Dra. Remedios Martín: «No faltan médicos, son las condiciones laborales las que dificultan la cobertura en la atención primaria»

La presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) defiende un pacto por un nuevo modelo organizativo para hacer frente a los retos actuales y futuros en este nivel asistencial

atención-primaria-condiciones-laborales

Pablo Malo Segura
La Dra. Remedios Martín, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), atiende a iSanidad con motivo del Día Internacional de la Atención Primaria, que se celebró el pasado 12 de abril. «No faltan médicos, son las condiciones laborales las que dificultan la cobertura en la atención primaria», asegura. Además, reivindica el papel clave de la atención primaria en el sistema sanitario y llama a un pacto por un nuevo modelo organizativo que permite afrontar los desafíos de este nivel asistencial.

¿Cómo valora la situación actual de la atención primaria en España? ¿Cuál es el principal valor que aporta al sistema sanitario?
Nuestra sanidad y nuestro sistema sanitario es un referente mundial y, prueba de su calidad es que año tras año, España ocupa el primer puesto en esperanza de vida entre los países de la Unión Europea, y nos hallamos entre los mejores del ranking mundial. Desde luego, estos resultados son un éxito compartido en los que la atención primaria juega un papel fundamental, como garante de una atención integral, con orientación salutogénica, robusta, accesible, de calidad, y con equipos multidisciplinarios que nos permiten dar respuesta a una amplia gama de problemas de salud, además de ser equitativa y con perspectiva de género.

«Creemos necesario hacer reajustes en nuestra forma de trabajar, así como una reconfiguración estructural y financiera para garantizar la sostenibilidad del sistema»

¿Qué impacto han tenido los cambios demográficos y epidemiológicos, como el envejecimiento o la cronicidad, en la carga asistencial de los equipos de atención primaria?
Hoy en día tenemos retos que debemos afrontar, entre ellos, adaptarnos a fenómenos como la multimorbilidad y el envejecimiento de la población ante la inminente entrada de la generación del baby boom en el grupo de edad de 60 años, momento en el que se comienza a diagnosticar una mayor cantidad de enfermedades crónicas. Igualmente, estamos también frente al crecimiento exponencial de la población con más de 90 años, que provocará un aumento del número de personas con pluripatología compleja, frágiles y con multimorbilidad, cuya atención recae, en gran parte, en los facultativos de medicina familiar y comunitaria.

En este sentido, creemos necesario hacer reajustes en nuestra forma de trabajar, así como una reconfiguración estructural y financiera para garantizar la sostenibilidad del sistema. Desde la Semfyc apostamos por un modelo tríada en el que el profesional de familia desempeñe el rol de coordinador de la atención integral y longitudinal, mientras que los equipos de enfermería se enfoquen en la prevención y en el manejo de pacientes crónicos estables, así como el seguimiento programado. En este modelo cobra importancia la figura del personal administrativo, que facilitará la gestión de las citas y la carga burocrática. No se trata de egos, sino de optimizar los recursos disponibles y asegurar que el paciente reciba la atención más eficiente posible.

En el ámbito de la planificación de recursos humanos, ¿qué medidas considera urgentes para garantizar la reposición generacional de médicos de familia y paliar el déficit actual en zonas rurales o despobladas?
Invertir en atención primaria es hacerlo en la sociedad y en el bienestar de la población. Sabemos que los recursos son limitados y las inversiones se tienen que hacer con sentido. Por ello, consideramos esencial la formación, la actualización y el desarrollo pluripotencial de todos y cada uno de los profesionales que formamos parte de la atención primaria.

«Invertir en atención primaria es hacerlo en la sociedad y en el bienestar de la población. Nuestro objetivo es ser resolutivos y coste-efectivos»

Nuestro objetivo es ser resolutivos y coste-efectivos, para aportar un mayor beneficio a medio y largo plazo, y hemos de ser capaces de atraer y retener el talento que estamos formando con el sistema MIR. Para ello, creemos que son necesarias soluciones innovadoras y tenemos que buscar nuevos modelos de gestión de los recursos humanos y contratación. No faltan médicos, son las condiciones laborales y contractuales las que dificultan la cobertura en la atención primaria.

Nuestras propuestas se agrupan en varios ejes. Primero y fundamental: todas las plazas para especialistas en medicina familiar y comunitaria deben estar cubiertas por profesionales plenamente homologados vía MIR. Además, se debe ofrecer una oferta laboral digna y competitiva una vez finalizada la formación, además de contratos de larga duración y posibilidades de desarrollo profesional y oportunidades de formación actualizada e investigación, sin olvidar ayudas sociales y medidas de conciliación familiar, especialmente en plazas de difícil cobertura.

En este ámbito, también creemos que es vital ofrecer contratos competitivos con incentivos económicos adicionales, incluyendo apoyo en la reubicación, y reconocer y valorar el esfuerzo que realizan las y los profesionales que deciden ejercer en estas áreas, asegurando una dotación adecuada de recursos y apoyos logísticos.

