La exposición prenatal al paracetamol puede aumentar los síntomas del espectro autista

Un nuevo estudio ha encontrado que el paracetamol (acetaminofeno), que se utiliza ampliamente durante el embarazo, tiene una fuerte asociación con los síntomas del espectro autista en los niños y para ambos sexos en relación a los síntomas relacionados con la atención y la hiperactividad.

Los hallazgos fueron publicados esta semana en la revista International Journal of Epidemiology. Este es el primer estudio de su tipo en reportar una asociación independiente entre el uso de este fármaco durante el embarazo y los síntomas del espectro autista en los niños. También es el primer estudio que reporta diferentes efectos en niños y niñas. Al comparar persistentemente a los niños no expuestos, el estudio ha encontrado un aumento de un 30% en el riesgo de detrimento de algunas funciones de la atención, y un aumento de dos síntomas clínicos del espectro autista en los niños.

Los investigadores españoles reclutaron a 2644 parejas madre-hijo en un estudio de cohorte de nacimiento durante el embarazo. Un 88% de ellos fue evaluado cuando el niño tenía un año de edad, y el 79,9% fue evaluado cuando tenían cinco años. A las madres se les preguntó acerca de su uso de paracetamol durante el embarazo y la frecuencia de uso se clasificó como “nunca”, “esporádica” o “persistente”. No se pudieron considerar las dosis exactas ya que las madres no fueron capaces de recordarlas con exactitud. El 43% de los niños evaluados al año de edad y el 41% evaluado a los cinco años fueron expuestos a paracetamol en algún momento durante las primeras 32 semanas de embarazo. Cuando se evaluó a los cinco años, los niños expuestos se encontraban en mayor riesgo de padecer síntomas de hiperactividad o impulsividad. Los niños expuestos persistentemente, mostraron un peor rendimiento en un examen computarizado que mide la falta de atención, la impulsividad y la velocidad de procesamiento visual.

Los varones también mostraron más síntomas del espectro autista cuando fueron expuestos de forma persistente al paracetamol. La autora principal, Claudia Avella-García, investigadora en CREAL, un centro colaborador de ISGlobal en Barcelona, ha explicado que, “a pesar de que medimos los síntomas y no los diagnósticos, un aumento del número de síntomas que tiene un niño/a les puede afectar, incluso si no son lo suficientemente graves como para justificar un diagnóstico clínico de trastorno del neurodesarrollo“.

El co-autor Dr. Jordi Júlvez, también investigador en CREAL, comentó sobre la posible justificación de los efectos del paracetamol en el desarrollo neurológico: “El paracetamol podría ser perjudicial para el desarrollo neurológico por varias razones. En primer lugar, alivia el dolor actuando sobre los receptores cannabinoides del cerebro. Dado que estos receptores normalmente ayudan a determinar cómo las neuronas maduran y se conectan entre sí, el paracetamol podría alterar estos procesos tan importantes. También puede afectar al desarrollo del sistema inmune, o ser directamente tóxico para algunos fetos que pueden no tener la misma capacidad que un adulto para metabolizar este fármaco, o crear estrés oxidativo“.

También podría ser una explicación de por qué los niños son más propensos a tener síntomas del espectro autista: “El cerebro masculino puede ser más vulnerable a las influencias nocivas durante las primeras etapas de la vida“, dijo Claudia Avella-García. “Nuestros resultados desiguales entre géneros sugieren que una alteración endocrina androgénica, a la que los cerebros masculinos podrían ser más sensibles, puede explicar la asociación“.

El estudio concluyó que la exposición generalizada de los lactantes al paracetamol en el útero podría hacer aumentar el número de niños con síntomas de TDAH o del espectro autista. Sin embargo, señalaron que se deberían realizar más estudios con mediciones de dosificación más precisas, y que los riesgos y beneficios del uso de paracetamol durante el embarazo y primeros años de vida deberían ser evaluados antes de hacer las recomendaciones sobre el tratamiento.
..Susana Calvo

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en