Médicos, profesores y enfermeros analizan los aprendizajes y lecciones de la pandemia de Covid-19

descenso-suave-incidencia
Foto: Francisco Àvia, Hospital Clínic

..Gema Maldonado.
Son muchas las lecciones y aprendizajes que pueden obtenerse de la pandemia de Covid-19 y los sanitarios tratan de analizarlas. Han gestionado recursos materiales escasos, refuerzos de otras unidades y personal nuevo sin preparación específica en unidades de cuidados intensivos y también emociones. Muchas emociones. “Hemos sentido vulnerabilidad en este tiempo, aunque el Covid-19 nos ha hecho mejores; miedo, sobre todo los primeros días, a entrar en la zona cero, a contagiar a nuestras familias; y cansancio, físico y mental”.

Juan Miguel Alcaide: “Hemos sentido vulnerabilidad en este tiempo, aunque el Covid-19 nos ha hecho mejores”

Es un pequeño resumen de las vivencias de las enfermeras en la unidad de críticos del Hospital Ramón y Cajal, narradas por el supervisor de enfermería de la unidad, Juan Miguel Alcaide López de Lerma, en I Congreso Virtual Multidisciplinar Covid-19 que se celebra desde el pasado miércoles y clausura sus conferencias este sabado, 30 de mayo.

Este supervisor de enfermería, junto a otros cinco médicos y profesores de la rama sanitaria, han abordado diferentes aristas de la pandemia, como las pruebas diagnósticas, la protección de los profesionales de la sanidad, el seguimiento de las cadenas de infecciones, la falta de necropsias y la influencia que la pandemia tendrá en nuestros estilos de vida. Todos ellos aportan lecciones aprendidas y posibles estrategias que permitan mejorar el sistema ante futuras oleadas de la pandemia de Covid-19 o emergencias sanitarias.

Una de las sesiones del I Congreso Virtual de Covid-19 contó con seis ponentes que trataron las lecciones aprendidas en la pandemia y apuntaron estrategias de mejora

Desde el punto de vista de los cuidados críticos, Juan Miguel Alcaide López de Lerma, se debe mejorar la escucha al profesional “a pie de campo” en todo momento, y actualizar protocolos en base a esta escucha. Apuesta por renovar las infraestructuras de manera que puedan estar preparadas con el espacio necesario para una emergencia y recuerda que materiales y EPIs “tienen que estar disponibles en todo momento y ser adecuados”.

lecciones-pandemia-covid-19-alcalde-lopez-de-lerma

Pero si hay algo en lo que hace especial hincapié es en la formación y la especialización. Tanto en el aprendizaje de “habilidades de comunicación” y “trabajo en equipo” como en la formación específica: “¿Por qué no la creación de la especialidad de enfermería de cuidados críticos?”, señala. También pide bolsas de contratación específicas y reubicar en estas unidades a los profesionales de cada centro que ya tienen esta formación.

Las pruebas diagnóticas, PCR y tests serológicos, y las mascarillas, han sido dos de los protagonistas de la pandemia, copando titulares, ya sea por la falta de estos materiales o por su deficiente funcionamiento. En esta sesión, dos médicos han analizado y aclarado dudas sobre ambos. El Dr. Julio García Rodríguez, jefe de servicio de Microbiología del Hospital Universitario La Paz, hizo un repaso sobre las técnicas más frecuentes utilizadas para el diagnóstico de Covid-19.

Aún hay pocos estudios y evidencias sobre la sensibilidad  fiabilidad de las pruebas PCR y la calidad de los test serológicos no está clara

Una de las preguntas en el aire es la sensibilidad que realmente tienen las PCR. El Dr. García Rodríguez, habló de los “pocos estudios y evidencias” disponibles sobre esta cuestión. La falta de “métodos de referencia claros” para hacer buenas evaluaciones es la principal dificultad. Algunos estudios hablan de una sensibilidad del 70%. Y suelen ser más fiables las muestras de vías respiratorias bajas. Pero son más complicadas de tomar que las nasofarígeas u orofaríngeas. “Nosotros hacemos ambas con la misma torunda para aumentar la sensibilidad”, afirmó el Dr. García Rodríguez, quien recuerda que las PCR dan “una gran cantidad de falsos negativos”, que llevó a pensar en “supuestas reinfecciones” en pacientes, que realmente eran falsos negativos.

lecciones-pandemia-covid-19-dr-rodriguez

La serología también tiene sus propios inconvenientes. Según el microbiólogo, aún se desconoce la “cinética de los anticuerpos”. Se ha descrito seroconversión de inmunoglobulinas IgG e IgM “prácticamente al mismo tiempo en muchos pacientes” y algunos que no hacen anticuerpos aunque hayan pasado la enfermedad.Otros, en estado crítico, han tienen “títulos de IgG muy elevados, al contrario de lo que cabría esperar”. Un segundo problema es la calidad de los test serológicos. “Se recomiendan mejor técnicas como Elisa o QL”, señaló, “y que cada uno haga su evaluación dentro del laboratorio”. Aún hay que resolver la “abundancia de falsos positivos de IgG”, el temor de posibles reacciones cruzadas con otros virus y saber si las inmunoglobulinas detectadas “son anticuerpos neutralizantes que conferirían inmunidad al paciente o no lo son”.

