Serafín Romero: No tenemos un registro de profesionales sanitarios y no podemos hacer políticas de recursos humanos

Cgcom presidencia

El Dr. Serafín Romero, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y ex director de la Zona Básica de Salud de Posadas (Córdoba) es el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC). El próximo mes de marzo se cumple un año desde que inició esta nueva responsabilidad, sustituyendo a Juan José Rodríguez Sendín, tras ocho años al frente de la organización, donde él era vicepresidente. La OMC es el órgano que agrupa, coordina y representa, a nivel nacional e internacional, a los 52 Colegios Oficiales de Médicos de España, y tiene como función la representación exclusiva, la ordenación y la defensa de la profesión médica.

El Dr. Romero ha dado su opinión a iSanidad, Lo mejor de la Sanidad, sobre varios factores que afectan al Sistema Sanitaria y no cabe duda que la OMC afronta retos importantes.

Próximamente se hace el balance de un año de ejercicio de su mandato como líder de la profesión médica. ¿Qué balance podría hacernos de este año?Realmente, el tiempo pasa pronto y, efectivamente, el día 4 de marzo hace un año que llegamos a la presidencia; un año, vamos a llamarle de transición, un año que ha tenido momentos álgidos, y un año también de adaptación a un nuevo entorno y a una nueva etapa en la Organización. El balance lo podemos considerar positivo, en el sentido de que hemos podido hacer algunas acciones que podemos considerar que han podido repercutir y van a repercutir en el entorno de la profesión médica, algunas relacionadas con un tema muy sensible, como es el tono de las agresiones, el haber podido acercar al Ministerio de Interior y al de Sanidad con un compromiso de búsqueda de soluciones ha sido algo interesante. El poder coronar en esta Organización unos presupuestos de inicio para hacer o plantear algunos cambios, podemos considerarlo también un camino importante. Y, sin ser un gran éxito como tal, no se debe de valorar así, pero sí una búsqueda de un encuentro de entendimiento común entre profesiones, quizá el haber podido llegar a un entente o acuerdo con la profesión Enfermera para dar salida a algo que estaba enquistado, sin considerarlo un éxito, sí ha sido un paso adelante para seguir avanzando en la necesaria valoración de las competencias por parte de las profesiones.

Un año complejo, un año de adaptación y un año que ha tenido momentos positivos, como esto que hemos comentado, y alguno también no tan positivo, que forman parte hasta de la idiosincrasia de cómo nos organizamos como Consejo General.

Hemos podido hacer algunas acciones que podemos considerar que han podido repercutir y van a repercutir en el entorno de la profesión médica, algunas relacionadas con un tema muy sensible, como es el tema de las agresiones, el haber podido acercar al Ministerio de Interior y al de Sanidad con un compromiso de búsqueda de soluciones ha sido algo interesante

¿Tan difícil es, Dr. Romero, entenderse entre dos profesiones que tienen que trabajar en equipo? Aludo a un reciente documento que hay en prensa que ha publicado a nivel interno el Consejo de Enfermería, sobre las competencias del enfermero.
Yo creo que existe una disociación entre las cúpulas de representación y la actividad asistencial que ejercen profesionales como enfermeros y médicos. A veces vamos o más retrasados de la realidad asistencial, y yo creo que en el entorno del decreto sobre el uso e indicación de medicamentos, a veces hemos ido más retrasados de la realidad asistencial; y en otros entornos generamos conflictos por falta de comunicación o de no haber un interlocutor intermedio, que en este caso creo que le corresponde al Ministerio, para que la necesaria valoración de las fronteras competenciales puedan tener, lógicamente, un debate profesional. Ahora estamos asistiendo a tener que responder a una disposición que ha aprobado la Asamblea del Consejo de Enfermería, y que, lógicamente, nos vemos en la tesitura de tener que denunciarla por lo contencioso administrativo porque entendemos que entra de lleno en competencias de la profesión médica. Entendemos que entra de lleno en las competencias de algunas especialidades de la profesión médica, como puede ser la Dermatología, o como puede ser la Cirugía Plástica o, inclusive, un entorno asistencial, como es el de Medicina Estética que, lógicamente, también tiene sus niveles de regularización.

