Victor Expósito (CEEM): “Nos oponemos a la apertura de nuevas facultades hasta que no haya un estudio claro de demografía médica “

El tinerfeño Victor Expósito es el nuevo presidente de CEEM (Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina) en sustitución de Juan Pablo Carrasco. A partir de octubre será su cabeza visible y ha querido, con motivo del VIII Congreso de Educación atender a iSanidad. Lo mejor de la Sanidad para hacer un repaso al futuro de la medicina desde su punto de vista personal.

¿Recortes, pérdida de poder adquisitivo, saturación en las consultas… cómo ve el futuro de la sanidad un estudiante de medicina?
Nosotros vemos el futuro con ilusión y con ganas. Estamos muy motivados, somos inconformistas y nos planteamos muchos problemas antes de entrar, somos conscientes de que cada vez habrá menos plazas MIR y somos conscientes de que la situación laboral de los médicos en España es cada vez más compleja. Hay precariedad laboral, los contratos son inadmisiblemente precarios. Estamos viendo contratos de horas, contratos por guardias…creemos que esto tiene que cambiar, que se agrava con el problema del aumento de números clausus. Creo que son una broma de mal gusto para el estudiante de medicina las promesas de esperanzas laborales porque no se cumplen y nos fuerzan al exilio.

Tomamos el panorama con ilusión porque es una carrera que nos apasiona, que nos gusta. Nuestra vocación es estudiar medicina. La encuesta del CIS dice que es la profesión más valorada. Por una parte tenemos ilusión y ganas, pero también es una gran responsabilidad. Por la parte de las administraciones sí que hay un cierto desasosiego porque el Sistema Nacional de Salud que nosotros defendemos se está yendo a pique.

El año pasado la mitad de los alumnos que se presentaron al examen MIR no consiguieron plaza, ¿cómo se puede mejorar?
Nosotros lo tenemos clarísimo lo que hace falta es una planificación estatal en demografía médica. Esto lo llevamos pidiendo nosotros muchísimos años en el Consejo, llevamos muchísimos años pidiendo que se haga una lista de profesionales de la medicina de nuestro país: sus edades, donde ejercen, qué especialidad tienen… Para poder hacer una buena proyección de futuro, y entender que las proyecciones de futuro en medicina se hacen a 10 años vista. Necesitamos médicos y abrimos una facultad de medicina, esos médicos tardan 10 años en poder trabajar en el sistema. Otra cosa es oportunismo, político o económico.

Nosotros nos oponemos a la apertura de nuevas facultades hasta que no haya un estudio claro de demografía médica. Entendemos que los estudios que hay ahora mismo son comparativos con la Unión Europea y nos sitúan con el doble de estudiantes de medicina por cada 10.000 habitantes, (1,6 – muy por encima de lo que recomienda la OCDE), también tenemos más facultades por millón de habitantes, casi también el doble que la Unión Europea. Creemos que se está creando una burbuja en cuanto a las facultades de medicina que es insostenible porque gasta recursos de la sociedad y juega con las ilusiones de gente que entra en medicina porque quiere ser médico.

Formación, formación y formación.. Los estudiantes de medicina españoles son seguramente se los mejores formados del mundo, entonces, ¿por qué es tan difícil encontrar trabajo?
El problema es que el sistema está viciado. Se hizo una llamada a la sociedad muy grande de que hacían falta médicos hace 10 años aproximadamente, en parte para justificar las deficiencias de un sistema sanitario que tenía unas largas listas de espera. Esto ha hecho que haya mucha demanda de estudiantes de medicina, cabe recordar que somos la carrera más demandada y para la que hacen falta las notas de acceso más altas.

Tenemos que formarnos con calidad. Insisto si tenemos que elegir entre cantidad y calidad, tenemos que apostar por la calidad. La formación sanitaria de medicina en España es buena, pero hay mucho que mejorar: en el ratio de estudiantes por médico; en las prácticas hospitalarias; en mejorar la figura del hospital universitario para que cuente con el estudiante como un miembro más del equipo asistencial, algo que es clave; pero sobre todo coherencia y coherencia en las organizaciones. Hace falta entendimiento. Estamos en un mapa complicado, somos muy conscientes de ello, de hecho nos formamos en política universitaria, en gestión, para poder entender bien que está el Ministerio de Sanidad por un lado y el Ministerio de Educación por otro, etc.

