Redacción
Uno de cada tres españoles busca suplementos para frenar el envejecimiento

Casi un tercio de los españoles recurre a suplementos nutricionales con efecto antiedad, según una encuesta realizada por Longevitas a más de 3.000 personas. El estudio, presentado durante el anuncio del nuevo comité científico de la compañía, señala que el 31,5% de los encuestados busca aumentar su longevidad, mientras que un 22,5% busca perder peso y un 13,1% mejorar su energía.
Los datos muestran que las mujeres representan el 84,4% de los consumidores interesados en este tipo de productos, con especial protagonismo del grupo de entre 50 y 59 años. Según los expertos, este crecimiento responde a una mayor conciencia social sobre la importancia del autocuidado y el envejecimiento saludable. En este contexto, Longevitas ha presentado su renovado comité científico, formado por los Dres. Ángel Durántez, Natalia Gennaro y Óscar Aguilera, con el objetivo de reforzar su apuesta por la innovación y el respaldo científico en el desarrollo de nutracéuticos.
El Hospital Universitario La Zarzuela inaugura una nueva Unidad de Odontología pionera en el tratamiento integral de patologías complejas y pacientes vulnerables

La nueva Unidad de Odontología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela se presenta como un centro pionero que aborda patologías complejas desde un enfoque integral y multidisciplinar. Su objetivo principal es ofrecer una atención personalizada y segura a pacientes vulnerables o con necesidades específicas, como aquellos con odontofobia, alzhéimer, enfermedades oncológicas o mujeres embarazadas, integrando especialidades médicas para garantizar tratamientos eficaces y coordinados.
Esta unidad combina la experiencia de odontólogos y cirujanos maxilofaciales en un entorno hospitalario preparado para procedimientos avanzados, como implantes cigomáticos, ortodoncia quirúrgica y tratamientos bajo sedación o anestesia general. Cuenta con tecnología de última generación, como planificación digital y fabricación de prótesis personalizadas, lo que permite mejorar la precisión y reducir los tiempos de tratamiento, siempre bajo un enfoque de mínima invasión y máxima seguridad clínica.
El modelo asistencial de esta unidad representa una evolución en el cuidado bucodental, al conectar la odontología con la medicina hospitalaria. Gracias a su infraestructura, su equipo humano altamente cualificado y su orientación hacia la prevención y la calidad de vida del paciente, el Hospital Universitario La Zarzuela se consolida como un referente en el tratamiento odontológico complejo dentro del sistema sanitario.
Barcelona acoge la II edición de MG Connect con expertos y pacientes para avanzar en el abordaje de la miastenia gravis

Más de 70 expertos y representantes de pacientes se han reunido en Barcelona durante la II edición de MG Connect, un encuentro impulsado por UCB en el marco del mes de la concienciación sobre la miastenia gravis. Esta enfermedad neuromuscular, que afecta a 15.000 personas en España y suma 700 nuevos casos al año, provoca síntomas como fatiga, visión doble y debilidad muscular, lo que dificulta el diagnóstico y el manejo clínico.
Durante el evento, coordinado por un comité científico con referentes nacionales e internacionales en neurología, se han abordado los retos clave en el diagnóstico precoz, las nuevas terapias dirigidas y la necesidad de un enfoque 360º centrado en el paciente. La asociación AMES presentó su campaña Encuentra a Wanda para visibilizar una enfermedad que sigue siendo poco conocida, a pesar de su impacto físico y emocional.
Armando Pérez de Prado, elegido de nuevo presidente de la Asociación EPIC

