Noticias breves. 31 de marzo de 2025

noticias-breves

Redacción

 

Empower trasladará su compromiso por impulsar el acceso cultural de familias con niños y niñas con autismo

Este martes 1 de abril, Empower celebra un acto en el Real Jardín Botánico-CSIC con motivo del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Durante el evento, que se desarrollará de 11:00 a 13:30h, se leerá un manifiesto en el que diversas instituciones reafirmarán su compromiso con la inclusión y el acceso cultural para familias con niñas y niños con autismo.

El acto contará con la participación de representantes de varias entidades culturales como museos, fundaciones y organismos públicos, así como con la intervención de Laura Donis, fundadora de Empower. Además de la lectura del manifiesto, se proyectará un vídeo con testimonios de familias y profesionales que visibilizan el impacto del programa Empower Parents y su adaptación a diferentes espacios culturales.

Para cerrar la jornada, se ofrecerá un recorrido sensorial accesible por el Jardín Botánico, diseñado para estimular los sentidos y promover la interacción con el entorno natural. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la red Empower con la diversidad, la participación inclusiva y la accesibilidad real en el ámbito cultural.

La Fundación Jiménez Díaz impulsa la sostenibilidad en sanidad con su primer simposio sobre medioambiente y salud

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha celebrado su primer Simposio sobre sostenibilidad en el sector salud, con el objetivo de analizar los retos medioambientales del sistema sanitario y proponer soluciones sostenibles. Durante el encuentro, se destacó la necesidad de integrar criterios ambientales en la toma de decisiones del ámbito sanitario, subrayando que el cambio climático representa un desafío directo para la salud pública, especialmente por su impacto en enfermedades respiratorias.

Diversos expertos abordaron temas clave como la eficiencia energética, la gestión responsable de recursos y la reducción de la huella ambiental del sector. Se presentaron iniciativas como la Farmacia Hospitalaria Sostenible, que promueve el uso racional de medicamentos y la eliminación de sustancias contaminantes, además de la importancia de una dieta saludable y sostenible, basada en alimentos de origen vegetal. También se discutieron proyectos innovadores como el sistema DOME para la digitalización y monitorización energética de hospitales.

La jornada incluyó ejemplos de gestión sostenible como el modelo de economía circular del Servicio Gallego de Salud y el ahorro de emisiones mediante consultas no presenciales. Además, se presentó el Programa Medio Ambiente y Salud, MAS+, de la Fundación Jiménez Díaz, centrado en reducir la huella de carbono mediante energías renovables, reciclaje, digitalización y formación. En conjunto, el simposio reafirmó el compromiso del sector sanitario con una transformación sostenible que proteja tanto la salud de las personas como la del planeta.

El Hospital Infanta Leonor organiza una jornada sobre investigación clínica

El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha organizado con la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica de los hospitales universitarios Infanta Leonor y Sureste la primera Jornada de Excelencia en Investigación Clínica: Tendencias y Desafíos en Estudios y Ensayos Clínicos. Este evento, que reúne a destacados expertos del ámbito sanitario, farmacéutico, investigador y académico, tiene como objetivo mejorar la capacitación de los profesionales de la salud en materia de investigación clínica, con un enfoque multidisciplinar y centrado en el paciente, así como generar sinergias entre los diferentes actores e instituciones del sector.

El evento se ha estructurado en diferentes ponencias impartidas por especialistas de referencia en el ámbito de la investigación biomédica. Entre los temas abordados destacan la importancia de la investigación traslacional, la gestión de ensayos clínicos, la farmacovigilancia, la selección de centros para ensayos, el papel de la enfermería en la investigación clínica y las salidas profesionales en este campo.

Además, se ha analizado la importancia de la seguridad de los datos, abordando aspectos clave sobre ciberseguridad en hospitales, confidencialidad en estudios y la protección de datos en plataformas digitales utilizadas en investigación, y el papel fundamental de los Comités de Ética de la Investigación con Medicamentos (CEIm) para garantizar los principios éticos y la seguridad de los pacientes en los estudios y ensayos clínicos.

José Manuel Fernández-Real y Laura Lechuga, reconocidos con los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2025

El jurado de los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2025, presidido por el científico Carlos López Otín, ha reconocido la excelencia de José Manuel Fernández-Real y Laura Lechuga en las categorías de investigación clínica e investigación preclínica, respectivamente. Con estos premios, que este año celebran su XXIII edición, la Fundación Lilly reconoce a investigadores que contribuyen de forma significativa al desarrollo de la biomedicina y las ciencias de la salud en España, y tiene como objetivo estimular la ciencia de calidad que contribuye al avance del conocimiento y la sociedad.

