Redacción
Díaz Ayuso visita las instalaciones de Bayer en Alcalá de Henares

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha visitado hoy las instalaciones de Berlimed, la planta que la compañía farmacéutica alemana Bayer tiene en Alcalá de Henares desde 1988, donde ha asegurado que Madrid es una región “en la que se puede creer”, que apuesta por “la prosperidad e ir a más siempre” y, en definitiva, “atraer lo mejor de cada rincón”.
“Es un Madrid más apasionante que nunca, puesto que está atrayendo emprendedores, artistas, académicos, profesionales, industrias y científicos”, ha enfatizado la jefa del Ejecutivo autonómico, que ha elogiado su vocación de “crecer sin techo en base a la calidad, al concepto de las cosas bien hechas, la
vocación y las ganas”.
Bayer ha invertido más de 74 millones de euros en esta infraestructura alcalaína en los últimos años, en la que trabajan alrededor de 500 empleados de los 2.600 que tiene en toda España, y se ha convertido en un referente en la fabricación de
medios de contraste y cápsulas blandas. “Para que la nuestra sea una sociedad cada vez más próspera y pujante, ninguna ruta es más eficaz que la de acompañar a empresas tan punteras y estratégicas como esta”, ha enfatizo Díaz Ayuso.
Normon inicia una nueva etapa bajo la dirección general de Jesús Govantes García

Normon inicia una nueva etapa bajo la dirección general de Jesús Govantes García, quien fue nombrado el pasado mes de marzo, y llega en un momento clave para la compañía, que afronta además una evolución en su organización e identidad corporativa.
Farmacéutico de formación, Jesús Govantes García cuenta con una sólida trayectoria en el sector, destacando su experiencia de más de 10 años como director internacional en Normon, donde ha sido pieza clave en la expansión de la compañía a nuevos mercados, desarrollando competencias clave en liderazgo, gestión empresarial y toma de decisiones estratégicas.
«Su perfil combina una profunda comprensión del sector farmacéutico con una visión global y un enfoque orientado a la eficiencia«, resalta la compañía. Jesús Govantes se ha mostrado orgulloso por asumir el cargo de director general. «Nuestro compromiso con los profesionales sanitarios y los pacientes sigue siendo nuestra mayor prioridad. Seguiremos trabajando para garantizar la accesibilidad a tratamientos de calidad, mientras afrontamos los nuevos desafíos del sector«.
Nace el Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla

La Fundación Marqués de Valdecilla, institución histórica de la Comunidad Autónoma de Cantabria, ha presentado el Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla, un galardón que nace con el objetivo de reconocer y poner en valor la labor de aquellos profesionales españoles que, con su trabajo y dedicación, contribuyen a la excelencia médica en España y en el mundo. Con una periodicidad anual, tendrá una dotación económica de 50.000 euros.
El Premio Marqués de Valdecilla nace en el marco del centenario de uno de los hospitales más emblemáticos de España, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, un referente en la asistencia sanitaria de vanguardia y un pilar fundamental en la investigación, la docencia y la humanización de la medicina.
Inspirado en los valores que han caracterizado al hospital desde su creación, la innovación, la integración del conocimiento científico con la práctica clínica y el compromiso con la humanización de la atención al paciente, el galardón busca premiar la dedicación y esfuerzo de quienes, con su labor, elevan los estándares de la medicina y contribuyen a la mejora de la salud y el bienestar de las personas, tanto a nivel nacional como internacional.
El CGE pide a Sanidad que arranque el proceso para crear el diploma de acreditación en estomaterapia

