Redacción
El Consell destina 3,8 millones para reparar centros de salud tras la DANA
El Consell de la Generalitat Valenciana ha declarado de emergencia la contratación de determinados servicios, suministros y obras necesarios para garantizar una asistencia de calidad en los centros sanitarios afectados por la DANA por un importe de más de 3,8 millones de euros. Por otro lado, ha contratado también los trabajos de recuperación de las sedes judiciales de Catarroja y Requena por un importe superior a los dos millones de euros.
De un lado, en cuanto a los centros sanitarios, como consecuencia de las inundaciones y fuertes precipitaciones, varios de los ubicados en las zonas afectadas sufrieron importantes daños en cubiertas, carpinterías, revestimientos, vallado, urbanización exterior, instalaciones, mobiliario clínico o equipamiento médico.
Ante esta “excepcional situación“, la Generalitat “debe dar respuesta para salvaguardar la salud de las personas“, para lo que se requiere “una actuación inmediata” con el propósito de reparar los daños producidos en las infraestructuras e instalaciones sanitarias.
Por ello, se ha declarado de emergencia la contratación de servicios, suministros y obras en los departamentos de salud Doctor Peset, Manises, Requena, La Ribera y Arnau de Vilanova-Llíria, así como para adquisición de material para el Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana, según recoge la Generalitat en un comunicado.
El H. Infanta Leonor, reconocido por su atención multidisciplinar a los pacientes con fracturas por fragilidad
La Unidad de Coordinación de Fracturas por Fragilidad del Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria de la Comunidad de Madrid, ha sido galardonada con el Premio Bone Alliance 2024 en la categoría bronce por haber incluido datos de pacientes con osteoporosis en el Registro Español de FRActuras (Mini-Refra-FLS).
El reconocimiento fue entregado en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (Seiomm), un encuentro que reunió a expertos en el ámbito de la salud y fragilidad ósea, ha detallado el centro hospitalario en un comunicado.
El Registro Español de Fracturas (Refra) está diseñado para disponer de datos epidemiológicos sobre las fracturas por fragilidad en España, así como de su seguimiento. La información contenida en este registro permite estandarizar una serie de indicadores de calidad asistencial y una serie de actuaciones orientadas a identificar, cribar, evaluar, tratar y realizar un seguimiento adecuado de los pacientes que hayan sufrido una primera fractura por fragilidad.
Además, permite evaluar resultados a lo largo del tiempo, hacer comparaciones por áreas geográficas o comunidades autónomas y con otros países. La distinción otorgada a este hospital garantiza la integridad de los datos registrados y contribuye al avance en la investigación de esta patología.
Un programa sobre diabetes para personas mayores consigue mejoras en el 80% de participantes
El 80% de las personas mayores con diabetes que han participado en el proyecto Diabfrail-Latam, basado en estrategias no farmacológicas, han mejorado su estado de salud, según los resultados facilitados por los organizadores del proyecto, que han destacado el éxito de una iniciativa que arrancó hace seis años.
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma), que ha participado en el proyecto, ha explicado en un comunicado que el programa ha consistido en una intervención basada en ejercicio físico, nutrición y educación sobre diabetes, así como estrategias de ajuste en los objetivos de tratamiento, tanto de cifras de glucemia como de cifras de tensión arterial.
El proyecto, financiado por la Unión Europea, ha sido coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de España (Ciber), con el apoyo de Ceoma y de prestigiosas fundaciones, universidades, institutos y hospitales de América Latina, Italia y Reino Unido, así como la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Murcia, Asturias y C. Valenciana fueron las CCAA que más tardaron en pagar a sus proveedores, por encima de los 40 días
Murcia, Asturias y la Comunidad Valenciana fueron las tres comunidades autónomas con un mayor Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) durante octubre de este año, por encima de los 40 días. La media de todas las regiones fue de 32,08 días, mientras que hubo otras seis comunidades que tardaron más de un mes en pagar a sus proveedores.
Así se desprende de los datos publicados este lunes por el Ministerio de Hacienda, en los que se vislumbra una disminución de 0,37 días en el PMP de las Comunidades Autónomas en relación con el mes anterior.
Por su parte, el plazo de pago de la Administración Central se ha cifrado en el décimo mes del año en 22,04 días, lo que supone una disminución de 1,86 días, mientras que las Entidades Locales en el modelo de cesión tienen un plazo de pago a proveedores de 32,18 días en el mes de octubre. En el caso del PMP de los Fondos de la Seguridad Social, se ha cifrado en 10,07 días en octubre, 0,58 días menos que el mes anterior.
Una psicooncóloga aconseja a los pacientes oncológicos que en Navidad acepten las emociones y reduzcan la autoexigencia
La psicooncóloga de MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten Maribel González ha aconsejado a los pacientes oncológicos que durante la Navidad “acepten las emociones” y “reduzcan la autoexigencia” para que “se permitan vivir sus emociones sin ningún tipo de juicio y se concedan el permiso de sentirse tal y como se sienten”.
“Esto no significa adoptar una actitud pasiva. Además de identificar y aceptar la emoción, aprendemos a gestionar la misma de la manera más adecuada“, ha explicado la psicooncóloga.
La experta ha asegurado que, en este proceso, es fundamental organizar actividades que se ajusten al estado físico y emocional del paciente, sin caer en el aislamiento ni sentirse forzado a participar en eventos sociales. De este modo, “es importante reducir la autoexigencia, fomentando la autoescucha y comprensión de uno mismo, tomando las decisiones que contribuyan al mayor bienestar físico y emocional“.
Asimismo, “la orientación a familiares y amigos sobre cómo brindarles apoyo, ya sea con pequeños gestos o respetando momentos de introspección, ayuda a crear un entorno comprensivo“, ha añadido.
La Junta actualiza el calendario de vacunaciones de C-LM para hacer efectiva la introducción del VPH
La Dirección General de Salud Pública de Castilla-La Mancha ha hecho efectiva este martes la introducción de la inmunización frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) con una sola dosis a niñas y niños de 12 años, introduciéndolo en el calendario de vacunaciones e inmunizaciones a lo largo de toda la vida.
En una resolución publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y recogida por Europa Press, se establece un nuevo calendario con el fin de armonizar el calendario vacunal de Castilla-La Mancha con las recomendaciones del Sistema Nacional de Salud, se elabora la siguiente resolución que modifica el anexo de la orden 150/2024 de 4 de septiembre de la Consejería de Sanidad en cuanto a actualización de las vacunas y productos inmunizantes recomendados para todas las etapas de la vida.
En el mismo, la vacunación sistemática frente a Virus de Papiloma Humano (VPH) con una sola dosis a niñas y niños de 12 años. Asimismo, también se establece la captación para la vacunación frente a VPH, con pauta de una sola dosis, de mujeres y varones que no hayan recibido ninguna dosis frente a VPH, entre 13 y 18 años (ambos inclusive).
Por otro lado, la resolución también recoge la vacunación frente a rotavirus a niñas y niños nacidos a partir del 1 de enero de 2025. La resolución producirá efectos a partir del 1 de febrero de 2025.