Aumenta la demanda de cirugía ocular en España para rejuvenecer la mirada

La blefaroplastia y la cirugía de feminización facial son dos técnicas en auge en nuestro país, según indican desde la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (Secomcyc)

demanda-cirugía-ocular- mirada

Redacción
La demanda de cirugía ocular para mejorar y rejuvenecer la mirada ha aumentado en España en los últimos años. Así, intervenciones como la blefaroplastia o la cirugía de feminización facial han adquirido un papel destacado, en un contexto donde la salud ocular se aborda desde una perspectiva tanto funcional como estética. Esta tendencia se ha visto impulsada por la pandemia, el uso de mascarillas y la influencia de las redes sociales.

La blefaroplastia, o cirugía estética de los párpados, ha experimentado un crecimiento sostenido hasta convertirse en la cirugía facial más realizada en España y la segunda más frecuente entre los procedimientos estéticos, con más de 20.000 casos anuales. Esta técnica, mínimamente invasiva, permite corregir el exceso de piel y bolsas grasas en los párpados, devolviendo al paciente una mirada rejuvenecida y natural. El papel del cirujano maxilofacial es clave en estos procedimientos.

La blefaroplastia es hoy la cirugía estética facial más demandada en España, con más de 20.000 procedimientos anuales

Avances y tendencias en la patología orbitaria

Estas cuestiones serán objeto de análisis en el curso Avances y Tendencias en el Manejo de la Patología Orbitaria, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (Secomcyc) el próximo 14 de marzo. El Dr. Fernando Almeida, secretario general de la Secomcyc, y la Dra. Dolores Martínez, jefa del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Fundación Jiménez Díaz, destacan que el objetivo es «ofrecer una visión global del manejo de la patología de esta región anatómica».

En concreto, en el marco del curso, se abordará la cirugía de feminización facial, centrada en la remodelación de la órbita ocular. Según el Dr. Almeida, «la órbita de un hombre es completamente diferente a la de una mujer, por lo que hay que hacer una cirugía específica para feminizar esa órbita». Esto implica procedimientos como el limado del reborde supraorbitario y la feminización de los huesos periorbitarios.

«La cirugía del marco orbitario es imprescindible para lograr resultados de calidad en la feminización facial», asegura la Dra. Dolores Martínez. Asimismo, subraya la importancia de técnicas y protocolos enfocados en la naturalidad de los resultados.

Los cirujanos maxilofaciales lideran técnicas como la cirugía de feminización orbitaria, clave en pacientes transgénero

Abordaje integral de la patología orbitaria

La patología orbitaria es diversa y requiere un enfoque multidisciplinar. Desde la Fundación Jiménez Díaz señalan la complejidad de la órbita, que «alberga el ojo y sus anejos, y está compuesta por siete huesos», explica la Dra. Martínez.

Los cirujanos maxilofaciales tienen un papel destacado en el tratamiento quirúrgico reconstructivo y estético de la órbita. En los últimos años, la introducción de la planificación quirúrgica 3D, la navegación intraoperatoria y el uso de prótesis a medida ha mejorado significativamente los resultados.

La planificación quirúrgica 3D y la navegación intraoperatoria mejoran la precisión en el tratamiento de la patología orbitaria

Según el Dr. Almeida, «en la patología tumoral, abordamos desde pequeños tumores intraconales hasta grandes lesiones que afectan a la órbita, el seno frontal o el cráneo». Además, se tratarán los avances en cirugía de la órbita anoftálmica y en la reconstrucción de párpados tras extirpación tumoral, procedimientos que exigen «restaurar la función esfinteriana del párpado», señala.

Por otro lado, en el ámbito de los traumatismos orbitarios, frecuentes en accidentes de tráfico o agresiones, la planificación 3D y la navegación quirúrgica permiten «reproducir la anatomía de la órbita con alta precisión», concluye la Dra. Martínez.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en