Cuidados intensivos especializados en el paciente crítico oncológico

Dra. Carola Giménez-Esparza Vich, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc)

paciente oncológico cuidados intensivos

Anuario iSanidad 2024
Dra. Carola Giménez-Esparza Vich, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc)
Un rasgo que define a los pacientes con cáncer que ingresan en un Servicio de Medicina Intensiva es su vulnerabilidad y fragilidad. No sólo presentan la inmunodepresión habitual que origina el cáncer, sino también la que se deriva de las terapias que se emplean en su tratamiento y la añadida por la enferme dad grave que motiva su ingreso en UCI (sepsis, postoperatorio, insuficiencia cardiorrespiratoria aguda, etc.).

Así, precisan de una asistencia aún más personalizada y, sobre todo, de una especialización que los intensivistas españoles afrontamos con determinación, siendo nuestra presencia imprescindible en equipos multidisciplinares que puedan dar respuesta a las necesidades tanto de los pacientes como de sus familiares.

Los profesionales de Medicina Intensiva debemos estar ya presentes en la valoración y manejo de estos pacientes incluso duran te su estancia en plantas de hospitalización, lo que nos permitirá programar de forma precoz un ingreso en la Unidad de Cuidados Intermedios o directamente en la UCI.

A medio plazo, deberíamos contar con unidades oncológicas de críticos y semicríticos, integradas en los Servicios de Medicina Intensiva y abordadas de manera multidisciplinar

De hecho, a medio plazo, deberíamos contar con unidades oncológicas de críticos y semicríticos, integradas en los Servicios de Medicina Intensiva y abordadas de manera multidisciplinar, al menos en hospitales de referencia que atiendan un mayor número de pacientes oncológicos críticos.

Como ocurre en la actualidad, habrá pacientes cuya gravedad no exija inmediatamente un ingreso en la UCI, pero sí que sean atendidos y vigilados estrechamente en Unidades de Cuidados Intermedios gestionadas por intensivistas, que serán los que determinen, junto con el resto de especialistas de equipos multiprofesionales, los mejores procedimientos diagnósticos y terapéuticos adaptados a las necesidades de cada paciente, tales como el tipo de soporte ventilatorio, terapias biológicas, etc.

Para acercarnos a ese marco asistencial, es necesario crear protocolos específicos y, sobre todo, poner en marcha programas de formación especializada. Tareas, ambas, en las que ya está inmersa la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), que se han visto reforzadas gracias a la inclusión de la oncología crítica en el Grupo de Trabajo de Hemoterapia y Hematología, así como a nuestro reciente acuerdo con la Oncologic Critical Care Network (ONCCC-R-NET), que es una red colaborativa internacional de investigación oncológica liderada por especialistas del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas (Estados Unidos) que va a permitir establecer líneas de investigación y de trabajo con profesionales de toda Europa y América.

El marco del I Congreso Internacional de Oncología Crítica, una cita organizada por la Semicyuc y que será un punto de inflexión para el avance en el cuidado del paciente crítico oncológico

Los primeros frutos de esta alianza estratégica entre ambas sociedades verán la luz el próximo mes de marzo de 2025 en Sevilla, en el marco del I Congreso Internacional de Oncología Crítica, una cita organizada por la Semicyuc y que será un punto de inflexión para el avance en el cuidado del paciente crítico oncológico. Este congreso contará con la participación de un buen número de expertos de primer orden de los principales centros de referencia en oncología crítica del mundo.

Hay consenso científico en que estos pacientes pueden beneficiarse, y mucho, de un ingreso en la UCI. Esta certeza nos obliga a avanzar en esta especialización. Y debemos hacerlo cuanto antes, sumándonos desde España a las tareas que la comunidad de intensivistas de todo el planeta tenemos sobre la mesa.

Por ejemplo, la afinación de modelos específicos de predicción de mortalidad de pacientes oncológicos en UCI, del que aún carecemos de uno que sea definitivo y claramente superior al resto; estudios que analicen las decisiones de ingreso, las respuestas a nuevos tratamientos, registros internacionales, etc.

Necesitamos instrumentos y estudios a gran escala y desde la Semicyuc queremos proporcionar todo el apoyo necesario en docencia e investigación para avanzar en estos objetivos y dar una asistencia personalizada y segura al paciente oncológico crítico. No podemos olvidar tampoco que las nuevas terapias oncológicas han supuesto, afortunadamente, un paso adelante en la supervivencia de estos pacientes, de ahí que sea necesario conocer cuál es su evolución a largo plazo tras el ingreso en UCI.

Desde la Semicyuc queremos proporcionar todo el apoyo necesario en docencia e investigación para avanzar en estos objetivos y dar una asistencia personalizada y segura al paciente oncológico crítico

Para ello, es necesario incluir a los pacientes oncológicos en los programas de prevención y seguimiento del Síndrome Post-Cuidados Intensivos, que ya estamos desarrollando y liderando en muchos Servicios de Medicina Intensiva del país. Es necesario un abordaje multidisciplinar tras el alta hospitalaria en las consultas post-UCI, en el que, además de intensivistas y personal de enfermería, participen profesionales de otras especialidades (oncólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras, médicos de familia, etc.), para detectar precozmente nuevas alteraciones que puedan estar causadas por su episodio crítico, tanto a nivel físico, como cognitivo y mental.

Tenemos por delante la tarea tan importante como motivadora de elevar la calidad asistencial del paciente crítico oncológico a cotas impensables hace unos años. Como en otros desafíos que los intensivistas hemos superado con creces, no me cabe duda de que este también será resuelto con magníficos resultados.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en