Ahora estamos asistiendo a tener que responder a una disposición que ha aprobado la Asamblea del Consejo de Enfermería, y que lógicamente nos vemos en la tesitura de tener que denunciarla por lo contencioso administrativo, porque entendemos que entra de lleno en competencias de la profesión médica

Intuyo de sus palabras lo que muchos hemos pensado hace mucho tiempo: que es necesario por parte del Ministerio aprobar una ley de cualificaciones profesionales, o de competencias profesionales, ¿no?
Siempre que aparece un debate de competencias miramos a la ley de ordenación de las profesiones sanitarias que es de 2003, y han ocurrido cosas en España y en Europa, que hacen que tengamos que modificar la directiva de cualificaciones profesionales y, especialmente, la LOPS, porque la LOPS deja claramente cuáles son las competencias de los enfermeros, de los médicos y de los farmacéuticos. Y, o la modificamos, o es difícil entender algunas competencias que han surgido, inclusive la del uso e indicación de medicamentos por parte de enfermería. Ya sabemos que Enfermería ha avanzado en sus competencias formativas pero, lógicamente, lo que no hemos avanzado es en hacer una norma precisamente que adapte la realidad de las competencias, y ahí el papel es del Ministerio.

Enfermería ha avanzado en sus competencias formativas pero, lógicamente, lo que no hemos avanzado es en hacer una norma precisamente que adapte la realidad de las competencias que es el papel es del Ministerio

¿Para cuándo vamos a hacer un estudio de necesidades de recursos humanos a medio y largo plazo, o sea, una política profesional de recursos humanos? ¿Es partidario de un Pacto por la Sanidad para que se eliminen tanto el escalón de Primaria a Hospitales, como lo socio sanitario, qué es un debate al que tenemos que asistir como asiste toda Europa? Unir lo socio sanitario con la Sanidad, para no duplicar gasto.
Es sabido que desde hace unos años, hicimos un acuerdo de la profesión médica con el Ministerio de Sanidad, refrendado por el presidente del Gobierno, que es presidente hoy también, sigue siendo presidente hoy, el primer punto era un Pacto por la Sanidad. Un Pacto por la Sanidad que sirviera para refrendar nuevos tiempos o nuevos proyectos y, sobre todo, para afianzar y cerrar el debate tan importante como puede ser el de la financiación suficiente del Sistema y, lógicamente, los cambios que se tienen que producir. Para que no fuera utilizado como moneda de cambio. Y, entre otros, los entornos asistenciales. Y como muy bien comenta, hay un entorno socio sanitario que consideramos primordial, independientemente de las políticas sobre crónicos, porque tenemos entornos por la propia demografía de la población española, que envejece, y que hace que sus necesidades sean diferentes, donde tengamos que ir de la mano. Por lo cual, consideramos esencial ese Pacto. Pero, siendo eso importante, más importante es hacer un Pacto por los profesionales. Aún todavía, a fecha de hoy, no tenemos un registro de profesionales sanitarios, no podemos hacer políticas, a pesar de estar la ley de recursos humanos, y el problema que venimos arrastrando es que seguimos teniendo necesiades de médicos en algunas Comunidades Autónomas, en algunos entornos, y otros productos, porque no hemos formado lo suficiente, o no hemos generado entornos de políticas de recursos humanos que conlleven a que esto no sea un problema. Aún así, tenemos una ventaja que no queremos perder, en Sanidad no queremos que nos pase como en Educación, que cada cuatro años un Gobierno cambie las reglas del juego. Con lo cual, es necesario más que nunca un Pacto por la Sanidad.

En Sanidad no queremos que nos pase como en Educación, que cada cuatro años un Gobierno cambie las reglas del juego. Con lo cual, es necesario más que nunca un Pacto por la Sanidad

Hay un reto del que nadie habla, que es la feminización de la profesión.
Nosotros, independientemente de que la foto no se traduce en la realidad de la profesión médica y los órganos de representación de la profesión, no solo colegiales, sino sindicales…

Me refiero al ejercicio…
Solamente con eso, ya tenemos datos demográficos que, o hacemos política en relación a este tema, o tendremos problemas. Si miramos el mapa de España por el grado de feminización de provincias, las Comunidades Autónomas donde existe mayor renta suelen tener unos índices de feminización más altos que aquellos que tienen menor renta. Y es muy llamativo que Ceuta y Melilla, el índice de feminización no llega al 40% y esto va a ser un problema para encontrar facutativos que vayan allí. Cuando, por ejemplo, País Vasco está en el 57% de feminización, o Comunidades como Extremadura y Andalucía, que al afrontar más dificultades presupuestarias, están cerca del 50. Luego, claro que influye. Luego, si no hacemos políticas que tienen que cambiar, inclusive, hasta el propio estatuto marco y hacer un estatuto específico del médico que valore que, de 10.00 a 15.00 se puede hacer también lo mismo que de 8.00 a 15.00, y permite conciliar la vida familiar y laboral, o que la mujer no va a trabajar, o los nuevos entornos, mañana y tarde compaginando. Esto es algo que hay que abordar, y se tiene que abordar desde la profesión.

