Dr. Vicente Matas: La saturación en urgencias hospitalarias se solucionaría invirtiendo en Atención Primaria

..Juan Pablo Ramírez y Elena Santa María.
..Cristina Cebrián. (Fotografías y vídeo)
El Dr. Vicente Matas, vocal de la Comisión de Atención Primaria Urbana en la OMC es un gran conocedor de la situación que atraviesa la Atención Primaria en Andalucía y en todo el país. Tras una reunión en el Ministerio de Sanidad sobre este asunto ha atendido a iSanidad. Lo mejor de la sanidad para valorar posibles soluciones.

Es verdad que durante la crisis económica ha ido bajando el peso de la Atención Primaria en el gasto sanitario pero han cambiado también las necesidades y la realidad del sistema sanitario. ¿Con ese 20% que había antes de la crisis sería suficiente hoy?
Lo que pretendemos y lo que estamos pidiendo es por lo menos llegar a ese 20%, que ahora estamos en el 14,3%. Cuando lleguemos a ese 20% veremos. En AP evidentemente se pueden hacer más cosas de las que aquí se hacen y más cercano al ciudadano que el hospital. Para eso se necesita presupuesto. En principio tendríamos que llegar a ese 20% y después ya veremos si se pueden hacer más funciones de las que se hacen en el hospital en AP. Se han traspasado muchas funciones y actividades que se hacían en el hospital a AP y se están haciendo perfectamente, pero a la vez que se traspasaban esas funciones no se traspasaba el presupuesto correspondiente ni la plantilla correspondiente.

Tienen que hacerse conscientes las administraciones, las comunidades autónomas y el propio Ministerio de que si a la Atención Primaria no se le potencia con medidas concretas, porque de palabra ya estamos suficientemente servidos, vamos a tener problemas. No solo la AP, van a tener problemas los ciudadanos y todo el Sistema Nacional de Salud.

Se han traspasado muchas funciones que se hacían en el hospital a AP y se están pero no el presupuesto ni la plantilla correspondiente

¿Qué puede aportar un Consejo Interterritorial monográfico de Atención Primaria?
Puede aportar el compromiso de los consejeros, que seamos capaces de hacerles conscientes de esas necesidades de financiación y de plantilla. Hay que transmitírselo, y hay que transmitirles que donde se puede invertir de manera más eficiente en el sistema sanitario es en AP.

El problema que puede haber de muchos pacientes en la puerta de los hospitales no se soluciona haciendo más grande los hospitales, lo que tenemos que conseguir es que los pacientes no tengan que ir al hospital para muchas cosas que ahora mismo van. Ahora mismo se da la paradoja de que si un paciente tiene demora en la cita con el médico de familia, a pesar de estar viendo 50 o 60 todos los días o cuando uno pide una cita se la dan para una semana después, si esa persona está enferma seguramente irá a su médico de cabecera después de la consulta para que lo atienda como urgente, o las urgencias de AP o del hospital, creando esas masificaciones que no tendrían por qué. Se están atendiendo en las urgencias de los hospitales cuestiones que podrían atenderse con una plantilla suficiente y un presupuesto suficiente en AP. Es mucho más barato y eficiente porque además su médico de cabecera atiende al paciente sin necesidad de muchas pruebas complementarias porque conoce al paciente de toda la vida. Ese mismo paciente llega al hospital y lo atiende un médico perfectamente formado y entrenado pero que no le conoce y va a necesitar muchas más pruebas, va a necesitar que se gaste más en la asistencia de esos pacientes, por eso, en cualquier sitio: presupuesto y plantilla suficiente de médicos para que puedan atender bien a esos pacientes con el tiempo que necesitan.

