Redacción
Ana Palacios, nueva presidenta de la Sociedad Científica de Obstetricia y Ginecología de la Comunitat Valenciana

La Dra. Ana María Palacios Marqués, jefa de Sección de Obstetricia del Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, ha sido nombrada presidenta de la Sociedad Científica de Obstetricia y Ginecología de la Comunitat Valenciana (Sogcv), en su reciente congreso celebrado en Gandia (Valencia).
Palacios es licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universitat de València (UV), doctora en Medicina por la Universidad Miguel Hernández (UMH) y especialista en Obstetricia y Ginecología en el centro hospitalario alicantino. Además, cuenta con un máster en Dirección y Gestión Sanitaria en Ginecología y Obstetricia y otro en Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras.
Con más de tres décadas de experiencia en esta especialidad, ha pasado por el campo de la salud sexual y reproductiva, en áreas como el control del embarazo, la asistencia al parto y la medicina fetal. En este sentido, la sección que dirige en el Hospital Doctor Balmis es de referencia en la provincia de Alicante para los embarazos de riesgo, según ha concretado la Conselleria de Sanidad. A lo largo de su trayectoria profesional, ha cultivado la actividad asistencial, docente e investigadora, formando parte de diversos proyectos y colaborando en diferentes congresos y publicaciones.
Fundación Vithas y Lilly se alían para impulsar la docencia, investigación e innovación en obesidad y enfermedades cardiometabólicas

La Fundación Vithas y la compañía médica Lilly han firmado un convenio marco de colaboración para desarrollar proyectos conjuntos en el ámbito de las enfermedades cardiometabólicas y la obesidad. Esta alianza tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante iniciativas de docencia, investigación e innovación tecnológica, promoviendo el manejo integral de estas patologías en los hospitales del grupo Vithas.
El acuerdo contempla la formación especializada de profesionales sanitarios en endocrinología, medicina interna, cardiología, dermatología, reumatología, ginecología, gastroenterología y cirugía plástica y estética. Además, se impulsarán proyectos de investigación, la creación de un repositorio de datos para estudios científicos y campañas de concienciación que incluirán la realización de pruebas de bioimpedancia y fuerza en varios centros.
Durante la firma, el Dr. Cristóbal Morales, endocrino del Hospital Vithas Sevilla, destacó que este acuerdo supone un avance hacia un abordaje más holístico de la obesidad. Por su parte, el Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, subrayó la importancia de la superespecialización médica, mientras que Christina Vega, presidenta de Lilly España, remarcó el compromiso de la compañía con la investigación y el desarrollo de tratamientos eficaces.
Aseica y la Fundación CRIS contra el cáncer destinan 200.000 euros a formar médicos investigadores en oncología

La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y la Fundación CRIS contra el cáncer han lanzado la segunda edición del Programa CRIS-Aseica de Formación Dual en residencia médica y doctorado (PhD) en cáncer. Esta iniciativa destina 200.000 euros para apoyar la formación de médicos residentes en oncología, combinando su labor asistencial con la realización de una tesis doctoral en investigación oncológica.
El programa, dirigido a miembros de Aseica, está abierto a profesionales en los últimos años de residencia y a adjuntos de especialidades como oncología médica, hematología o cirugía, entre otras. Según Rafael López, presidente de Aseica, esta ayuda busca consolidar la figura del médico investigador y evitar la pérdida de talento en la transición entre la residencia y la investigación científica.
El plazo de presentación de candidaturas finalizará el 1 de mayo de 2025, y el fallo se dará a conocer a finales de junio. Lola Manterola, presidenta de la Fundación CRIS contra el cáncer, ha destacado que el médico investigador es un perfil clave para trasladar los avances científicos al tratamiento de los pacientes, y ha reclamado su regulación en el sistema sanitario.
Sanitas y Mapfre anuncian la apertura del Hospital Portitxol en Palma de Mallorca en 2029

Sanitas y Mapfre han formalizado una nueva alianza para poner en marcha el Hospital Portitxol en Palma de Mallorca, que abrirá sus puertas en 2029. El proyecto, encomendado a la gestora de activos Azora, supondrá una inversión de más de 63 millones de euros y se desarrollará en la calle de Callao, junto al Palacio de Congresos de la ciudad.
El centro contará con más de 15.000 metros cuadrados y ofrecerá 50 consultas médicas, 10 consultas de fisioterapia y odontología, 89 camas, incluidas seis de UCI, y un hospital de día para tratamientos oncológicos. Además, dispondrá de cinco quirófanos, dos salas de endoscopias y equipos de diagnóstico como resonancias magnéticas y TAC. Se estima que atenderá a más de 150.000 pacientes al año.
El Hospital Portitxol generará más de 900 puestos de trabajo directos e indirectos y prestará servicio a asegurados de Sanitas, Mapfre y otras compañías, así como a pacientes privados. Esta es la segunda colaboración hospitalaria entre ambas entidades, tras el Hospital Marina en Barcelona, consolidando su apuesta por reforzar la atención sanitaria en zonas con escasa oferta asistencial.
La Sociedad Española de Nefrología analiza el impacto del género en la atención de la enfermedad renal crónica

La Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) ha celebrado una jornada en el Día Mundial de la Mujer para debatir las desigualdades de género en la atención de la enfermedad renal crónica (ERC). Organizada por el Grupo de Género y Salud Renal de la S.E.N., la sesión ha puesto de manifiesto las diferencias en el acceso a los tratamientos, la evolución de la enfermedad y la calidad de vida de las mujeres afectadas por ERC.
Según los expertos, aunque la enfermedad renal crónica es más frecuente en mujeres, ellas acceden en menor medida a diálisis o trasplante renal. Además, las pacientes inician los tratamientos en peor estado de salud y con más comorbilidades. El embarazo representa también un desafío, aumentando el riesgo de complicaciones como la preeclampsia o el parto prematuro en mujeres con enfermedad renal.
El Grupo de Género y Salud Renal de la S.E.N. reclama un enfoque más equitativo en la práctica clínica y la investigación, promoviendo la inclusión de mujeres en ensayos clínicos y en posiciones de liderazgo. La jornada subrayó la necesidad de aplicar una perspectiva de género en nefrología para mejorar el acceso a los tratamientos y la calidad de vida de todas las personas con enfermedad renal.
El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe celebra la XVII edición de los Premios a la Excelencia Investigadora

El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe ha entregado sus Premios a la Excelencia Investigadora, que en esta edición número 17 han reconocido cinco trabajos realizados por sus profesionales durante 2024. Los galardones, entregados en el marco de la festividad de San Juan de Dios, buscan impulsar la investigación como herramienta para mejorar el conocimiento y la calidad de los servicios sanitarios.
En la categoría de mejor artículo científico, el primer premio ha sido para el estudio sobre los riesgos de la cirugía conservadora en cáncer de recto, liderado por Mónica Reig Pérez. Además, se ha concedido un segundo premio a un trabajo sobre intubación traqueal en adultos críticos, de José Luis García Garmendia. También se han premiado dos comunicaciones presentadas a congresos y un proyecto de investigación sobre infección anal por VPH-AR en mujeres, que ha recibido una beca para su desarrollo a partir de 2025.
Durante el acto, el centro entregó sus tradicionales Granadas de Oro a los profesionales recientemente jubilados y el Premio a la Hospitalidad a Manuel Guzmán Peña. El hospital reafirma así su compromiso con la investigación, que en 2024 se ha traducido en la participación en 58 proyectos y la publicación de 19 artículos científicos.