Si miramos el mapa de España por el grado de feminización de provincias, las Comunidades Autónomas donde existe mayor renta suelen tener unos índices de feminización más altos que aquellos que tienen menor renta

¿Tan difícil es conseguir grupos de expertos para establecer profesionalmente estrategias consensuadas? Porque, como usted bien ha dicho, tenemos que cambiar el modelo, tenemos que dirigirnos de un modelo hospitalocentrista, a un modelo de crónicos y una potenciación de la Primaria, supongo, ¿no?
En el discurso de toma de posesión valoramos, como una necesidad imperiosa y lanzábamos el reto al Gobierno de España, la creación de un grupo de expertos que, lógicamente, en el entorno del Congreso de los Diputados, pudiera elaborar un informe sobre todos los diagnósticos que ya están hechos, y con unas líneas estratégicas para seguir en este tema. La iniciativa sigue muerta, no se retoma, e independientemente desde la profesión podemos hacerlo, pero yo creo que tenemos bastantes diagnósticos hechos, pero ha llegado la hora de las decisiones políticas. Por eso venimos demandando ese Pacto. Y en ese Pacto, tendría que estar, obligadamente, esa Comisión de Expertos, como en otras veces en este país se han hecho, otra cosa es que hayamos hecho todo lo que los propios expertos decían que tuviéramos que hacer.

Creo que tenemos bastantes diagnósticos hechos, pero ha llegado la hora de las decisiones políticas

Todos los expertos a los que hemos estado haciendo entrevistas han valorado, y supongo que usted también lo hará, que nuestra Sanidad sigue siendo una Sanidad muy querida, una Sanidad muy apreciada por el usuario, con un alto nivel de satisfacción. Pero, también, todos estamos de acuerdo en que siempre pivota sobre los profesionales, en este caso sobre los médicos. ¿No detectan que hay una falta de calidad y de seguridad, y la posibilidad de actuar de oficio ante los retos que dañan el prestigio profesional? Porque los recortes han sido inmisericordes, independientemente de gobierne quien gobierne. Y, a veces, el culpable es el médico sin tener culpa el médico, que el médico bastante tiene con hacer las cosas lo mejor que hace con lo que le dan.
Hemos denunciado, o venimos denunciando desde que entramos en la crisis, que se estaban produciendo recortes de forma indiscriminada y, además, se estaban haciendo recortes con “café para todos” en todos los entornos, desde la famosa tasa de reposición, o de los compromisos con Europa, para que el PIB en Sanidad siga bajando hasta unos índices que se alejan muchísimo de la media europea. Con esos índices del 5,8 del PIB, va a ser inviable tener una Sanidad de calidad, pero esto ya lo venimos denunciando. Y se está sosteniendo gracias al esfuerzo de los profesionales sanitarios, especialmente de médicos y enfermeros, y otros, pero especialmente de médicos y enfermeros que siguen anteponiendo sus compromisos deontológicos por encima de otras valoraciones. Los profesionales sanitarios en España, no solamente están mal pagados, sino que se están viendo sometidos a presiones que van a hacer incompatible que se puedan mantener los índices de calidad que tenemos. Y, para ello, consideramos imprescindible, lógicamente, una apuesta por una financiación suficiente. Una apuesta que permita, lógicamente, estar en la media europea. Si no, va a ser lógicamente inviable. Y los cambios estructurales, los cambios de “pérdida de grasa”, creo que ya prácticamente los hemos hecho casi todos. No se puede seguir recortando, porque estamos tocando ya a entorno sensible. Las listas de espera producen problemas, e inclusive la masificación hace que el médico tenga que asumir una responsabilidad profesional y un riesgo de mala praxis insostenible. Y, lógicamente, desde los Colegios hemos o instamos, porque es un deber deontológico, que los médicos que se vean sometidos a este tipo de situación lo pongan en conocimiento de su responsable gerencial y de los Colegios de Médicos. Es la única forma que nos queda para, lógicamente, poder tener un poco de garantía en nuestra asistencia.

Es sistema se está sosteniendo gracias al esfuerzo de los profesionales sanitarios