El tema de presupuestos está ahora de actualidad. ¿Le han podido plantear a la ministra algún tipo de fondo finalista dentro de los PGE que sirva para financiar al menos parte de esas necesidades?
Los Presupuestos Generales del Estado, las transferencias que hacen a las comunidades autónomas no son finalistas. Debieran de ser finalistas pero no lo son. El Ministerio lo que sí tiene es la obligación de velar por la equidad en el sistema sanitario. Hay diferencias entre las comunidades autónomas en inversión por habitante y año que no se justifican de ninguna manera: mil y poco euros se invierten por persona al año en Andalucía, mientras que en el País Vasco se invierten 1.600 o Extremadura 1.500. No se puede invertir en todos los sitios igual porque las necesidades no son las mismas, una de las cuestiones fundamentales, por ejemplo, es el porcentaje de mayores de 65 años que hay en cada comunidad autónoma. Pero estas diferencias tan grandes no se justifican por ningún criterio objetivo que haya, y el Ministerio sí tendría que ejercer una función de liderazgo y garante de que exista esa equidad entre los diferentes sistemas sanitarios. Las CCAA son autónomas a la hora de derivar sus presupuestos pero tendrían que cumplir unos requisitos mínimos de inversión en el sistema sanitario por habitante y año, con alguna corrección por dispersión y por edad. Eso debería liderarlo de alguna forma el Ministerio.

Hay diferencias entre las comunidades autónomas en inversión por habitante y año que no se justifican de ninguna manera

Hay déficits de personal que afectan especialmente a Atención Primaria, pero nos encontramos con dos realidades: un porcentaje de médicos que se va a jubilar y una AP que no llama la atención de los MIR. ¿Cómo podemos cambiar estas dos realidades?
Desde la OMC llevamos unos años intentando hacer llegar a las facultades de Medicina qué es la AP, para que los estudiantes conozcan la realidad y las muchas posibilidades que hay de ejercicio profesional de la medicina en AP en cuestiones de investigación y docencia, y lo bonito que es el ejercicio de la profesión en AP. El problema es que las condiciones del ejercicio de la profesión en AP en los últimos años están muy deterioradas, con la masificación; y eso también lo conocen los alumnos. Tampoco se los podemos ocultar.

Por otro lado hemos tenido unos años en los que no se cubrían todas las plazas de Medicina de Familia. Ya no estamos en esa situación porque se presenta mucha gente al MIR y se cubren todas las plazas, pero son insuficientes las que se convocan. Sobre todo son insuficientes las que están terminando en estos años que proceden de los años en los que se recortó mucho el número de plazas MIR. A estos MIR que terminan no se les ofrecen unas condiciones de contratación suficientemente atractivas; se les pretende ofrecer 15 días en agosto o en septiembre o contratos de mes en mes. Se les tiene que ofrecer contratos de mayor duración. En algunas CCAA lo están haciendo y todas deberían hacerlo: ofrecerles contratos de más larga duración porque las plazas están, la necesidad está, y no podemos pretender que un recién terminado del MIR con la magnífica formación que recibe, se quede aquí con contratos precarios cuando en Francia, en Alemania, en Finlandia, le ofrecen condiciones mucho mejores, mucha menos masificación en las consultas, consultas mucho más razonables, y sueldos que son el doble o el triple de lo que puede conseguir aquí.

El problema es que las condiciones del ejercicio de la profesión en AP en los últimos años están muy deterioradas y eso también lo conocen los alumnos

Lo de los sueldos está complicado después de la crisis. Tendrán que hacer algún esfuerzo en esto. Pero lo que sí que se puede es ofrecerles contratos de al menos un año. Un MIR que termina con 29 o 30 años, si se le ofrecen 10 o 15 días o un mes, con eso no puede hacer un plan de vida, va a un banco y no puede pedir una hipoteca. Si queremos que estos profesionales, que están muy bien formados, se queden en España porque lo necesitamos las consejerías tienen que ponerse las pilas y ofrecerles contratos largos para que no se marchen. En algunos sitios se está haciendo y está teniendo buenos resultados. Cuando se puedan subir los sueldos tendrían que hacerlo también. Pero por lo menos que tengan estabilidad, con eso conseguiríamos que muchos no se fueran, que se van demasiados.