El Dr. José Manuel Fernández-Real, investigador en endocrinología y nutrición del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (Idibgi) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn), decano y catedrático de la Universidad de Girona (UdG) y jefe de la Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Dr. Josep Trueta, ha sido reconocido con el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Clínica 2025 por sus originales hallazgos y sus investigaciones en obesidad, resistencia a la insulina y trastornos metabólicos asociados. Así, ha desvelado mecanismos complejos que vinculan la susceptibilidad a la infección y la inflamación con la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2. El jurado ha destacado «su original e innovadora aproximación para desvelar conexiones inéditas entre el metabolismo, la inflamación y las enfermedades metabólicas, abriendo nuevas vías para la investigación y la medicina».

En la categoría de investigación preclínica, el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2025 se ha concedido a la Dra. Laura Lechuga, del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Ciber-BBN (Biomateriales, Bioingeniería y Nanomedicina) del Instituto de Salud Carlos III (Isciii), por sus contribuciones al área del nanodiagnóstico en nanomedicina. En concreto, es pionera y referente mundial en el campo de los dispositivos biosensores para diagnóstico descentralizado. Su investigación se ha centrado en la validación de los dispositivos nanobiosensores en el diagnóstico clínico. El jurado ha valorado cómo sus estudios aúnan «investigación científica básica, dispositivos innovadores y transferencia tecnológica con una clara visión de su impacto social».

Lundbeck Iberia anuncia nuevas incorporaciones a su equipo directivo

Lundbeck Iberia, compañía farmacéutica global especializada en enfermedades del cerebro, anuncia los nombramientos de Javier Vieites como director Unidad de Negocio de Neuro-especialidades y de Santiago Lozano, como director de la Unidad de Negocio de Neuro-psiquiatría. Estas dos incorporaciones responden al compromiso de la compañía por seguir impulsando el crecimiento en España y Portugal, fortaleciendo su posicionamiento en neurociencias y consolidando su propósito de transformar la vida de las personas que sufren una enfermedad mental o neurológica.

Santiago Lozano asume la dirección de la Unidad de Negocio de Neuro-psiquiatría aportando su dilatada experiencia después de 20 años en Lundbeck España. Hasta el momento ocupaba el cargo de Manager Nacional de Ventas después haber trabajado en diferentes áreas del departamento comercial y acceso al mercado. «En esta nueva etapa en Lundbeck, tras 20 años, se presenta una excelente oportunidad para continuar fortaleciendo nuestro legado en neuropsiquiatría. Con un equipo excepcional, confío en que juntos alcanzaremos grandes logros y superaremos los desafíos que se presenten», afirma.

Por su parte, Javier Vieites liderará la Unidad de Negocio de Neuro-especialidades con el objetivo de desarrollar un área estratégica de Lundbeck Iberia en donde trabajará en el campo de las cefaleas y el futuro pipeline en enfermedades neurológicas raras. «Asumo este nuevo cargo con el compromiso de impulsar la transformación y especialización de la compañía dentro del área de las neurociencias. Con la estrategia Focused Innovator, trabajaremos en equipo para generar un impacto real, avanzando en nuestro propósito de transformar vidas y ofreciendo soluciones que marquen la diferencia para quienes más lo necesitan», concluye.

 

Amavir Argaray celebra su 20º aniversario con una jornada familiar

La residencia para personas mayores Amavir Argaray (Pamplona) ha celebrado este viernes su 20º aniversario con una fiesta especial con el nombre de «Amavir Argaray en familias«. Durante toda la jornada, residentes, familiares y el equipo del centro disfrutaron de un variado programa de actividades diseñado para compartir momentos inolvidables.

El plato fuerte de la jornada se desarrolló desde las 17:30 y las 19:30 horas y contó con actividades lúdicas para todas las edades, incluyendo bingo, tómbola, pintxopote, pintacaras, castillos hinchables y actuaciones musicales de la Comparsa Txiki de Gigantes y Cabezudos de Puente La Reina, Chuchín Ibáñez y el grupo de bailes latinos de la Asociación de Vecinos de Lezkairu. Con este aniversario, Amavir Argaray reafirma su compromiso con el bienestar de las personas mayores, ofreciendo un entorno cálido y familiar donde la atención personalizada es la prioridad.

Ubicada en el emblemático edificio del seminario de Pamplona, diseñado en 1931 por el arquitecto navarro Víctor Eusa, la residencia fue completamente rehabilitada hace veinte años para garantizar la máxima comodidad a sus residentes. Sus amplios jardines y espacios luminosos crean un entorno idóneo en el centro de la ciudad para el bienestar de sus usuarios y sus familias. Desde su apertura en 2005, Amavir Argaray ha trabajado con el objetivo de proporcionar una atención integral de calidad, adaptándose a las necesidades individuales de cada residente. El centro cuenta 171 plazas de residencia (115 de ellas concertadas con el Gobierno de Navarra) y 30 plazas de estancias diurnas. Sus instalaciones han sido diseñadas para ofrecer un ambiente acogedor y funcional, en el que cada persona reciba el mejor cuidado posible

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en