Dr. Rafael Cantón: “No tenemos un conocimiento específico del coronavirus porque tiene una presencia muy simple y asintomática”

resistencia-a-antimicrobianos

..Fernando Ruiz.
Desde el 1 de febrero, fecha en la que se confirmó el primer caso de coronavirus en nuestro país, los casos aumentan diariamente. El Dr. Rafael Canton, jefe del Servicio de Microbiología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal y profesor asociado de Microbiología Clínica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, ha explicado a iSanidad la dimensión real de este virus, y la actuación llevada a cabo por el gobierno.

El 1 de febrero se confirmó el primer caso de coronavirus en España

¿Por qué se han incrementado de forma tan rápida los casos en países como España e Italia?
Por el movimiento de las poblaciones, claramente. Una vez que hay movimiento en los propios individuos, estos individuos pueden ser portadores, transmisores, o pueden padecer la enfermedad o no, lo que provoca que se incrementen los casos. Esto puede tener también un efecto exponencial. En el momento que hay una diseminación de unas personas a otras, esas personas a su vez pueden transmitirlo. Por ello, aumentan los casos. Pero la epidemiología es muy parecida, no similar, a la de la gripe. Al principio detectamos pocos casos de gripe, hasta que llegamos a un nivel epidémico máximo y una vez llegado al máximo comienzan a descender, como está ocurriendo con China en la actualidad.

¿Cómo valora el protocolo que ha publicado el Ministerio de Sanidad?
El protocolo que ha puesto en marcha el Ministerio de Sanidad trata de conocer las respuesta a los casos que se están produciendo y la epidemiología de los casos que podemos tener en nuestro país. Yo creo que son los dos objetivos que se han planteado con este nuevo protocolo.

El protocolo del ministerio trata de conocer la epidemiología de los casos que podemos tener

¿Ha sido un error no hacer antes las pruebas de coronavirus a aquellas personas que presentaban una neumonía sin origen conocido?
Hacer una prueba ante un desconocimiento de la circulación del patógeno, no se puede decir que sea un desconocimiento. Uno podría decir: ¿por qué no se hizo en diciembre? En diciembre no teníamos la alerta epidemiológica actual. Esto lo hemos tenido más recientemente y ahora se puede estar haciendo en pacientes que ya tienen una patología. No creo que haya sido un error, la planificación se va escalando en la medida que se va conociendo la epidemiología de los propios pacientes.

En caso de que se produzca un shock séptico, ¿qué medidas debe tomar el especialistas en enfermedades infecciosas?
Una cosa es el shock séptico del paciente, que puede ser producido por una sobreinfección o por otro tipo de posibilidades, pero aquí estamos hablando de una neumonía del paciente. De hecho, muchas de las veces van a ser pacientes críticos que están ingresados en unidades de cuidados intensivos, y ahí, ya son los profesionales los que van a participar en ese manejo del propio paciente. Estos profesionales son el especialista en Medicina Intensiva y el especialista en Enfermedades Infecciosas. Y dependiendo de la patología que tenga ese paciente, habrá que actuar de una manera o de otra

También hay que pensar que no son pacientes con una patología única. No es un paciente totalmente sano que termina en una unidad de cuidados intensivos con este tipo de infección. Generalmente es un paciente pluripatológico que tiene otras enfermedades de base y eso requiere un manejo multidisciplinar.

El paciente con mayor riesgo de infección por coronavirus es pluripatológico y requiere de un manejo multidisciplinar

En los casos de pacientes que ha derivado en neumonía, ¿existen diferencias clínicas con otras neumonías?
En principio, yo creo que todavía nos faltan algunas series para poder establecer una diferencia inequívoca entre lo que puede ser una infección vírica y una infección bacteriana. Lo hemos estado aprendiendo también con algunos casos de gripe, o con la gripe durante estos últimos años que te puede dar unos patrones radiológicos y unos datos clínicos que sean absolutamente indistinguibles.

Es importante también conocer precisamente esa epidemiología local o temporal para poder hacer una sospecha de que podría tener un problema de coronavirus. Ahí, lo que nos ayuda es el diagnóstico de laboratorio que puede hacer un reportaje de otra serie de microorganismos. Evidentemente un diagnóstico de gripe hay que hacerlo, o de virus respiratorio sicitial o de otros patógenos bacterianos que también pueden estar produciendo este tipo de sintomatología. Por ello, es importante el apoyo de los laboratorios en el diagnóstico microbiológico.

Es importante conocer la epidemiología local o temporal para poder hacer una sospecha de coronavirus.

¿Son suficientes las medidas de protección frente a los profesionales? ¿Debería plantearse que aquellos profesionales con enfermedades crónicas no atiendan a estos pacientes?
Exactamente igual que se hace con la gripe. Es un microorganismo que se transmite por gotas. En este sentido, hay que actuar de la misma forma, con una protección del propio individuo con el propio profesional. Lo que no tenemos todavía es una vacuna frente al coronavirus.

A lo mejor si esto baja, y el año que viene es estacional, o se vuelve a repetir, o vuelve a aparecer, es de esperar que tengamos algunos recursos más de inmunoprotección, que ahora mismo no existen en cuanto a la vacunación. En principio, serían las mismas medidas que se puede hacer con un profesional que pueda tener un contacto con un paciente con gripe en cuanto a protección para evitar ese contagio durante la atención a los pacientes.

Hay que actuar exactamente igual que se hace con la gripe, con una protección del propio individuo con el propio profesional

¿Qué problemas plantea la investigación del tratamientos y vacunas en un virus que tiene una capacidad tan alta de mutación?
Tampoco sabemos todavía exactamente la capacidad de mutación, a lo mejor se me ha escapado alguna publicación en este sentido, pero puede tener una variabilidad. Pero hasta qué punto son mutaciones o son variaciones, eso todavía no hay un conocimiento profundo. Lo que sí sabemos es que tiene una alta transmisibilidad, probablemente unida por dos razones. Primero, porque es un virus respiratorio, la forma de transmisión es por gotas, como puede ser la gripe. En la gripe es un proceso que se produce todos los años, y las cepas pueden aparecer y desaparecer, hay un recuerdo inmunológico y hay una protección parcial de la población.

Al ser un patógeno absolutamente nuevo, no existe una protección total. O podría existir alguna protección parcial con otros coronavirus que puedan haber producido infecciones en otras localizaciones. De hecho, tampoco tenemos ese conocimiento específico, porque sí que es cierto que hay pacientes que infectándose con el coronavirus tienen una presencia muy simple, incluso muy asintomática.

Al ser un patógeno absolutamente nuevo, no existe una protección total

Estos son transmisores, pero porque ese paciente tiene esa patología tan simple, a lo mejor es que hay alguna inmunidad cruzada con otros coronavirus que les ha producido una protección parcial. En la medida que se tengan series de pacientes que puedan hacer un estudio inmunológico, nos llevará a comprender cual es la dinámica. Sin embargo, es absolutamente cierto que la dinámica de transmisiones de este patógeno es elevada. Ahora estamos a la expectativa de los posibles ensayos clínicos que se puedan estar realizando con antivirales en este momento. Además estas acciones son importantes para aprender el manejo del coronavirus.

Noticias complementarias:

 

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en