parece ser que se va a gestionar a través de los CESUR.
Eso lo anunció la ministra en la comparecencia y nos pareció muy positivo. En el tema de la terapia CART que es la administración pública intervenga en los tratamientos más innovadores es fundamental.

Otra de las cuestiones que están reclamando las comunidades autónomas y se ha venido hablando toda la legislatura es la financiación sanitaria. ¿Habría que abordarla esta legislatura o cree que es una cuestión que podría esperar a la siguiente?
Cuanto antes, pero esta legislatura como no sabemos cuánto va a durar…es difícil pero sí que cuanto antes. Ahora mismo tenemos gran inequidad dentro de las 17 comunidades autónomas. Así que cualquier aspecto que cojas en una comunidad está tratado de una manera y en otra de otra. Te puedo poner varios ejemplos, el País Vasco tiene una financiación de 1693 euros por habitante al año y Andalucía tiene 1100. Si esa dotación económica entre una y otra lo trasladas a los índices de camas y a los índices de profesionales sanitarios, el que tiene más recursos es el que tiene más financiación. Si nos vamos a implantación de cáncer de colon, ¿dónde está más implantado? No es que las comunidades en líneas generales se gasten el dinero mal aunque no sea finalista, es que el que tiene más recursos tiene mejor implantado su sistema sanitario.

¿Debería ser finalista entonces la financiación?
Sí. Uno no puede tener una financiación y que de pronto llegue una comunidad y se lo gaste en carreteras el dinero que supuestamente tiene que ir a sanidad. Algún mecanismo de control tiene que haber para que el no ser finalista tenga  una garantía. La población tiene que tener una garantía de que sus derechos de protección a la salud, como dice la Constitución, estén contemplados y sean una realidad.

Algún mecanismo de control tiene que haber para que el no ser finalista tenga  una garantía

¿No se consideraría una intromisión en las competencias de las comunidades autónomas?
Supongo que alguna comunidad lo dirá que es una intromisión.

Otro tema, ahora que estamos cerrando el año, es el acuerdo del techo de gasto entre Farmaindustria y el Gobierno. La ministra el otro día dijo que estaba trabajando en este tema, ¿Cómo lo ven? ¿Creen que hay que renovarlo?
El tema de la fijación de precio ha sido el Tribunal de Cuentas quien lo ha dicho. Nosotros tenemos los documentos con la valoración que ellos hacían sobre los años 2014-2015, que decían que no era transparente y que había algunos organismos como la Comisión para la fijación de precios de los productos farmacéuticos, que contempla el Real Decreto 16/2012 y no estaba ni constituida. Nosotros sí que pedimos que haya una transparencia en la fijación de precios. Y sabemos por los estudios que hay, que los precios vienen muy por encima un 50%, 70%, la industria farmacéutica dice que eso es por el precio de la investigación y todos los recursos que se emplean en ello. Entonces hace una trazabilidad del producto.

Pedimos que haya una transparencia en la fijación de precios

Como sabemos que estamos hablando de multinacionales no estamos hablando de cosas nuestras sí que hemos empezado una línea de contacto con nuestros compañeros que están en Europa para empezar a trabajar. Las patentes no se pueden tocar de momento. Pero sí que el precio del fármaco esté contemplado y que refleje cuál es su coste real. El ejemplo que se pone siempre es el de la hepatitis C: 900 € en Egipto y 84.000 dólares en Estados Unidos, es verdad que hay mucha hepatitis C en Egipto, pero…

Hay que hacer un abordaje en el tema de cómo se están fijando los precios. Sabemos que las farmacéuticas ponen a los estados en el límite de lo que se puede pagar. El orkambi para la fibrosis quística en el Reino Unido hace unos meses se ha ofertado a 500 millones y las farmacéuticas no lo han considerado, no les ha parecido suficiente. Es un tema pendiente. A nivel del Ministerio exigimos transparencia y que se fijen los precios correctamente y que se intente hacer de una forma que se entere todo el mundo. También ha habido un desabastecimiento en la farmacia de algunos productos que no han sido ningún principio activo, han sido marcas. Pero por si llega ese momento fuimos al centro farmacéutico del Ministerio de Defensa que es un recurso que está ahí y tiene posibilidades de ampliarse. Si hay fármacos que ya han cumplido la patente, que la administración pueda hacerse cargo de ellos.

¿Eso se ha planteado en crisis como en la del oseltamivir (tamiflu)?
Exactamente. Fue cuando el Centro Farmacéutico entró a formar parte. Entre sus funciones está una actividad social.

Habría que crear una dinámica para que en las zonas rurales más apartadas no se queden sin profesionales

¿Y la posibilidad de orientar el precio a resultados lo han valorado?
Claro. En Reino Unido hay experiencia en base a eso. Si hay un resultado determinado como dice la farmacéutica correspondiente bien, si no el coste es de otra forma.

Otra de las cuestiones que preocupan a las comunidades autónomas es el déficit de profesionales, la ministra el otro día hablaba de desequilibro. ¿Cuál es la visión de Podemos?
En Extremadura o en otras comunidades hay déficits de especialistas en algunos hospitales comarcales. Todos los profesionales se quieren quedar en los hospitales grandes donde se han formado. Hay recursos, se hace una valoración distinta si uno pasa antes por el medio rural, o por ejemplo una puntuación mayor para que en la fase de oposición le pueda servir. Eso es para crear una dinámica para que en las zonas rurales más apartadas no se queden sin profesionales. Como no hemos planificado estos años pasados, durante dos o tres años, vamos a tener déficit de profesionales de Atención Primaria que se van a jubilar. En cuanto pasen tres o cuatro años vamos a tener un tapón en el concurso MIR. En mi época había 3.500 plazas y nos presentábamos 20.000, vamos a volver otra vez a esa equivocación, porque las facultades privadas, sin echar cuentas están poniendo a gente en la calle que luego vamos a ver qué hacemos con ella.

¿Cuál sería la medida? ¿Ampliar las plazas MIR?
De momento planificar, que es lo que nosotros le decimos al Ministerio. Planificar qué profesionales necesitamos, los que vamos a necesitar ahora y dentro de 10 años, que lo tengamos un poco preparado. Y en base a eso hacer la formación. En mi curso estábamos 800 en primero de Medicina, o sea, planificación cero. Ahora hemos vuelto con las universidades privadas a desplanificar.

Ante las enfermedades de especialidades infecciosas y de urgencias, ¿cuál es la postura de Podemos?
La troncalidad se paró porque no llevaba un informe económico ni dotación económica. Nosotros decimos que hasta que no se sepa qué va a pasar no nos podemos pronunciar por ninguna especialidad porque es que infecciosos han dicho que no quieren la troncalidad, Interna tampoco, cada uno dice una cosa y no es serio. Habrá que ver si hay troncalidad o no la hay, porque infecciosas en la comunidad europea en la mayoría de los países es una subespecialidad, porque ellos tienen una especie de troncalidad. Hay que ver qué es lo que necesitamos en nuestra población, qué especialistas necesitamos y en base a eso formar.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en