«Todas las plazas para especialistas en medicina familiar y comunitaria deben estar cubiertas por profesionales plenamente homologados vía MIR»

Actualmente, ¿considera que la formación MIR en medicina familiar y comunitaria responde a las competencias clínicas y comunitarias que requiere el ejercicio profesional?
La formación MIR está reconocida y actualmente es un referente a nivel nacional e internacional por su calidad, además de contar con 40 años de trayectoria en los que nos ha demostrado con creces su eficacia y solidez.

Es cierto que los tiempos y la sociedad cambia, y el sistema MIR debe evolucionar hacia una prueba en la que se demuestren conocimientos en el desarrollo de las prácticas clínicas habituales en situaciones reales, y huir de un examen cargado de preguntas relacionadas con microespecialidades. No obstante, es imprescindible asegurar que los aspirantes demuestren un nivel básico de conocimientos de práctica clínica generalista que asegure que se incorporan a la formación MIR preparados para adquirir una formación especializada. Nuestros residentes de hoy son los médicos del futuro. Por ello, estamos en contra de ciertas medidas que se han propuesto como la eliminación de la nota de corte, reducir un año la formación o hacerles trabajar antes de acabar el periodo formativo.

Ahora mismo estamos a las puertas de un nuevo periodo de elección de plaza MIR, con lo que todos debemos aunar esfuerzos para construir un sistema de salud robusto para atender las necesidades de la población, y adecuar el número de plazas MIR a las necesidades reales del sistema.

«Nuestros residentes de hoy son los médicos del futuro. Estamos en contra de ciertas medidas que se han propuesto como la eliminación de la nota de corte, reducir un año la formación o hacerles trabajar antes de acabar el periodo formativo»

La evidencia internacional respalda el enfoque integral y biopsicosocial de la medicina de familia. ¿Qué papel juega la investigación en atención primaria en España y qué barreras persisten para su desarrollo?
El Plan de Atención Primaria 2025-2027 incluye el desarrollo de la investigación en este nivel asistencial, mostrando así el papel fundamental que desarrolla en la atención primaria. Nosotros, desde luego que la defendemos a capa y espada, y como sociedad científica que somos, fomentamos que nuestros especialistas puedan desarrollar esta tarea, que va en beneficio de todos.

Es cierto que se está trabajando, pero hacen falta más fundaciones e institutos de investigación dado que donde hay estructuras referentes propias sabemos que se impulsa la investigación. Es fundamental que estas estructuras tengan en cuenta la necesaria orientación a la feminización de la investigación y facilitar que las mujeres no la abandonen cuando están en la época de conciliación familiar.

En este sentido, nosotros ya nos hemos puesto en marcha, y en la I Jornada de Investigación hemos presentado la nueva estructura de investigación de la Fundación Semfyc y varias novedades que servirán de fundamento para el desarrollo de proyectos de investigación propios de la Semfyc, así como proyectos colaborativos, una Red de Ensayos Clínicos propia y la apertura de convocatorias de investigación propios.

«Hacen falta más fundaciones e institutos de investigación dado que donde hay estructuras referentes propias sabemos que se impulsa la investigación»

En cuanto a innovación asistencial, ¿cómo evalúa el impacto de la salud digital, la telemedicina y la inteligencia artificial en la práctica clínica diaria en atención primaria?
La inteligencia artificial, sin duda, tiene un enorme potencial para mejorar la atención primaria y comunitaria. No me refiero solo a mejorarla al optimizar y desburocratizar procesos administrativos o personalizar la atención, sino también en ayudarnos a los facultativos apoyando las decisiones clínicas que tomamos, así como facilitar el acceso y empoderar a los pacientes gracias a la telemedicina.

De hecho, dada la importancia que tiene y va a tener en el futuro, hemos creado un grupo de trabajo específico para poder aprovechar al máximo este potencial. Sin embargo, también creemos que es crucial abordar los desafíos éticos que comporta, como son la privacidad de los datos, la equidad en el acceso a estas tecnologías y la formación adecuada de los profesionales de la salud. Pero si la implementamos bien, la IA puede convertirse en una aliada muy poderosa para fortalecer la atención primaria y mejorar los resultados en salud a nivel comunitario.

«La inteligencia artificial, sin duda, tiene un enorme potencial para mejorar la atención primaria y comunitaria»

¿Qué mensaje desea trasladar con motivo del Día de la Atención Primaria?
Nuestra atención primaria es un referente de la marca España en lo sanitario en la que muchos países se quieren reflejar. Me gustaría poner en valor el esfuerzo de los más de 96.000 especialistas y los más de 30.000 médicos y médicas que cada día trabajan para dar lo mejor de sí mismos, con profesionalidad y compromiso. Son un orgullo y un ejemplo que seguir. Para que puedan seguir desarrollando su labor, defendemos un necesario pacto por el cambio de modelo organizativo a fin de avanzar hacia un sistema de gestión que permita a la atención primaria adaptarse a las necesidades actuales y futuras de la población.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en