Fernando Simón y su equipo en el CCAES analizan la segunda ola de Covid-19 en The Lancet

fernando-simon-carta-the-lancet

..Gema Maldonado.
La revista científica The Lancet publicó este lunes una carta firmada por el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón y miembros de su equipo, en la que analizan la temprana llegada de la segunda ola de Covid-19 en España y defienden la respuesta que las autoridades sanitarias han llevado a cabo. Señalan las fortalezas y debilidades que han llevado al país a la situación actual y concluyen que “la politización y un clima desafortunado de confrontación que impregna a los diferentes sectores hace que la comunicación eficaz de crisis sea un desafío y probablemente perjudique los esfuerzos de respuesta”.

La carta de Fernando Simón y su equipo en The Lancet señalan la “politización” y el “clima desafortunado de confrontación” en España

Bajo el titulo de Covid-19 en España: vista desde el ojo de la tormenta, la carta comienza haciendo referencia a que “un inicio más temprano de la segunda ola epidémica de COVID-19 en España en comparación con otros países europeos ha generado críticas abiertas a la respuesta de sus administraciones de salud pública”. Responden señalando los esfuerzos que el país hizo tras la primera oleada, con un “aumento considerable de su capacidad de respuesta”. Hablan de la estrategia de prueba, rastreo y aislamiento que se implementó desde mayo y que permitió que a finales de junio “más del 80% de los pacientes sospechosos de tener Covid-19 se sometieron a la prueba PCR dentro de las 24-48 horas”. Además, señala que al 90% de estos pacientes “se les rastrearon sus contactos”.

Sin embargo, esta capacidad de rastreo y la rapidez en las pruebas PCR pronto dejaron de ser una realidad en muchos territorios ante el aumento de casos. La misiva subraya el aumento de la capacidad diagnóstica en estos meses y de la fuerza de trabajo de salud pública, que “se ha triplicado”. Destaca que el estudio de seroprevalencia en varias oleadas que dirige el ISCIII les permite estimar que la capacidad de diagnóstico actual es del 60-80% de los infectados.

Defiende que desde julio existe un plan de respuesta temprana que recoge todas las estrategias y protocolos ante nuevos escenarios de la pandemia

También defiende que desde julio existe un plan de respuesta temprana que recoge todas las estrategias y protocolos ante nuevos escenarios de la pandemia. Sin embargo, las comunidades autónomas no llegaron a seguirlo al pie de la letra hasta que el pasado mes de octubre se reunieron para actualizarlo. Hasta entonces, no recogía indicadores numéricos, como la incidencia acumulada de casos ante la que aplicar cada una de las etapas previstas en el plan; tampoco el porcentaje de PCRs positivas o la ocupación concreta de camas hospitalarias y de UCI.

“Se están tomando decisiones difíciles, sopesando la evidencia científica, las incertidumbres, la viabilidad y los costos”, admite Simón y su equipo. Pero señalan que  “la colaboración entre la administración de salud pública y más de 30 sociedades científicas ha sido constante desde enero, y expertos externos han asesorado decisiones estratégicas”. Señalan los grupos de trabajo interterritoriales, “desde niveles técnicos hasta altamente políticos”, que permiten un “diálogo interterritorial fluido y una toma de decisiones coordinada”, aseguran.

“Se están tomando decisiones difíciles, sopesando la evidencia científica, las incertidumbres, la viabilidad y los costos”

Debilidades, mejora en el sistema de datos y evaluaciones por hacer
La carta señala también las “debilidades del sistema”. Habla de “subinversión crónica en atención primaria de salud, salud pública, digitalización, investigación e innovación, trámites burocráticos y poca disponibilidad de profesionales capacitados”. Sus firmante, además, reconocen que hace falta una “mayor disponibilidad de datos detallados” para “fortalecer la participación de la comunidad científica y aumentar la confianza del público”. Aseguran que “se está trabajando en esta dirección”.

También afirman que se está haciendo una revisión de las acciones llevadas a cabo a nivel nacional y una segunda evaluación más amplia, que fue solicitada en sendas cartas en The Lancet por un grupo de 20 científicos españoles. Evaluaciones de las que, de momento, no se sabe cuándo avanzarán. Esperan que estas evaluaciones y “la investigación epidemiológica puedan aclarar aún más los principales factores que influyen en la progresión de la epidemia”.

La publicación de Fernando Simón y el CCAES en The Lancet recoge las “debilidades del sistema”. Entre ellas, la falta de inversión en atención primaria, en salud pública y en investigación

También señalan las desigualdades sociales, los grupos vulnerables, la edad de la población, una de las más envejecidas del mundo, así como “los límites en las políticas de bienestar, las interacciones culturales y sociales y las altas tasas de movilidad” como causas que “deben tenerse en cuenta para explicar la epidemia en España”. Por eso, afirman que “mantener y fortalecer aún más las capacidades de respuesta son desafíos para todos los involucrados; la participación de la comunidad y la implementación efectiva de medidas de control deben superar la fatiga pandémica”.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en