II Foro de la Fundación Economía y Salud. El intento más serio para mejorar el sistema de salud desde el informe Abril del que ahora se celebra el 25 aniversario

Los pasados días 27 y 28 se celebró en Madrid el II Foro Bienal de la Fundación Economía y Salud. El objetivo del mismo desde el principio ha sido crear el mayor Foro de debate en España para mejorar nuestro Sistema de Salud.

Desde su creación laFundación Economía y Salud ha incidido en el hecho de que el Sistema de Salud es un bien social a preservar y mejorar, y precisamente una de las cualidades que más lo legitiman es que sea sostenible, ya que de ello depende que pueda ser universal y accesible. Un sistema insostenible financieramente puede derivar en una pérdida de la universalidad y en una menor accesibilidad con obstáculos o frenos a la entrada en el sistema.

El modelo sanitario actual necesita adaptarse a la nueva realidad social marcada por el envejecimiento poblacional y la cronicidad asociada, el aumento de la demanda social y el continuo desarrollo de servicios y tecnologías, redimensionando su estructura y reasignando recursos en un entorno con recursos limitados.  En este contexto, el impacto que tiene el sector salud y sociosanitario en la salud pública y en la mejora de las condiciones sociales de la población, evidencia su papel decisivo y estratégico para la introducción de mejoras en la eficiencia de los sistemas centrados en el paciente.

Más de 140 expertos se reunieron en el II Foro de la Fundación Economía y Salud en 12 grupos de trabajo reflejando las áreas estratégicas que surgieron de las reflexiones de los experto en el primer foro de la Fundación, profundizando en las medidas a aplicar para conseguir mantener y mejorar la calidad del sistema de salud y a la vez ser sostenibles.

Los grupos de trabajo fueron los siguientes:

100-medidas

El II Foro se abrió el día 27 con una Mesa de Consejeros de Salud en el que participaron Jon Darpón Sierra, consejero de Salud del Gobierno Vasco, Antonio María Sáez Aguado, consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León y José María Vergeles, consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura. Ese mismo día las experiencias internacionales de gestión sanitaria también tuvieron cabida en el II Foro gracias a la visión de expertos en la materia como Nadia Abuzaineh, directora de Salud en PwC en San Francisco (EEUU), quién analizó la evolución de las experiencias de colaboración público-privada en salud en el contexto internacional , sus problemas de implantación y el valor añadido que aporta a los sistemas de salud, aposto por que existan oficinas centralizadas en los Ministerios de Salud donde se evalúen la eficiencia de estos modelos de manera objetiva sin interferencias ideológicas o políticas, y Mounir Marhaba, presidente de la consultora Brokering Services International en Ontario (Canadá), que se centró en las últimas reformas del sistema de salud canadiense donde se  integran la práctica totalidad de los centros hospitalarios en la red de uso público como medida de aprovechamiento de todos los recursos tanto los de titularidad pública como privada para el uso público.

Al día siguiente se reunieron los más de 140 expertos distribuidos en los 12 grupos de trabajo, Cada uno fue dirigido por un coordinador  que previamente había contactado con los expertos a través de formularios y encuestas para llegar a enmarcar el tema a tratar en el grupo. La metodología ese día fue realizar una técnica de consenso de grupo nominal en cada uno de los grupos de expertos para extraer y priorizar las medidas de mejora del sistema, en base al trabajo previo de la encuestas y las líneas de acción priorizadas en el primer foro.

De las medidas que propongan los expertos se seleccionaran las de mayor consenso  que serán priorizadas y cuantificadas económicamente. Aunque muchas de ellas no tienen coste monetario sino que significa hacer las cosas de manera diferente, más eficazmente a un menor coste, es decir ser más eficientes, y otras veces la innovación o medida permitirá mejorar la salud y la calidad de vida de las personas de tal manera que el mayor coste inicial este justificado por la ganancia en salud que repercutirá en mayor productividad personal y social y menores costes inmediatos y futuros para el sistema de salud y otros aspectos, como menos bajas laborales, menos costes sociales, más generación de trabajo, etc.

La eficiencia global del sistema de salud Español ha resistido durante la crisis, ya que los resultados en salud se han mantenido o mejorado a pesar de la reducción del gasto. Sin embargo se ha dejado de invertir mucho en renovación tecnológica, lo cual puede ser una descapitalización para el futuro.

Se han concretado muchas medidas desde potenciar la estrategia de “No hacer”, potenciar los autocuidados del paciente, la educación en salud del ciudadano, como implicarlo en la prevención y en la mejora de su salud, estrategias para mejorar la atención domiciliaria, mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información, como hacer un benchmarking eficaz en el sector que permita aprender de las mejores prácticas y fomentar la cooperación entre niveles y inter hospitalaria para mejorar la eficiencia. Hay que definir la innovación eficiente y considerar sus modos de financiación. Se hablo de aspectos novedosos como los sistemas de análisis inteligente de datos, el big data y la donación de datos. Y fomentar la internacionalización de nuestro sector salud exportando talento, know how, servicios y tecnología. Respecto a los resultados de los grupos de trabajo explicar que los mismos serán publicados en un libro al igual que se hizo en el Foro anterior y que está disponible en la  web de la Fundación
..Dr. Carlos Alberto Arenas. Vicepresidente de la Fundación Economía y Salud

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en