Una de las lecciones de la pandemia de Covid-19 es la necesidad de contar con suficientes y adecuados equipos de protección para los sanitarios

El otro gran caballo de batalla de los profesionales en esta pandemia han sido los equipos de protección y las mascarillas. El Dr. Miguel Santibáñez Margüello, especialista en medicina del trabajo y profesor de la Universidad de Cantabria analizó la amplia tipología de mascarillas existentes y las que son adecuadas para la seguridad de los trabajadores sanitarios. El tamaño del virus, su capacidad para transmitirse a través de gotas pero también de aerosoles que se generan en determinados procedimientos asistenciales, requiere el uso de mascarillas agrupadas dentro de los productos EPI, diferentes a las mascarillas quirúgicas, tipificadas como productos sanitarios.

lecciones-pandemia-covid-19-dr-santibañez

Por tanto, si los sanitarios tienen riesgo de contacto con el virus a través de gotas a una distancia menor a dos metros, deben usar la FFP2 y si hay riesgo de aerosoles, la FFP3. Las mascarillas EPI para sanitarios con válvulas de exalación “no valen para pacientes”, señaló, y tampoco “deberían usarlas los sanitarios”, ya que dejan pasar el material exalado y podrían facilitar que casos asintomáticos y presintomáticos transmitieran el virus.

Si los sanitarios tienen riesgo de contacto con el virus a través de gotas a una distancia menor a dos metros, deben usar la mascarilla FFP2 y si hay riesgo de aerosoles, la FFP3

Mucho se ha hablado sobre las mascarillas sin marcado de la CE que se han entregado a los sanitarios durante la pandemia. El Dr. Santibáñez explicó que debido a la situación de crisis, la Unión Europea, la OMS y el Gobierno permitieron trabajar con mascarillas sin el marcado europeo, fabricadas para su uso en EE.UU. o China. Así, el nivel de filtrado de las FFP2 equivalía al de las N95 y KN95, y las FFP3 tienen su equivalencia en las N100 y KN100.

lecciones-pandemia-covid-19-dr-cabrera

Una de las preguntas que se han lanzado en esta sesión del I Congreso Virtual de Covid-19 es “¿por qué se han hecho tan pocas necropsias en el mundo?” en fallecidos por esta enfermedad. El Dr. José Cabrera Forneiro, médico forense lamenta en España, con 27.000 muertos se hayan hecho “unas pocas necropsias”. Lo mismo ha pasado en otras zonas afectadas, como China, Italia y EE.UU. No comparte la razón de “seguridad” dada por el Ministerio de Sanidad y cree que en España se dan los requisitos para hacerlas. “En España hay seis salas vacío con nivel de seguridad máximo”, señala. “Necesitamos conocer qué hace el virus, donde lo hace y cómo lo hace”.

“¿Por qué se han hecho tan pocas necropsias en el mundo?”, se pregunta el Dr. Cabrera que cree que “necesitamos conocer qué hace el virus, donde lo hace y cómo lo hace”

La historia de pandemias que han afectado al mundo en el siglo XIX y XX tienen cosas que enseñar para afrontar el seguimiento de la pandemia actual. Así lo mostró el Dr. Francisco Guillén Grima, director de medicina preventiva de la Clínica Unviersidad de Navarra. De ellas “hemos aprendido que sin fármacos o vacunas se desarrollan las estrategias de intervenciones no farmacéuticas”. Esto es, las medidas de distanciamiento social, las mascarillas, el cierre de colegios o de fronteras.

lecciones-pandemia-covid-19-dr-guillen

Todas estas medidas tomadas para “aplanar la curva” se complementan ahora con la estrategia que siguen muchos países y que ha adaptado España. El Dr. Guillén analizó sus puntos. La asistencia sanitaria que trata de “preparar el sistema para una afluencia masiva de pacientes”; la vigilancia epidemiológica con la recogida de datos “incluso varias veces al día”, señala; la identificación y contención de fuentes y de contagio y las medidas de protección colectiva.

Para el profesor García, una de las lecciones de la pandemia de Covid-19 es la capacidad de respuesta y flexibilidad bajo el liderazgo clínico” de los centros y la “adaptación” de los roles profesionales

Por último, el profesor Antonio J. García, profesor del Departamento de Farmacología de la Universidad de Málaga, trató cómo la pandemia global de Covid-19 afectará a nuestros estilos de vida y que cambios debemos hacer desde el punto de vista sanitario. Entre las lecciones aprendidas, el profesor García valora la “capacidad de respuesta y flexibilidad bajo el liderazgo clínico” que han demostrado las organizaciones sanitarias.

lecciones-pandemia-covid-19-dr-garcia-ruiz

Pero también la “adaptación” de los roles profesionales durante la pandemia, que vienen a mostrar que “hay que redefinir las competencias profesionales y permeabilizar las barreras entre especialidades”.  También subrayó la “plasticidad” de la atención primaria “cambiando radicalmente su forma de trabajar” para dar respuesta a las necesidades de la pandemia.

Estas lecciones deben llevar a “reformas estructurales ineludibles” en su opinión. Entre ellas, la mejora del sistema de salud pública y un cambio en el sistema sociosanitario de las residencias, “que tendrá que ser más sanitario” y estar supervisado por “salud pública y atención primaria”. Además, cree que hay que reformar el sistema de I+D+i, sobre todo la investigación clínica.

Noticias complementarias: 

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en