La Asociación EPIC se ha reunido para elegir junta directiva siendo designado de nuevo el Dr. Armando Pérez de Prado como presidente. De vicepresidente, ha sido nombrado Iñigo Lozano Martínez–Luengas; de secretario, José Ramón Rumoroso Cuevas. Como tesorero, Felipe Hernández Hernández y, de vocales, Ramiro Trillo Nouche, Bruno García del Blanco; Oriol Rodríguez Leor, Antonio Gómez Menchero, Tamara García Camarero y Josep Gómez Lara. La duración del mandato será de cuatro años.
Así, la Asociación EPIC ratifica su compromiso con la salud en cardiología, siendo clave en la educación en procedimientos de intervencionismo en esta área y continuar siendo referentes. Pérez de Prado ha afirmado que «asume este reto de nuevo con mucha ilusión y responsabilidad agradeciendo a todos su confianza dando continuidad en el cargo».
Entre los objetivos de la Asociación EPIC están fomentar la excelencia en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares mediante técnicas percutáneas transcatéter con el fin de obtener el mayor beneficio sobre la salud cardiovascular de los pacientes. También servir de vehículo para la educación, entrenamiento, investigación e innovación en el ámbito de la cardiología intervencionista. Constituirse en un foro de encuentro, generación e intercambio de conocimiento entre los miembros de la comunidad de cardiólogos intervencionistas y profesionales además de generar lazos de colaboración entre otras organizaciones, sociedades científicas o empresas privadas con el objeto de conseguir alcanzar objetivos comunes en mejorar la salud cardiovascular de la población.
La Dra. Kimberly Jane Harvey Martínez gana el Premio Codes 2025 a la Investigación e Innovación Odontológica

El Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias (Codes) ha entregado sus Premios 2025 a la Investigación e Innovación Odontológica en el marco del II Simposio Formativo de Verano, celebrado en Oviedo. La Dra. Kimberly Jane Harvey Martínez obtuvo el primer premio por su proyecto sobre bioingeniería regenerativa, que convierte restos óseos humanos en membranas de colágeno aplicables en cirugía mandibular.
El segundo galardón fue para la Dra. Marta García González por un estudio sobre diseño protésico, mientras que la Dra. María Jesús Fernández García recibió el tercero por una revisión sobre mediastinitis de origen odontogénico. El evento reunió a numerosos profesionales del sector y finalizó con una espicha de confraternización, consolidando esta cita como un punto de encuentro clave para la innovación en odontología.
Realidad virtual e inteligencia artificial, el futuro de la rehabilitación neurológica en espasticidad

La aplicación de la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (RV) en neurorrehabilitación está marcando un antes y un después en el tratamiento de la espasticidad, un síntoma frecuente en patologías neurológicas como el ictus, la esclerosis múltiple o las lesiones medulares. Estas tecnologías permiten una evaluación más precisa y personalizada del paciente, mejorando el diseño del tratamiento y aumentando la eficacia terapéutica. En este contexto, el Hospital Universitari Mútua de Terrassa (Barcelona), bajo la dirección del Dr. Lluís Guirao, se ha posicionado como uno de los centros pioneros en España en la integración de estas herramientas.
El 3 y 4 de junio se ha celebrado Neurosound, un curso avanzado de ecografía en el paciente espástico de miembro superior coordinado por el Dr. Lluis Guirao. La IA ofrece beneficios claros como la interpretación automatizada de patrones de espasticidad a partir de imágenes o datos clínicos, lo que ayuda a planificar el tratamiento más adecuado según las guías médicas. También permite reducir la carga administrativa gracias a sistemas de reconocimiento de voz para la elaboración de historiales clínicos. Por su parte, la realidad virtual potencia la rehabilitación funcional al simular escenarios cotidianos y motivar al paciente mediante ejercicios dinámicos y repetitivos. Estas técnicas, lejos de sustituir al profesional, refuerzan su capacidad clínica y terapéutica, facilitando un abordaje más integral de la espasticidad.
«Estamos ante tecnologías que, bien implementadas, pueden cambiar radicalmente la forma en que abordamos la espasticidad. No debemos confundir los términos de inteligencia artificial y realidad virtual, aunque en algunos casos vayan a convivir. No se trata de técnicas aisladas, sino soluciones complementarias que permiten ampliar nuestras capacidades clínicas y terapéuticas», explica el Dr. Guirao. A pesar del potencial, su implementación sigue siendo limitada en la mayoría de hospitales españoles, debido principalmente a la desconfianza ante herramientas tecnológicas nuevas y preocupaciones sobre la seguridad digital.