Ingesa, en el corazón del Sistema Nacional de Salud

La renovación tecnológica se traduce en beneficios directos para el paciente pues permite obtener diagnósticos más precisos y más tempranos, accediendo antes, por ello, a tratamientos más adecuados

Anuario iSanidad 2024
Isabel Muñoz Machín. Directora general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa)
Hace ahora cien años, recién implantado el Seguro Obrero, Don José Maluquer y Salvador, promotor de los seguros sociales en España y cuya memoria mantiene viva cada día el Aula Maluquer, salón de actos de la actual sede del Ingesa, ya advertía cómo “en todo hay necesidad de perfeccionamientos para producir un efecto social continuado”, pues aunque “el avance del sistema está iniciado, falta, sin embargo, impulsarlo” (Anales del INP, Año XVII, Número 65, julio-septiembre de 1925).

El número 56 de la madrileña calle de Alcalá albergó al Instituto Nacional de Previsión, INP, hasta la creación en 1978 de sus sucesores, entre ellos, el Instituto Nacional de la Salud, Insalud, como entidad pública encargada de la provisión y gestión sanitaria en España.

Actualmente, en este histórico palacete, asomado a la Puerta de Alcalá y a los Jardines del Buen Retiro, aún se custodia la mayor biblioteca de gestión sanitaria del país, ahora como Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, Ingesa, entidad gestora de la Seguridad Social heredera del ya extinto Insalud tras la culminación, en 2002, del proceso de descentralización de competencias en materia sanitaria. El actual Ingesa desarrolla sus capacidades en materias como la protección radiológica para toda España desde el Centro Nacional de Dosimetría en Valencia, la adquisición centralizada de medicamentos, productos y servicios sanitarios a través del reconocido instrumento de los “acuerdos marco”, la administración y gestión de la reserva estratégica nacional, la gestión directa de la atención sanitaria a la población de las Ciudades Autónomas de Melilla y de Ceuta, así como, en fin, el apoyo a la cooperación internacional sanitaria.

Renovación tecnológica: Inveat y AMAT-I

La Central de Compras nació en 2010. Su primer “acuerdo marco” fue adjudicado en 2013 y desde en tonces continúa garantizando la equidad y eficiencia en el sistema público de salud. Absolutamente todas las Comunidades Autónomas se han adherido a algún “acuerdo marco” del Ingesa, registrándose, así, ahorros por un valor superior a los 235 millones de euros (sin contar el Plan AMAT-I ni el Acuerdo Marco de Hemoderivados Procedentes del Fraccionamiento Industrial de Plasma Humano, ambos de 2024).

En sus inicios, los acuerdos marcos se centraron en la compra de medicamentos y material sanitario. Ingesa los ha extendido a la alta tecnología sanitaria. El primero en llegar fue el Plan Inveat, Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología en el SNS, bajo el paraguas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno de España en 2021.

La renovación tecnológica se traduce en beneficios directos para el paciente pues permite obtener diagnósticos más precisos y más tempranos, accediendo antes, por ello, a tratamientos más adecuados.

Vista la gran aceptación del Inveat, Ingesa decidió aprovechar todo ese conocimiento agregado para impulsar la puesta en marcha el Plan de Acuerdos Marco de Equipos de Alta Tecnología Sanitaria (Plan AMAT-I) en 2024. Esta acción de compra centralizada supone la renovación de más de 2.500 equipos tecnológicos con un ahorro estimado de 40 millones de euros para el conjunto de las administraciones adheridas, que son todas las comunidades autónomas, el Ministerio de Defensa del Gobierno de España y el propio Ingesa.

Dosimetría: tomando medidas para la seguridad de profesionales y pacientes

El Centro Nacional de Dosimetría (CND) da servicio a 1.200 instituciones sanitarias de nuestro país. Uno de sus últimos hitos es el Proyecto Delos, aplicación web de consulta de historiales dosimétricos de profesionales de los servicios de Radiología del Sistema Nacional de Salud, el cual integra ya a más de 60.000 profesionales y 17.000 millones de registros de dosis. Los responsables de Protección Radiológica designados por las comunidades autónomas podrán acceder a estos historiales online en un entorno informático seguro, es decir, a los historiales dosimétricos de las y los profesionales cuya vigilancia tienen a su cargo y que reúne las dosis de radiación recibidas con carácter mensual en las instalaciones radiactivas médicas de atención primaria y hospitalaria. Esta aplicación es verdaderamente revolucionaría, como lo será el Banco de Dosis Paciente que integrará el historial de dosis de radiación recibidas por todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud. Por la cantidad de información que aportará, este proyecto impulsará la investigación en el uso de radiaciones, y permitirá, además, reducir el impacto en la salud radiológica de las técnicas diagnósticas y terapéuticas que emplean radiaciones ionizantes.

Mirando a los ojos al nuevo año, sabemos que llega cargado de nuevas metas y desafíos exigentes para el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Entre ellos, la construcción del nuevo edificio del Centro Nacional de Dosimetría en el entorno de la Universidad Valencia que impulsará el abordaje de ambiciosos proyectos orientados a la protección radiológica; un nuevo Acuerdo Marco de Alta Tecnología (AMAT-II) que permitirá seguir renovando el parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud, el crecimiento de la reserva nacional como herramienta estratégica para abordar crisis sanitarias, el fortalecimiento de las infraestructuras de comunicación con el área de salud de Ceuta para facilitar la continuidad asistencial o, en fin, el cambio de paradigma sanitario que supondrá la actividad en el nuevo Hospital Universitario de Melilla. Metas y desafíos que los profesionales del Ingesa se esforzarán por alcanzar y superar, con permanente vocación de servicio público, con el mismo impulso que Don José Maluquer nos pedía, hace ahora ya, cien años.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en