Redacción
Sanidad notifica 7.380 nuevos casos de coronavirus, 194 muertes
El Ministerio de Sanidad ha registrado este viernes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 7.380 nuevos casos de coronavirus, 4.661 de ellos en mayores de 60 años, lo que eleva a 13.763.336 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.
En el documento de este viernes se han añadido 194 nuevos fallecimientos. Hasta 119.380 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 48 personas con positivo confirmado en España.
Actualmente, hay 1.888 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (en comparación con los 1.830 de la semana pasada) y 95 en una UCI (el viernes pasado se notificaron 117). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,5 por ciento, frente al 1,46 por ciento de hace una semana, y en las UCI en el 1,07 por ciento (en comparación con el 1,33% del viernes).
El Isciii firma un convenio con la OEPM sobre propiedad industrial para impulsar transferencia tecnológica e innovación
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) han firmado un convenio sobre propiedad industrial para impulsar la transferencia tecnológica y la innovación. El convenio, publicado esta semana en el Boletín Oficial del Estado (BOE), beneficiará a la comunidad investigadora del ISCIII y a los agentes del sistema científico a los que da soporte la Plataforma ITEMAS, una de las tres plataformas científico-técnicas impulsadas por el Instituto.
El acuerdo, promovido por el ISCIII a través de su Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC), busca mejorar la colaboración en la difusión de los derechos de Propiedad Industrial a nivel general, con el objetivo de «generar un mayor conocimiento en la materia mediante la realización de jornadas informativas específicas dirigidas a la comunidad del ISCIII», según ha informado el Instituto en un comunicado. De esta manera, el convenio facilitará contar, por ejemplo, con la participación de personal experto de la OEPM en los cursos de la formación interna del ISCIII sobre propiedad industrial; además, la OEPM dará apoyo técnico para la formación del personal del Instituto implicado en la gestión de la transferencia de tecnología y la protección industrial de los resultados de la investigación biomédica y sanitaria contribuyendo a su desarrollo profesional.
Gracias a la colaboración entre ambas partes, el ISCIII recibirá apoyo en los procesos de búsqueda de documentación, estudios de patentabilidad, solicitud de invenciones y marcas, y se establecerá un mecanismo de resolución de dudas directo. El acuerdo también permite ventajas como un descuento en el precio de los Informes Tecnológicos de Patentes y de los Informes de Vigilancia Tecnológica que soliciten los centros, unidades y entidades dependientes del ISCIII. Tras la firma, ambas partes colaborarán en la difusión de actividades mutuas relacionadas con el ámbito del acuerdo, y fomentarán la difusión de la relevancia de la transferencia tecnológica y la generación de propiedad industrial con, entre otras iniciativas, la organización conjunta de sesiones formativas, cursos y conferencias.
Farmacéuticos hospitalarios y pediatras celebran la I Jornada multidisciplinar de PROA
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) junto a la SEIP (Sociedad Española de Infectología Pediátrica) han celebrado la I Jornada multidisciplinar de PROA (programa de optimización de uso de antimicrobianos) pediátrico con un marcado carácter multidisciplinar, desarrollado de forma híbrida en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, y que contó con la asistencia de más de 200 farmacéuticos de hospital y pediatras.
Durante la jornada se ha profundizado en indicadores microbiológicos, clínicos y de utilización de antimicrobianos en los PROA en pediatría. Además, se debatió sobre experiencias de éxito en la implantación y desarrollo de las actividades de sus PROAs pediátricos. La reunión ha afianzado la colaboración que desde hace años se realiza entre SEFH y SEIP a través de dos de sus respectivos grupos de trabajo: Grupo Español de Farmacia Pediátrica y Grupo de PROA.
En las intervenciones se ha destacado la necesidad de «indicadores adaptados a pediatría, ya que los niños no son adultos pequeños«. Posteriormente, se han mostrado experiencias de éxito en la implantación de labores de PROA en unidades especiales, donde ha destacado la utilidad de la protocolización del uso de antimicrobianos en cada uno de los procesos quirúrgicos, de la medición de la adecuación del manejo de los procesos infecciosos ambulatorios desde los servicios de urgencias, donde lo adecuado en muchos casos es no emplear antimicrobianos, y como en la hospitalización pediátrica en domicilio también puede beneficiarse en sus resultados finales del desarrollo de labores de PROA. Así, se ha concluido que «el PROA debe y puede llegar a todas las especialidades y niveles de atención pediátricos».
