Redacción
Atrys nombra a Rosa González Sans como directora general del área de Prevención
Atrys, compañía líder en servicios de medicina avanzada, ha anunciado el nombramiento de Rosa González Sans como nueva managing director del área de Prevención. Con más de 30 años de experiencia en gestión empresarial, González Sans liderará el desarrollo y la expansión de los proyectos de prevención, reforzando la apuesta de la compañía por la salud preventiva como eje clave de su actividad.
Desde su incorporación a Atrys en abril como directora de Optimización y Mejora, González Sans ha demostrado un liderazgo estratégico que ahora pondrá al servicio de esta nueva posición. Su trayectoria incluye roles destacados en empresas como Audax Renovables, donde lideró procesos de fusión y expansión internacional, así como su participación en los consejos de administración de varias empresas y fundaciones.
Para Isabel Lozano, CEO de Atrys, este nombramiento “fortalece nuestro equipo gestor y potenciará las sinergias con las divisiones de diagnóstico y oncología”. Por su parte, González Sans ha expresado su compromiso con posicionar la prevención como eje estratégico, desarrollando soluciones innovadoras que promuevan la salud integral y el bienestar.
El Hospital Virgen Macarena combate la soledad hospitalaria con radios portátiles
El Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla ha lanzado el programa Frecuencias de compañía, una iniciativa que consiste en la donación de radios portátiles a pacientes hospitalizados sin acompañantes. Este proyecto, impulsado dentro de la Unidad de Donación de Tiempo, busca reducir la sensación de soledad y mejorar el bienestar emocional durante las estancias hospitalarias, especialmente en pacientes en aislamiento, con ingresos prolongados o en riesgo de exclusión social.
La propuesta complementa el programa de voluntariado A Tu Lado, que ofrece acompañamiento y apoyo emocional a pacientes y familiares. Las radios portátiles permiten a los pacientes sintonizar emisoras de música, noticias y entretenimiento, facilitando un canal accesible y sencillo para mitigar el estrés y la ansiedad, y promoviendo una estancia hospitalaria más humanizada. Además, la Fundación Mar Pozo Por la sonrisa de un niño ha donado radios y otros materiales para enriquecer la experiencia de los pacientes y de los menores hospitalizados a través del proyecto Diver.
El equipo de voluntarios del hospital será el encargado de gestionar el préstamo, la limpieza y el mantenimiento de los dispositivos, además de recomendar emisoras locales que puedan favorecer la relajación y el entretenimiento. Con esta iniciativa, que coincide con el Día Internacional de los Voluntarios, el Hospital Virgen Macarena destaca el valor de los voluntarios y su contribución a la Estrategia de Humanización, que añade un importante valor añadido a la atención sanitaria.
La campaña del CGE 'Pregunta a tu enfermera' alcanza 130 millones de impactos
La campaña “Pregunta a tu enfermera”, impulsada por el Consejo General de Enfermería (CGE), ha logrado un notable éxito en su primer semestre, alcanzando más de 130 millones de impactos. Esta iniciativa tiene como objetivo destacar el papel crucial de las enfermeras y enfermeros como referentes de salud en España, enfatizando su cercanía y disponibilidad para resolver dudas de salud las 24 horas del día. Según Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, las enfermeras son esenciales para la prevención y la atención sanitaria, y la campaña busca recordarle a la sociedad que pueden acudir a ellas ante cualquier consulta sobre salud.
La campaña aborda una variedad de temas comunes, como los síntomas de infecciones sexuales, enfermedades frecuentes como la diabetes, cómo dejar de fumar, o qué hacer en situaciones de emergencia. El mensaje central es claro: para resolver dudas de salud, la respuesta siempre es “Pregunta a tu enfermera”. La iniciativa se ha desarrollado en diversos formatos mediáticos, incluyendo radio, prensa, redes sociales, televisión, y cines, con una presencia constante en el día a día de los ciudadanos a través de 1.412 soportes diferentes.
El proyecto también ha contado con la participación activa de los colegios provinciales de Enfermería, quienes han ayudado a difundir la campaña, especialmente en redes sociales. Además, se destaca que todos los enfermeros y enfermeras que participan en la campaña son profesionales reales, reflejando la diversidad geográfica y de especialidades de la profesión. En 2025, la campaña continuará con una gran acción simultánea en todas las provincias españolas, prevista para el 12 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de las Enfermeras.
