La Real Academia de Ciencias urge a adecuar la ley de mecenazgo para impulsar la investigación científica

La propuesta se recoge en la declaración anual de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, que incluye también una moratoria sobre la explotación de los fondos marinos y analiza el impacto de la IA en el medioambiente

Real-Academia-Ciencias-declaración-investigación

Redacción
La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (RAC) ha destacado este miércoles en su declaración anual para 2024 la necesidad de adaptar la ley de mecenazgo para aumentar los incentivos fiscales dirigidos a proyectos de investigación, especialmente en centros públicos o bajo fórmulas de colaboración público-privada. Además, ha señalado la importancia de reducir la burocracia asociada a la solicitud, ejecución y evaluación de proyectos científicos, ya que, según la Academia, este exceso administrativo “lastra” el progreso de la ciencia en el país.

En el texto titulado ‘Retos y oportunidades de la ciencia española en una sociedad globalizada’, la Academia de Ciencias advierte que España aún tiene un largo camino por recorrer para alcanzar niveles de inversión en investigación similares a los de otros países europeos, destacando que, además de aumentar la financiación, es esencial garantizar su eficiencia. “El objetivo no es otro que usar la experiencia de la RAC para prestar un servicio de opinión a la sociedad”, ha declarado Ana Crespo, presidenta de la institución.

La Academia de Ciencias insta a aumentar los incentivos fiscales y reducir la burocracia para impulsar proyectos de investigación en centros públicos

Por otra parte, la RAC ha reafirmado su compromiso de abordar problemas sociales desde una perspectiva científica. Según Crespo, “esta declaración responde al deseo de la RAC de pronunciarse sobre aquellos problemas sociales donde la opinión científica es decisiva”. El texto abarca temas clave como el impacto medioambiental de la tecnología, la necesidad de coordinación internacional en investigación y el impulso de herramientas legislativas como la ley de mecenazgo para garantizar el avance de la ciencia en España.

Impacto de la IA en el medioambiente

En un apartado dedicado a la inteligencia artificial (IA), la RAC ha analizado el impacto ambiental de esta tecnología, centrándose en su elevado consumo energético. Según el documento, un único acceso al modelo GPT-3 consume 1.287 MWh, más de lo que genera una planta nuclear en una hora. En enero de 2023, los 590 millones de accesos registrados al ChatGPT supusieron un consumo eléctrico equivalente al anual de 175.000 personas.

Un único acceso al modelo GPT-3 consume 1.287 MWh, un gasto energético superior al de una planta nuclear en una hora

El vicepresidente de la RAC, Esteban Domingo, subrayó que “la IA tiene un gran impacto en gasto de energía y agua. Soluciones como los ‘algoritmos verdes’ o la optimización de los sistemas de enfriamiento en centros de datos pueden aliviar este problema”. Además, se destacó que la ubicación de los centros de datos influye directamente en su huella de carbono, siendo países como Noruega y Suiza los más eficientes en términos de emisiones.

Moratoria para la explotación de los fondos marinos

La declaración también aborda el tema de la explotación de los fondos marinos, sobre el que propone una “pausa precautoria” antes de desarrollar actividades como la minería submarina. La RAC subraya la necesidad de investigar primero las posibilidades de reciclaje de materiales terrestres, como los minerales presentes en móviles y baterías eléctricas, y entender mejor los ecosistemas abisales, que son frágiles y en gran parte desconocidos.

“La movilización del carbono en los fondos marinos puede afectar al ciclo del carbono y agravar el cambio climático. Es imprescindible trabajar en estándares científicos para preservar estos ecosistemas antes de someterlos a una explotación minera”, señala la declaración. Además, se hace un llamamiento a biólogos, ingenieros y oceanógrafos para investigar estas áreas y proponer soluciones tecnológicas que minimicen los impactos ambientales.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en