La falta de reumatólogos puede comprometer el manejo de los pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas
La Sociedad Española de Reumatología ha presentado una nueva campaña sobre enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS), bajo el título “Los relatos de la SER” y basada en testimonios de pacientes con el fin de mejorar la visibilidad de estas patologías, muy desconocidas entre la población, y para poder mejorar el diagnóstico precoz de las mismas. Esta iniciativa está disponible en: www.losrelatosdelaser.com
El lupus eritematoso sistémico, el síndrome de Sjögren, las vasculitis, la esclerodermia, el síndrome antifosfolipídico, entre otras, son afecciones potencialmente graves, de ahí la importancia de la detección precoz. Además, podrían ocupar más del 30% de las consultas de los Servicios de Reumatología, según han puesto de manifiesto los especialistas en el marco del VIII Simposio de EAS de la SER, que está reuniendo estos días a más de 300 especialistas en Mérida.
El estudio genético "más amplio" en TDAH halla 21 nuevas regiones del genoma asociadas al trastorno
La revista ‘Nature Genetics’ ha publicado un estudio internacional, «el más amplio en trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) hasta ahora», que ha identificado 27 regiones del genoma asociadas al trastorno, 21 de las cuales no se habían descrito hasta ahora, informa Vall d’Hebron en un comunicado este viernes.
En el trabajo, liderado por la Universidad de Aarhus en Dinamarca, han colaborado el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), el CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), la Facultad de Biología y el Instituto de Biomedicina de la Universitat de Barcelona (IBUB), el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) y el CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER).
Ha analizado el genoma de 28.691 pacientes con TDAH y de 186.843 personas sanas, el doble de muestras estudiadas en comparación a estudios previos, y ha investigado posibles variantes genéticas, es decir, cambios en el genoma que aumentan el riesgo de sufrir TDAH, y ha evaluado su impacto en el desarrollo del trastorno.
La POP pide en el Congreso de los Diputados medidas para identificar precozmente casos de Covid-19
La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) demanda la segmentación de la población, el refuerzo de la atención primaria y la prevención y promoción de la salud para ayudar a identificar precozmente casos de Covid-19. Así lo ha manifestado el director de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Pedro Carrascal, quien ha participado en la jornada Covid-19: Estrategia de Prevención y Control de la pandemia en 2023 organizada en el Congreso de los Diputados.
El encuentro, que fue introducido por la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso d ellos Diputados, Rosa Romero, y moderada por José Martinez Olmos, contó con la participación de diferentes expertos en enfermedades infecciosas, microbiología, epidemiología y farmacia. En la sesión se debatió sobre la situación actual y prevención del Covid-19 en España, así como la estrategia de detección y tratamiento precoz en la comunidad.
En este sentido, Carrascal, que fue el encargado de llevar la voz de los pacientes crónicos a las instituciones, subrayó la necesidad de «poner en marcha y desarrollar planes, estrategias y protocolos con criterios unificados y predefinidos que prioricen la seguridad de pacientes crónicos frente al Covid-19 y mejoren la comunicación e información de pacientes para lograr su corresponsabilidad». Además, incidió en la importancia de fomentar la atención dociliaria para evitar contagios de crónicos y personas vulnerables.
Las sociedades científicas europeas de obesidad destacan el beneficio de la dieta cetogénica muy baja en calorías
Tras una revisión sistemática en la que se han seleccionado 56 artículos, la dieta cetogénica muy baja en calorías adquiere el nivel más alto de evidencia científica (nivel 1A) sobre su eficacia para reducir el peso y para mejorar algunas de sus comorbilidades asociadas, con el aval de las sociedades científicas de referencia en Europa en el ámbito de la obesidad
En los últimos años, se ha comprobado que la dieta mediterránea, las dietas vegetarianas, la dieta nórdica o las dietas bajas en carbohidratos se asocian con una mejora en la salud metabólica, con o sin cambios en el peso corporal. Al igual que todas ellas, “la Vlckd también se asocia con mejoras en los marcadores de salud”, según destacan Cristina Porca y Enric Sánchez, coordinadores del grupo de trabajo de Dietoterapia en la Obesidad de SEEDO. Sin embargo, indican que “las dietas Vlckd añaden un componente esencial, puesto que logran una pérdida de peso significativa que se mantiene estable durante varios años».
El metaanálisis seleccionado en relación con la Vlckd, dentro de todos los artículos incluidos en la revisión efectuada por expertos de la Easo-EFAD, incorpora un total de 13 ensayos, en 5 de los cuales se emplea el Método PronoKal. A través de estos estudios se concluye que esta intervención nutricional es eficaz para la pérdida de peso en personas con sobrepeso y obesidad, mejorando también las comorbilidades asociadas, como la hipertensión, la dislipemia, la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad del hígado graso. Además, el posicionamiento de la Easo-EFAD resalta que el tratamiento debe hacerse como parte de una estrategia multicomponente, bajo supervisión médica y con el seguimiento de un equipo multidisciplinar.