Sobre la dualidad y el conflicto entre la Pública y la Privada, muchos profesionales somos defensores de la medicina pública, evidentemente. Pero también somos defensores de una buena medicina privada de calidad. ¿Tan difícil es que coexistan las dos, o que el político comprenda que son complementarias?
Eso iría también en ese Pacto por la Sanidad. No podemos estar con una guerra que, además, no nos conduce a nada, cuando hay entornos donde la colaboración público-privada es una realidad o, mejor, no hay ningún entorno autonómico donde la colaboració público-privada no sea una realidad. Eso no quita, lógicamente, que el modelo sanitario que abogamos y que defendemos es un modelo que sea universal, que sea accesible, que sea de calidad, que sea equitativo y que sea solidario. Pero cómo articulamos la asistencia sanitaria no tiene nada que ver con entornos públicos y privados, este es un debate que deberíamos de superar porque no existe en Europa. No creo que el ciudadano francés tenga mucha queja de su asistencia sanitaria donde coexiste un entorno de protección pública de gestión con un entorno privado. Este es un debate que se tiene que hacer, por supuesto y, además, hay que hacerlo sin ningún tipo de traba, ni impedimento, ni impedimento, no extremismo. Porque es necesario para mantener el modelo que coexistan en esa colaboración necesaria. Hasta cuándo podemos llegar a hacerlo, pues depende de las decisiones políticas. Entendemos que no podemos mirar para otro lado, y entendemos que estamos obligados a encotrarnos en algún punto, siempre defendiendo el modelo sanitario que tenemos.

No hay ningún entorno autonómico donde la colaboració público-privada

¿Es posible que nos vayamos acercando en el plano profesional y hablando de retribuciones, de igualar a los médicos españoles como se está haciendo con las policías autonómicas, igualarlos entre sí, y no ese halo de beneficencia que tenemos basándonos muchas veces en la deontología y en la profesionalidad? Porque el médico, ante todo, no mira nunca el dinero, mira su profesión pero tiene, como cualquier trabajador, sus necesidades económicas. ¿No cree que sería también de justicia que empezáramos a igualarnos con nuestros homólogos europeos, ya que el trabajo que se hace yo creo que es encomiable?
Se ha criticado, y yo creo que uno de los defectos que ha tenido el Estado Autonómico, es que ha creado fronteras. Y fronteras hasta para la movilidad de profesionales sanitarios en este país. Pero además, ha creado fronteras de casi lucha a ver quién pagaba más para la hora de guardia, por ejemplo. No es normal que una médico de Andalucía cobre 17 euros la hora de guardia, y pasando Despeñaperros pase a 24. O si se va uno a Murcia, esté cerca de 28 o 29 euros. Esto genera un problema importante porque crea como 17 mercados donde el médico va a buscar donde pueda ser retribuido. Y este debate que ha surgido con el tema de policía nacional y policía autonómica que, además, curiosamente, en ciertas Comunidades se está a favor de que haya esa igualdad, ya nos gustaría que los que están a favor de la igualdad de policías nacionales y mosos, por ejemplo, también estuvieran en igualdad de que las horas de guardia en España se pagaran en todos los sitios lo mismo. Porque lógicamente nos está generando problemas, y problemas serios. Pedimos que haya un equiparamiento. Otra cosa es que cada Comunidad pueda tener algunas variables o algunos sistemas. Pero la hora de guardia, que sería un parámetro universal en un país, no debería tener esas diferencias porque esto nos genera problemas inclusive de demografía médica importantes. 

Yo creo que uno de los defectos que ha tenido el Estado Autonómico, es que ha creado fronteras. Y fronteras hasta para la movilidad de profesionales sanitarios en este país. Pero además, ha creado fronteras de casi lucha a ver quién pagaba más para la hora de guardia, por ejemplo

¿Qué opina de que la profesión médica, siempre deseosa de colaborar con la Administración en todo, sobre todo lo profesional, siga estando vetada cuando se habla del profesionalismo en la hora de la gestión? En una profesión como la Medicina, sí que se hace responsable al médico del fracaso, pero el éxito se lo apunta el gestor político, cuando el médico debería ser responsable de las dos cosas, ¿no?
Siempre desde la profesión se ha venido denunciando la excesiva politización de la gestión, que a veces llega a niveles de la propia gestión clínica, que es la que hace casi que el médico o un entorno de una unidad de gestión que no tienen nada que ver con la gestión sanitaria. Nosotros abogamos por una gestión más profesional, pero existe un problema de confianza crónico. Y, además, en épocas de crisis se acentúa, se la da al médico responsabilidades, muchas responsabilidades, pero cuando aparecen las épocas de crisis, la gestión la pierde el médico, la retoma el político y acaba, lógicamente, afectando a los recursos económicos, precisamente de los profesionales. Yo creo que esta pérdida de confianza hay que dejarla escrita y a través de un boletín oficial, en el BOE. Y, para ello, había un decreto de gestión clínica que era el compromiso con los profesionales quieren hacer con el Sistema y, bajo exigencias de responsabilidades, pero para las buenas y para las malas, no solamente para cuando las cosas van mal. Sino para cuando van bien. Efectivamente, es necesario que este compromiso aparezca en eun boletín oficial Y estamos esperando que el decreto de gestión clínica acabe estando en un boletín.
..Dr. Francisco M. Toquero de la Torre

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en