Lo que está clarísimo es que tenemos que apostar por la calidad de la formación y no por la cantidad.

¿Qué necesita un médico de atención primaria para ser bien reconocido por los propios estudiantes?
Nosotros apostamos muchísimo por la Atención Primaria, creemos que es la forma de hacer que el sistema sea eficiente y sostenible. Los estudiantes valoran cada vez más la Atención Primaria y su función en el sistema sanitario. Parece que está viviendo un repunte en los últimos años en la elección en las 100 primeras plazas MIR. El problema está en que el dato está falseado por el amplio número que hay de médicos de Atención Primaria. La falta de necesidad de una nota alta puede llevar a no necesitar un rendimiento alto en el examen, es decir, si busco una plaza de Dermatología, que está muy demandada, probablemente estudie más que si busco una plaza de Atención Primaria, recordando que el examen MIR no es un examen de capacidad, ni que mida las competencias que tiene que tener un médico, es un examen muy técnico cuya función es ordenar a los aspirantes.

Podemos hacer mucho para dignificar la Atención Primaria, de hecho, en este Congreso tenemos una mesa de Atención Primaria en la que contamos con las organizaciones de Atención Primaria, también tenemos un vocal de Atención Primaria.

Entre los estudiantes de medicina la Atención Primaria tiene un reconocimiento, pero tiene que mejorar el reconocimiento que tiene de cara a la sociedad. Creo que eso es una cuestión de voluntad política porque hay que aumentar los tiempos que tienen para los pacientes; hay que mejorar las competencias porque en comparación con otros países nos quedamos un poco pobres. Nos sucede que mandamos consultas a especialistas que podrían hacer los Médicos de Atención Primaria…

También habría que dar un poco más de capacidad investigadora y también de capacidad docente. Tenemos muy pocos catedráticos de Atención Primaria, muy pocas estructuras universitarias de Atención Primaria, departamentos de Atención Primaria, muy pocos becados… en general hay poca implicación de la Atención Primaria en las universidades.

Hay que apostar por la Atención Primaria, la investigación en Atención Primaria y la presencia de la Atención Primaria en las facultades de medicina.

¿Qué aporta el Sindicato de Estudiantes al tejido asociativo de la sanidad, colegios, sindicatos, sociedades científica…?
Aporta muchísimo, no hay más que echar la vista atrás. Desde que entramos en el Foro de la Profesión Médica en el que estamos incluidos, con voz y voto, junto con los colegios, los sindicatos, las sociedades científicas, conferencia de decanos, hemos llevado muchas propuestas y hemos conseguido incluso las opiniones del mundo médico.

Gracias a los estudiantes de medicina tenemos grado más máster en medicina. Es una realidad que los estudiantes de medicina, después de 6 años de formación, 360 créditos, tienen un grado comparable al grado máster y podemos acceder directamente al doctorado, realizar otro máster.
Esto ha sido gracias a que los estudiantes están unidos y luchan por sus ideas.

Además está el tema importante de la troncalidad. La troncalidad nace en 2003 y es importante decir que la realidad del estudiante de medicina ha cambiado, han cambiado los planes de estudio, hemos pasado por una verificación de la Aneca… Si los estudiantes no estuvieran en las organizaciones explicando los cambios vividos en el grado no se entenderían los cambios porque la comunicación entre las facultades y el Ministerio de Educación y el de Sanidad, a veces deja un poquito que desear.

Nosotros nos hemos ganado este espacio porque es necesario conocer la realidad del estudiante constantemente.

Somos mucho más que un sindicato, tenemos una doble vertiente: una reivindicativa, en la que hemos conseguido frutos, y otra en la que damos respuesta a las necesidades de los estudiantes. De hecho estamos hoy en un congreso con más de 1200 estudiantes que se ha desarrollado por y para estudiantes de medicina.

Si no existiera el CEEM habría que crearlo.
..Alfonso González

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en