Redacción
Más de 60 profesionales de diferentes ámbitos profesionales como el académico, el investigador y el asistencial, se han dado cita en la jornada de ‘Mujer y Ciencia: salud con Perspectiva On Live’ organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública con el objetivo de contribuir a impulsar las carreras científicas de las mujeres, como un modo más de favorecer la investigación, la formación y el aumento de conocimiento acerca de las diferencias de salud entre hombres y mujeres.
Isaac Túnez, secretario general de Salud Pública I+D+i ha destacado “la importancia de esta jornada que es el ejemplo de la apuesta decidida de la Consejería de Salud y Consumo por la igualdad en la carrera investigadora y el impulso al liderazgo de las mujeres, algo que se ve recogido en la propia Estrategia de I+D+i en Salud de la Consejería, que recoge un programa específico en este ámbito”.
Según Inmaculada Vázquez, directora general de Humanización, Planificación, Coordinación y Cuidados del SAS “es importante reconocer y valorar el arduo trabajo y los logros de las científicas que con sus habilidades y conocimientos, han generado un impacto relevante en el campo de la salud, ya que su presencia y aportes han contribuido a cerrar la brecha de género en la ciencia y a fomentar la igualdad de oportunidades para futuras generaciones de mujeres interesadas en este ámbito”.
Mayor presencia de mujeres investigadoras
Estimular una mayor presencia de mujeres en la investigación y en los roles de liderazgo, eliminando barreras como el sesgo de género, la falta de modelos a seguir y los estereotipos arraigados, es fundamental por razones de igualdad, pero también porque incluir a más mujeres desde el inicio en las investigaciones, es esencial para el avance científico y proporciona una mayor diversidad y riqueza de enfoques.
Otro de los beneficios de contar con más mujeres en la ciencia, según se ha señalado en este foro, es poder tener una nueva mirada hacia la salud integral de las mujeres, lo que posibilitará un mayor conocimiento acerca de las diferencias de salud entre hombres y mujeres.
Así lo ha explicado Cristina Alzina, directora ejecutiva de la Unidad de Established Brands de Organon, quien ha afirmado que “con más mujeres investigadoras y más líderes científicas, se impulsarán más estudios y una nueva atención a las patologías que son exclusivas de las mujeres y a aquellas enfermedades que cursan en la mujer de una manera distinta al hombre”.
La disparidad de sexo y género hace que las mujeres enfermen de manera diferente a los hombres, con distinta intensidad, síntomas y pronóstico. Estas diferencias pueden, por ejemplo, hacer que no respondan de la misma manera a un mismo tratamiento o a una determinada dosis.
Papel de las empresas en el cuidado de la salud de las mujeres
Durante el evento, dirigido a investigadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y de las Universidades y centros de investigación de Andalucía, así como a profesionales sanitarios y gestores del SSPA, se ha recalcado la necesidad de una colaboración entre las organizaciones públicas y las empresas privadas para lograr resultados efectivos en el compromiso de mejorar la salud integral de las mujeres.
En este sentido, Amalia Salvador, vicepresidenta de Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME) ha destacado el papel de las empresas en el cuidado de la salud de los empleados, recordando que “mecanismos como la prevención de riesgos laborales, protocolos de conciliación de la vida laboral y familiar, así como las medidas que durante la pandemia tuvieron que implantar las entidades empresariales, muestran el compromiso firme y claro del mundo empresarial por conseguir el bienestar laboral”. A lo que ha añadido que “las empresarias, con FAME como guía, estamos en el camino del cuidado de la mujer en el entorno empresarial, haciendo evidente las diferencias de las mujeres frente a la salud, cómo nosotras afrontamos el cuidado de nuestro cuerpo, así como el de los que nos rodean”.