En cuanto al número de plazas comentaba que no se ofertan el número de plazas MIR necesarias. ¿Cuánto debería incrementarse? ¿Hay capacidad para hacerlo?
Hay capacidad formativa porque hay más plazas acreditadas de las que se vienen convocando y posiblemente habría que acreditar algunas plazas más. Hay una bolsa importante de médicos que han terminado en las facultades de Medicina en los últimos años que no han conseguido plaza en el MIR en las últimas convocatorias. Es una bolsa de más de 5.000 médicos que no son especialistas, que no están legalmente capacitados para trabajar en el sistema público y que se les debería garantizar ya que es obligatorio desde el año 1995 tener una especialidad para ejercer el SNS. Debería garantizárseles que después de la facultad tuvieran una plaza de formación.

En las facultades de Medicina terminan unos 7.000 alumnos todos los años. Las plazas del MIR en la última convocatoria eran un poco más de 6.000. De esas alrededor de 900 se cubren por profesionales que vienen de otros países, muchos de ellos con obligación, por acuerdos internacionales, de marcharse a su país. A parte, unas 300 o 400 plazas son para médicos españoles que han abandonado el MIR porque la especialidad que eligieron no les ha gustado o que habían terminado y ante la poca perspectiva se presentaron otra vez. Está disminuyendo bastante el número, pero el año pasado entre que se convocaron menos de los que terminaban y unas 900 a extranjeros, de los 7.000 que habían terminado, matemáticamente 1.500 se quedaron para aumentar ese grupo de médicos que no tienen formación especializada y que deberían de tenerla.

Hay una bolsa de más de 5.000 médicos que no son especialistas y no están legalmente capacitados para trabajar en el sistema público

Por eso tanto las CCAA como el Ministerio tienen que procurar incrementar el número de plazas durante unos años. El problema lo tenemos concentrado en los próximos 10 años, que se va a jubilar un porcentaje muy grande de médicos de los que están ejerciendo ahora mismo, que tienen más de 55 años. El grupo de entre 45 y 55 años ya no es el 40%, es el 20%. Tenemos un problema puntual al que hay que darle solución: un grupo de 5.000 médicos que no tienen formación y que habría que facilitarles que hicieran esa formación porque los vamos a necesitar para los que se están jubilando. Pero también tenemos que leer a largo plazo, en estos diez años habrá que hacer un cálculo más adecuado porque posiblemente ya no se necesitarán que salgan de las facultades de Medicina 7.000 porque no podemos pretender tener una bolsa de médicos formados en la especialidad para que trabajen dos meses en verano, esa no puede ser la solución. Las planificaciones en sanidad en las que formar un médico son 11 o 12 años tienen que hacerse con un poquito más de largo plazo. Por eso en la OMC hicimos un estudio de demografía médica y ahí queda claro que se necesitan, ahora circunstancialmente más médicos de algunas especialidades y que hay ese cupo de médicos sin formación que les ha costado mucho trabajo llegar a ser médicos, y hoy por hoy si no se dedican a la enseñanza o a la medicina privada, con ese título no pueden ejercer en la sanidad pública.

¿Habría que reformar los planes de estudio de medicina y potenciar las unidades docentes en medicina de familia?
Esa es otra de las reivindicaciones que desde la OMC y desde las sociedades lo estamos reivindicando. La medicina de familia y la pediatría de Atención Primaria son las grandes desconocidas en las facultades. Debería facilitarse que las facultades puedan tener un departamento de medicina de familia, y en la especialidad de pediatría que tuvieran un apartado dedicado a la pediatría de AP para que los alumnos conozcan la realidad del sector de AP, que al fin y al cabo es el 40% del SNS y es la base, las raíces, lo que si no funciona va a tener muchos problemas el sistema sanitario. Tendría que estar en todas las facultades de Medicina, y todos los alumnos de medicina tendrían que poder rotar por AP para conocerlo.

