Redacción
La Fundación AstraZeneca impulsa un grupo de trabajo para consensuar un modelo de carrera investigadora en biomedicina

La Fundación AstraZeneca ha acogido la primera jornada de trabajo del nuevo grupo nacional que liderará la creación de un modelo común de carrera investigadora en biomedicina. En él participan representantes de todas las comunidades autónomas, junto a expertos de la Agencia Estatal de Investigación, responsables autonómicos de I+D+i, directores de institutos de investigación sanitaria, cargos de planificación sanitaria y universidades, e investigadores de referencia. «Queremos contribuir a que el conocimiento y el esfuerzo de nuestros investigadores se traduzcan en más
innovación, más salud y más oportunidades», ha asegurado Marta Moreno, vicepresidenta de la Fundación AstraZeneca y directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España.
Este grupo de trabajo, impulsado por la Fundación AstraZeneca y coordinado por Ángel Carracedo y Carmen Vela, nace con el objetivo de elaborar un documento de consenso que recoja propuestas realistas y aplicables para avanzar hacia un modelo de carrera investigadora más estable, reconocida y homogénea en el ámbito sanitario. La iniciativa apuesta por una metodología colaborativa y un diálogo entre todos los niveles de decisión, estatal, autonómico y científico, para que las recomendaciones puedan traducirse en cambios estructurales que mejoren el futuro del talento científico en España.
«Todo el proyecto de Carreras Investigadoras en Biomedicina y este grupo de trabajo en particular representa una oportunidad real para establecer una hoja de ruta clara y compartida que permita que nuestros investigadores tengan un desarrollo profesional digno, predecible y alineado con los estándares europeos», ha señalado Ángel Carracedo, director de la Fundación de Medicina Xenómica y Catedrático de la Universidad de Santiago. Por su parte, Carmen Vela, exsecretaria de Estado de I+D+i y Senior Consultant en Gold Standard Diagnostics, ha subrayado que, «llevamos años hablando de este reto, pero ahora hay voluntad y compromiso colectivo. Este proyecto nos permitirá pasar del diagnóstico a la acción, con medidas concretas que transformen la carrera investigadora en Biomedicina en España».
Arranca el proyecto Support, que formará a la próxima generación de expertos africanos para luchar contra el VIH infantil

El proyecto Support, una iniciativa financiada por Global Health EDCTP3, y coordinada por la Universidad Complutense de Madrid, está ya formando a una nueva generación de investigadores que trabajan para comprender y abordar los factores que influyen en la salud de los niños con VIH tras el alta hospitalaria en África. Este proyecto, coordinado por el Dr. Pablo Rojo, apoya directamente la recomendación del Banco Mundial de que las universidades africanas deben trabajar en formar a unos 100.000 doctores en la próxima década, por lo que Support contribuye significativamente a este objetivo, ambicioso y esencial.
El proyecto, que ha arrancado en Kampala (Uganda), ha reunido a estudiantes de doctorado y post-docs, a sus mentores y a miembros independientes del Comité de Formación y del Consejo de Ética donde se abordó la investigación clínica, el compromiso con la comunidad, la gestión de datos, las actividades de laboratorio y las directrices normativas. El encuentro brindó a los mentores y estudiantes de SUPPORT la oportunidad de conectar y escuchar a las doctoras Philippa Musoke y Cissy Kyoto, expertas en VIH pediátrico, y para perfeccionar el protocolo del proyecto, asegurándose de que se ajusta a las últimas evidencias y a las mejores prácticas.
En África, los niños que viven con el VIH se enfrentan a un mayor riesgo de enfermedad y muerte por infecciones, debido a la debilidad de su sistema inmunitario. El objetivo del proyecto es formar a investigadores jóvenes del África subsahariana durante 54 meses para abordar una de las enfermedades más graves para la infancia. Además, en la iniciativa participan otras 12 instituciones de África y Europa y lo financia la asociación europea Edctp.
Quirónsalud Marbella abre tres nuevas plantas

