El Dr. Jesús Aguirre es senador del Partido Popular y portavoz de la comisión de Sanidad en el Senado. iSanidad. Lo mejor de la Sanidad ha recabado su opinión sobre la situación actual de la sanidad en España, la Atención Primaria, la disparidad de contexto que implica el sector sanitario en las diferentes Comunidades Autónomas, los nuevos retos en materia de innovación y tecnología, la historia clínica y la receta electrónica, entre otros temas de máximo interés y actualidad.
Como experto conocedor de la sanidad, quisiera que me diera un resumen, brevemente, de cómo ve la sanidad actual.
Tenemos una magnífica sanidad pública. La sanidad, como todo, se ha visto afectada por la crisis. Sin embargo, si hacemos el comparativo con el resto de las sanidades a nivel europeo, hemos salido muy bien de la crisis, manteniendo las prestaciones, no aumentando los copagos, sino haciendo redistribución social de los copagos y, ahora mismo, la cifra que tenemos previa a la crisis y postcrisis, hace que podamos decir con la boca llena que tenemos una magnífica sanidad. Recientemente hemos visto unos datos en el comparativo europeo que despreden que teniendo en cuenta la parte del Producto Interior Bruto que invertimos en sanidad, si hacemos el comparativo con el resto de los países de la OCDE, vemos que estamos muy bien y somos muy eficientes a la hora de la gestión de los recursos públicos que el pueblo y que los españoles ponen en manos de los políticos a la hora de gestionar la sanidad.
“Si hacemos el comparativo con el resto de las sanidades a nivel europeo, hemos salido muy bien de la crisis, manteniendo las prestaciones, no aumentando los copagos, sino haciendo redistribución social de los copagos y, ahora mismo, la cifra que tenemos previa a la crisis y postcrisis, hace que podamos decir con la boca llena que tenemos una magnífica sanidad”
Por supuesto que es una sanidad que tiene una serie de peligros que nos acechan, como son las nuevas tecnologías, los medicamentos biotecnológicos, los medicamentos bioinmunológicos, medicamentos y tecnologías de alto coste que tendremos que buscar la máxima eficiencia para intentar que garanticen la sostenibilidad del sistema sanitario. Ese es un tema muy importante.
Otro tema muy importante que tenemos que abordar es la Atención Primaria, que quizá es un gigante con unos pies de barro. Hay que reforzar la Atención Primaria y está más que demostrado que teniendo una Atención Primaria potente y resolutiva, que controle a los pacientes, que mire a los pacientes, disminuye mucho los costes de la sanidad. Yo creo que la tendencia actualmente es apostar hacia una Atención Primaria fuerte.
“Hay que reforzar la Atención Primaria y está más que demostrado que teniendo una Atención Primaria potente y resolutiva, que controle a los pacientes, que mire a los pacientes, disminuye mucho los costes de la sanidad”
En conjunto, apuesto por una sanidad pública magnífica, de calidad, como la que tenemos ahora mismo, y lo que hay que tener es mucho cuidado con ella, porque ella es la joya de la corona.
¿No tiene la sensación de que luego en las Comunidades Autónomas, independientemente de quien gobierne, se hace un uso político de la sanidad? A nivel global, efectivamente, tenemos una sanidad pública y de calidad. Pero luego, a nivel micro, por decirlo en términos económicos: ¿no tiene la sensación de que, siendo la sanidad mantenida, que sólo pivota sobre una página, que es la de los profesionales que están quemados, profesionales que han hecho que la crisis se minimice a costa del esfuerzo de su salario y de sus condiciones económicas? ¿Cree que es necesario, no sólo potenciar la Primaria, sino un Pacto por la Sanidad para garantizarla, renovar infraestructuras, cambiar la dotación tecnológica y evitar esa fuga de profesionales que, sobre todo por las condiciones económicas que tienen, se están yendo del país?