También sería interesante, como estaba previsto en el tronco médico, que otras especialidades que nos son medicina de familia rotaran por AP. Todo esto que dicen de humanidad, de humanizar el sistema, se aprende sin ningún esfuerzo en AP porque se tiene un contacto directo con los pacientes y se llega a entrar en el domicilio del paciente. La visita domiciliaria da muchísima información de cómo están viviendo los ciudadanos, porque eso puede influir en la forma de enfermar. Aunque el especialista está en el hospital y no sale al domicilio del paciente, si ese especialista ha pasado durante tres meses por AP conoce la realidad de lo que es el día a día de la consulta de AP, cómo viven los pacientes, cómo tienen su domicilio, qué dificultades tienen para ir al hospital y qué dificultades tienen los médicos de Atención Primaria con los medios que tienen. Sería muy interesante que los estudiantes pasaran por ahí para conocerlo y que se eligiera medicina de familia entre los primeros puestos y para el tronco médico, que se empaparan de lo que es la medicina a pie de calle.

La medicina de familia y la pediatría de Atención Primaria son las grandes desconocidas en las facultades

Tenemos varias OPE abiertas, tanto la nacional como las autonómicas, ¿se están llevando a cabo con la planificación que decía antes o están sirviendo para establecer plantillas y no para solucionar el problema?
El problema de las OPE en algunos sitios es que se hacen eternas. En Andalucía se está terminando la OPE de los que se examinaron en enero de 2016. Estamos en el 2019 y ahora es cuando van a tener acceso a esas plazas. 

No pueden hacerse estos procesos interminables, porque algunos de los que tenían plaza en esa OPE igual se han ido a Francia ya, o se han jubilado si eran mayores. Tienen que ser mucho más ágiles. Se dice que no hay médicos, pero sin embargo en la última OPE de Andalucía se presentaron siete médicos de familia por cada una de las plazas convocadas, y de pediatría se presentaron cuatro por cada plaza. El examen fue en junio, en condiciones normales ya tendría que estar solucionado, pero no se sabe cuándo se solucionará. Yo admiro que en educación estas cuestiones se solucionan en meses: se convocan en febrero, se hace el examen en mayo o junio y en septiembre el profesor ya está en su puesto de trabajo. No entiendo por qué en sanidad esto se hace eterno. En la propia sanidad tenemos el ejemplo del MIR, se examinan el 2 de febrero y en junio están tomando posesión de su plaza. No entiendo cuál es el problema, sería una de las formas de conseguir que los médicos no se marchen. Haces una OPE, le das una plaza en propiedad y el médico se queda aquí. No podemos pretender que se quede ofreciéndole 15 días o un mes de contrato.

Atención Primaria es una de las áreas donde mayor número de agresiones hay. ¿Han planteado algún tipo de medida a la ministra? ¿Qué recomendaciones haría?
Me imagino que algo se propondrá en el documento que se vaya a hacer. En esta reunión no hemos entrado en esta cuestión. En Atención Primaria hay más agresiones que en el resto precisamente por esa cercanía que hay con el médico –o en enfermería, no solo los médicos son agredidos-. El problema se enlaza con la cuestión de la masificación y de la falta de tiempo. No hay ninguna justificación para alguien que agrede a un médico, pero muchas veces si alguien ha tenido que esperar mucho o no se le presta el tiempo que necesita, pueden ser desencadenantes que no justifican la agresión pero se puede dar.

En Atención Primaria hay más agresiones que en el resto precisamente por esa cercanía que hay con el médico

Algunos centros necesitarían algún tipo de seguridad. El interlocutor policial tanto de la policía nacional como de la guardia civil, que están interviniendo ya en estas cuestiones, están haciendo un mapa de las agresiones de los centros, me imagino que dentro de poco se plantearán medidas específicas para algunos centros donde se repiten las agresiones, porque en todas las CCAA hay centros concretos en los que se repiten las agresiones.

Me maravillo también de lo poco que se protege a los sanitarios. El otro día fui a Hacienda a hacerme la clave para poder manejarme mejor con la administración, y allí, que había mucha menos gente de la que hay en un centro de salud cualquiera, tuve que sacar el móvil y pasar por un arco. En el centro de salud cualquier persona llega de la calle delante del médico o de la enfermera sin ningún tipo de control. Me extraña porque no leo en los periódicos que se agreda regularmente a inspectores de hacienda. Pero sí que se agrede al médico y sin embargo la seguridad me la encontré allí.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en