El Hospital del Tajo inaugura una Biblioteca de Salud Mental en colaboración con el Ayuntamiento de Aranjuez
El Hospital Universitario del Tajo ha lanzado una nueva Biblioteca de Salud Mental, un proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de Aranjuez para facilitar a los pacientes el acceso a materiales de lectura relacionados con el bienestar emocional y el manejo de trastornos psicológicos. Esta iniciativa busca apoyar tanto a los pacientes como a usuarios con menos recursos, brindándoles herramientas educativas y de autoayuda.
La biblioteca cuenta con volúmenes dedicados a temas como la autoestima, el duelo, la depresión, el estrés postraumático y el mindfulness. Además, incluye material para niños y adolescentes, en respuesta al creciente número de trastornos emocionales en estas edades. El alcalde de Aranjuez, Miguel Gómez Herrero, destacó la importancia del proyecto como un paso inicial dentro del Proyecto de Biblioterapia impulsado por el equipo de Salud Mental del hospital.
Durante la inauguración, Marisa García González, directora gerente del hospital, agradeció al Ayuntamiento su apoyo en una iniciativa que podría ampliarse en el futuro con nuevos proyectos colaborativos. Para cerrar el evento, se leyó la carta de una paciente, quien subrayó cómo la lectura desempeñó un papel clave en su proceso de recuperación, reflejando el impacto positivo de esta biblioteca en el bienestar mental.
La Fundación CRIS contra el cáncer organiza la 'Cena con más VIDA de la Navidad' para impulsar la investigación
La Fundación CRIS contra el cáncer celebró junto a pacientes y familias su ya tradicional Cena con más VIDA de la Navidad, un evento solidario con el objetivo de recaudar fondos para financiar investigaciones científicas en la lucha contra el cáncer. A través de su plataforma invitan a la sociedad a unirse al compromiso con la ciencia y contribuir a dotar de recursos a médicos e investigadores que trabajan en encontrar tratamientos curativos.
Durante el evento, Marta Cardona, directora de la Fundación, destacó la importancia de estas iniciativas, recordando que todo lo recaudado se destina íntegramente a la investigación del cáncer infantil y adulto. “Es la mejor forma de regalar vida”, afirmó, animando a la ciudadanía a organizar celebraciones solidarias esta Navidad. Un testimonio destacado fue el de Gerardo Pérez, padre de Nandete, un niño que superó la leucemia linfoblástica gracias a los tratamientos desarrollados en la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas. “Ahora es un niño sano, feliz y con futuro”, señaló.
La Fundación también puso de manifiesto que el cáncer es la primera causa de muerte en España, con 280.000 diagnósticos anuales. Además, alertaron sobre el aumento de casos en personas jóvenes debido al envejecimiento poblacional y el estilo de vida actual. Este tipo de iniciativas buscan concienciar a la sociedad sobre la importancia de la investigación y la solidaridad en la lucha contra esta enfermedad.
El Hospital Universitario Infanta Leonor lidera una jornada multidisciplinar para actualizar conocimientos en el manejo de la disfagia orofaríngea
El Hospital Universitario Infanta Leonor organizó una jornada multidisciplinar sobre disfagia orofaríngea, con más de 160 asistentes de diferentes ámbitos sanitarios. Durante el evento, se trataron aspectos teóricos y prácticos sobre el diagnóstico y tratamiento de esta patología, incluyendo las últimas técnicas para mejorar la deglución y el cumplimiento terapéutico. La jornada fue inaugurada por autoridades del hospital y contó con ponencias sobre anatomía y fisiología de la deglución, evaluación clínica, métodos de cribado, y técnicas innovadoras como el estándar IDDSI para la homologación de texturas de alimentos y la viscosidad de líquidos.
Por la tarde, se realizaron talleres prácticos enfocados en el diagnóstico de pacientes con disfagia, el uso de espesantes y técnicas de cocina adaptadas para pacientes con esta condición, con participación activa de pacientes y el personal hospitalario. Además, se destacaron las contribuciones de expertos en logopedia y nutrición, incluyendo un especialista de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y el equipo de cocina del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
El Hospital Universitario Infanta Leonor cuenta desde 2009 con una unidad multidisciplinar para la disfagia orofaríngea, coordinada por la Dra. Pilar Gete García. La unidad reúne servicios médicos clave como otorrinolaringología, endocrinología, rehabilitación y medicina intensiva, y colabora con otras especialidades como neurología y geriatría. La disfagia, prevalente en mayores de 65 años y en pacientes con enfermedades graves, impacta significativamente la calidad de vida. El tratamiento adecuado incluye modificaciones en la dieta, suplementos nutricionales y rehabilitación con logopedas, esenciales para evitar complicaciones y mejorar la salud de los afectados.