El Hospital Quirónsalud Marbella (Málaga) ha abierto tres nuevas plantas en el edificio Singlehome, que supone la adhesión de 6.500 metros cuadrados de superficie distribuidos en tres niveles y diseñados para ofrecer una atención de excelencia. El diseño arquitectónico de cada una de las plantas se caracteriza «por un modelo en el que se ha priorizado la optimización del espacio al servicio de los pacientes y en el que destaca una cuidada distribución de la superficie que ha proporcionado la creación de amplias salas cuyos grandes ventanales permiten la entrada constante de luz natural».
Así, han señalado en un comunicado que «confort, tecnología y funcionalidad caracterizan estas nuevas instalaciones donde se ha hecho especial énfasis en la implantación de un nuevo sistema de gestión y recepción de pacientes». En este sentido, Quirónsalud Marbella se convierte en el primer centro de Andalucía del grupo hospitalario en instaurar el punto de gestión de salud. Miguel Ángel Ramírez, director médico del hospital marbellí, ha señalado que «este concepto se basa en la creación de un área de atención personalizada en la que hemos prescindido de la barrera arquitectónica que suponen los mostradores para ofrecer a nuestros pacientes un espacio amable y cálido que humaniza el proceso de admisión y evoluciona a una recepción personalizada».
En esta nueva etapa Quirónsalud Marbella ha puesto en marcha el proyecto Scribe, una innovadora iniciativa del grupo Quirónsalud que sitúa la relación médico-paciente como eje vertebrador de la consulta, propiciando la comunicación directa con el paciente. Mediante el uso de inteligencia artificial generativa se transcribe e interpreta la conversación entre médico y paciente. Scribe identifica los elementos claves para ir completando la historia clínica, filtrando toda aquella información que no es relevante o no está relacionada con el proceso clínico. Se trata de una potente herramienta a disposición de médico y paciente que agiliza y personaliza la consulta, optimizando el tiempo y mejorando la experiencia.
Castilla y León trata en Salamanca a 17 pacientes de párkinson con la última tecnología para mejorar el temblor

La Consejería de Sanidad de Castilla y León trata en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca a 17 pacientes de párkinson con la «última tecnología para mejorar el temblor». Se trata del equipo de Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU), que tiene un porcentaje de curación del 80-90 por ciento y que se aplica en pacientes de toda la Comunidad, tal y como ha precisado el consejero Alejandro Vázquez minutos antes de comparecer, junto con los altos cargos de su departamento, en la Comisión de Trabajo de la Federación Regional de Municipios y Provincias en Valladolid.
Vázquez ha incidido en la importancia de esta tecnología que si bien está en el centro salmantino da servicio a todos los ciudadanos de la Comunidad. El dirigente autonómico también ha abordado la actuación de la Consejería en materia de atención primaria y para la que ha vuelto a demandar al Ministerio que «de una vez por todas» ponga a disposición de las Comunidades «los profesionales necesarios para poder atender a esta importante nivel asistencial«
La Aesan pide regular en la UE el etiquetado precautorio de alérgenos

El subdirector general de Gestión de la Seguridad Alimentaria de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), Victorio Teruel, ha señalado que es necesario regular en la Unión Europea el etiquetado precautorio de alérgenos (EPA), ya que en la actualidad considera que «no está armonizado» y «se sobreutiliza», por lo que asegura que «pierde su efecto y puede conducir a conductas de riesgo en la ciudadanía». Así se ha pronunciado durante su intervención en una jornada conjunta de la Aesan junto a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en la que han informado sobre la campaña Safe2Eat.
Esta campaña, que se encuentra en su quinto año, tiene por objeto facilitar a los consumidores información y consejos claros sobre seguridad alimentaria, respaldados por datos científicos, que les ayuden a tomar decisiones informadas en materia de alimentación. El etiquetado de alimentos ha sido uno de los temas analizados en la mesa de debate de la Jornada. Irene Gadea, jefa de área en la SG de Gestión de la Seguridad Alimentaria ha señalado que en la Unión Europea, como criterio, se sigue el de informar siempre de la presencia de los alérgenos en un alimento envasado en la lista de los ingredientes. «No en un recuadro aparte o repitiendo la información en un texto destacado. Y esto es así para que las personas consumidoras sepan siempre dónde van a encontrar esa información», ha apuntado.
Del mismo modo, el director de Política Alimentaria, Nutrición y Salud de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Enrico Frabetti, ha apostado por «información clara y sencilla», algo que asegura que «es esencial y responsabilidad de autoridades, consumidor e industria».
La OMS alerta de que más de 10.500 pacientes necesitan evacuación urgente de la Franja de Gaza

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que aún hay al menos 10.500 pacientes palestinos en la Franja de Gaza que necesitan ser evacuados urgentemente para recibir tratamiento médico. El organismo ha especificado en su página web que «entre 10.500 y 12.500 pacientes de Gaza siguen necesitando evacuación médica», alertando de que son demasiado pocos los que pueden salir del enclave palestino «para recibir la atención urgente que necesitan desesperadamente» desde que el pasado 18 de marzo, las autoridades israelíes decidieran cerrar pasos fronterizos, entre ellos el de Rafá, en el sur de la Franja, lo que ha obligado a suspender las evacuaciones médicas diarias.
Estas declaraciones han llegado después de que 18 pacientes y 29 acompañantes hayan salido de Gaza para ser trasladados a Noruega, Malta, Luxemburgo y Rumanía a través de Kerem Shalom, también en el sur del enclave palestino, en un operativo llevado a cabo el pasado miércoles por la OMS, en colaboración con la Unión Europea. El organismo ha vuelto a pedir «urgentemente la reanudación inmediata de las evacuaciones médicas por todas las rutas posibles, incluido el restablecimiento de las derivaciones médicas a Cisjordania y Jerusalén Este».