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha iniciado los trámites para solicitar el diploma de acreditación en estomaterapia a la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad. Un procedimiento que busca reconocer y regular las funciones de las enfermeras que trabajan en este ámbito y cubrir así un área funcional en el que se mejoraría la calidad de la atención que reciben todos ciudadanos españoles que viven con una ostomía, independientemente de que sea definitiva o temporal.
“El avance de la profesión enfermera en los últimos años hace obligatorio explorar nuevos modelos de desarrollo para configurar un sistema sanitario robusto y que otorgue la máxima calidad en los cuidados. Más allá de las especialidades que ya están reguladas, existen otras áreas profesionales que deben estar reconocidas. Y es ahí donde estos diplomas de acreditación cobran mayor relevancia si cabe. Resulta imprescindible que trabajemos junto al Ministerio para ir aprobándolos. Actualmente, solo existe el de cuidados paliativos, pero debemos continuar trabajando para regular a nivel nacional todos los ámbitos que lo necesiten”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
El Ministerio de Sanidad ha recibido ya el documento realizado por un equipo experto de enfermeras junto al CGE y está apoyado por la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap), la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España (Fapoe) y la Asociación de Incontinencia (ASIA).
SEMG y Semed firman un acuerdo para fomentar el ejercicio desde la consulta como herramienta terapéutica

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) continúa fortaleciendo sus alianzas con otras sociedades científicas. Su último acuerdo ha sido firmado con la Sociedad Española de Medicina del Deporte (Semed) con el objetivo de desarrollar iniciativas conjuntas en el ámbito de la prescripción de ejercicio físico en consulta, entre otros proyectos. La presidenta de la SEMG, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, y el Dr. Fernando Jiménez, responsable del Grupo de Medicina Deportiva de la SEMG, se reunieron recientemente con el presidente de Semed, el Dr. Miguel Enrique del Valle Soto, y otros miembros de la junta directiva de esta sociedad para definir los primeros proyectos conjuntos.
Uno de los principales resultados de esta colaboración será la elaboración de un consenso sobre la prescripción breve de ejercicio físico en consulta. Este documento proporcionará a médicos de familia y otros especialistas guías basadas en evidencia para recomendar actividad física a sus pacientes. Inicialmente, las recomendaciones estarán dirigidas a la población sana, promoviendo hábitos de vida saludables. Posteriormente, se ampliarán para abordar necesidades específicas de pacientes crónicos con patologías como osteoporosis, artrosis y enfermedades cardiovasculares.
La prescripción de ejercicio en consulta está cobrando cada vez más relevancia dentro de la práctica clínica. La creación de guías y protocolos basados en evidencia científica permitirá que los profesionales sanitarios integren de manera efectiva el ejercicio como parte del tratamiento de sus pacientes, contribuyendo a mejorar su salud y calidad de vida
El Consejo General de Dentistas respalda el reconocimiento específico para las profesiones sanitarias con formación universitaria avanzada

El Consejo General de Dentistas de España se suma a las reivindicaciones planteadas por distintas organizaciones profesionales del ámbito sanitario ante la propuesta del nuevo Estatuto Marco del Personal Estatutario del Sistema Nacional de Salud y, por consiguiente, apoya públicamente la movilización convocada este sábado, 5 de abril, en Madrid. En particular, expresa su «preocupación» por las implicaciones que tendría una equiparación generalizada de categorías profesionales sin atender a la formación específica, la duración de los estudios universitarios y el nivel de responsabilidad que cada profesión asume en su ejercicio diario.
Los dentistas, como profesionales sanitarios con una formación universitaria estructurada en 300 créditos ECTS y una sólida preparación clínica, desempeñan un papel clave en la atención integral de la salud bucodental de la población. Por ello, el Consejo General considera necesario que se establezcan mecanismos normativos que reflejen con claridad las diferencias existentes entre los distintos perfiles profesionales sanitarios, respetando la proporcionalidad entre la formación exigida y las funciones desempeñadas.
En esta línea, el Consejo General de Dentistas se suma a la petición de que se cree un marco específico que reconozca la singularidad de aquellas titulaciones sanitarias que acreditan una formación prolongada y demandan una alta responsabilidad en el ejercicio profesional. «Esta diferenciación no solo contribuye a garantizar una mayor equidad en el tratamiento de los profesionales dentro del Sistema Nacional de Salud, sino que también refuerza la seguridad y calidad de la atención que reciben los pacientes», subrayan.