“El alivio del dolor es un derecho del paciente que lo sufre”

paciente-crónico

..Redacción.
El alivio del dolor es un derecho del paciente que lo sufre. Es un deber del profesional que lo ve. Es una negligencia no tratarlo y es una responsabilidad de todos, tanto de gestores como clínicos, políticos y ciudadanos“, según recuerda la Dra. Juana Sánchez, responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

El alivio del dolor es un deber del profesional que lo ve. Es una negligencia no tratarlo y es una responsabilidad de todos

Se celebra con el objetivo de recordar la urgencia y necesidad de buscar un alivio eficaz para el sufrimiento físico de las enfermedades que cursan con dolor. “El dolor no distingue de sexo ni condición, es por tanto universal”, según Sánchez. En Atención Primaria hasta un 50% de las visitas a consulta son o están relacionadas con problemas de dolor, agudos o crónicos.

Es por ello que la sociedad científica a la que representa aprovecha esta efeméride para reivindicar “la importancia de mejorar la capacidad de resolución de la Atención Primaria en el diagnóstico y posible tratamiento de estos pacientes, acercando la coordinación con la Unidades de Tratamiento de Dolor (UTD) hospitalarias, para disminuir las listas de espera para técnicas invasivas, las incapacidades y conseguir un tratamiento integral (farmacológico y no farmacológico) con el objetivo de no cronificar por más tiempo estas patologías“.

En atención primaria hasta un 50% de las visitas a consulta son o están relacionadas con problemas de dolor

Del mismo modo, la responsable de Dolor de la SEMG cree que “es importante compartir, por un día, nuestros pensamientos con todos aquellos que padecen dolor. Asimismo, hacer visible los esfuerzos de todos en combatir esta enfermedad desde la Atención Primaria. De modo que se comprenda el sufrimiento que producen estas enfermedades, no solo en quien las padece, sino en quienes les rodean y ven su padecimiento diario“, según Sánchez.

Este año, en el Día Mundial Contra el Dolor se pone el acento en los colectivos vulnerables, como las personas mayores que sufren dolor y demencia; los niños y jóvenes; las personas con trastornos psiquiátricos;  los supervivientes de tortura;  los adultos con discapacidad intelectual y deterioro cognitivo no relacionado con la demencia.

Todos estos grupos constituyen un reto para los clínicos. Muchos de ellos tienen dificultades objetivas para expresar su dolor o poder ser evaluados, precisando de escalas específicas y un conocimiento riguroso“. Por ello, la doctora cree que es importante hacer visibles las guías clínicas que a este respecto existen con rigor metodológico y promover los cambios necesarios. De esta manera, se lleven a cabo, sean cuales sean, aplicándolos con flexibilidad para el ajuste de las medidas necesarias en cada nivel asistencial.

Muchos grupos tienen dificultades objetivas para expresar su dolor o poder ser evaluados, precisando de escalas específicas y un conocimiento riguroso

Desde el año 2018, la OMS, reconoce el dolor crónico como una enfermedad en sí misma,  según la Dra. Sánchez, con una categorización que se acerca más a la práctica clínica. En la citada clasificación se define de forma separada dos entidades: el dolor crónico primario  y se plantea como una enfermedad en sí misma; y el dolor crónico secundario, que es una entidad donde el dolor es un síntoma de una condición clínica subyacente.

Se incluye además el dolor crónico oncológico, que tiene un tratamiento específico; el dolor crónico musculoesquelético secundario, como el que afecta a las estructuras como tendones, músculos y huesos, ya sea debido a inflamación, cambios crónicos en su estructura o por alteración de la función biomecánica secundaria a enfermedades del sistema nervioso.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en