En primer lugar, por supuesto, la sanidad tendría que estar fuera del debate político. Es tan importante, tan importante, que tendría que estar fuera. Los políticos tendríamos que actuar en la macroeconomía sanitaria. En la meso y en la micro, tendrían que ser nada más que los profesionales, los técnicos, los que tienen que dictaminar qué es eficiente, qué es lo que se necesita, qué ratio de personal se necesita para un aparato determinado, etc. Tendría que ser técnico y no promesas políticas. Estamos hartos de ver en sitios donde una población diana no es la suficiente y se han puesto una serie de medios diagnósticos, se ha invertido un dinero en hospitales, en hospitales de alta tecnología, en maquinaria, en los cuales luego se ve que no es óptima su utilización. Luego hay un deterioro económico por parte de ese punto sanitario.
“Los políticos tendríamos que actuar en la macroeconomía sanitaria. En la meso y en la micro, tendrían que ser nada más que los profesionales, los técnicos, los que tienen que dictaminar qué es eficiente, qué es lo que se necesita, qué ratio de personal se necesita para un aparato determinado, etc”
Sobre los profesionales quemados, si antes he dicho que tenemos con un presupuesto determinado, una sanidad magnífica, es a base, en parte, del capítulo uno. Es decir, el capítulo uno hace que nuestros profesionales, sobre todo cuando hacemos el comparativo a nivel europeo, vemos que, a sabiendas de que nuestros profesionales son de los mejores cualificados a nivel europeo, en gran parte gracias a nuestro sistema MIR que estamos exportando y que es un punto de inflexión de cara a la preparación de nuestros profesionales, cuando hacemos el comparativo desde el punto de vista de la remuneración vemos que hay un agravio comparativo muy en deterioro de los profesionales sanitarios. Si encima vemos que estos profesionales hacen dos consultas, tres consultas, nunca sabes cuando llegas cuánto tienes, hacen que estos profesionales estén quemados. ¿Cómo se quitaría un poco esto? Quizá siendo un poco copartícipes de las decisiones, sobre todo a nivel de la micro y de la meso gestión. Sería importantísimo implicar a los propios profesionales en la gestión sanitaria y dejar para los políticos nada más que la macro.
“Sería importantísimo implicar a los propios profesionales en la gestión sanitaria y dejar para los políticos nada más que la macro”
Siempre sería ideal un Pacto por la Sanidad, igual que tuvimos un pacto para las pensiones, igual que ahora hemos aprobado un pacto contra la violencia de género. Lo que hacemos es sacar del debate político un tema tan importante como la sanidad. Un Pacto pondría las líneas de trabajo perfectamente claras de todos a una, y evitaríamos ese rifirrafe que muchas veces hay como consecuencia de las promesas.
“Siempre sería ideal un Pacto por la Sanidad, igual que tuvimos un pacto para las pensiones, igual que ahora hemos aprobado un pacto contra la violencia de género”
Hay retos que son importantes que son políticamente incorrectos pero, sin embargo, es cierto que hay una innovación y tecnología que hay que incorporar a la sanidad, y unas infraestructuras que se han visto ya obsoletas, porque ya no se llevan los macro hospitales, sino que se llevan hospitales más resolutivos y de mediano tamaño. ¿Piensa que esto es posible o va a ser posible hacerlo en una legislatura o en dos legislaturas? Porque los cambios que necesita la sanidad son a medio y largo plazo, y no a corto plazo, ¿no?
De ahí la importancia de un Pacto por la Sanidad. Normalmente los políticos tendemos a ser más cortoplacistas. El abordaje de la innovación y de la tecnología aplicada a la sanidad, que es lo que nos está llegando ahora mismo, nos llega en cantidades astronómicas y con unos costes muy altos, eso es que hay que hacer una proyección a largo plazo. Por lo pronto, determinar perfectamente qué es innovación y qué no es innovación. Está demostrado que de los medicamentos que nosotros llamamos innovadores, solamente un 30% tendrían que tener la etiqueta de innovación. Otros no aportan nada o no aportan lo suficiente como para ser innovadores. Y en técnicas diagnósticas pasa exactamente igual. Luego lo primero que tendríamos que hacer es una buena agencia de evaluación, si puede ser externalizada, que nos diga la realidad del producto que vamos a implementar en la sanidad pública, lo mismo sea producto sanitario como sea medicamento.
“Está demostrado que de los medicamentos que nosotros llamamos innovadores, solamente un 30% tendrían que tener la etiqueta de innovación”
Tendríamos que potenciar lo que es la compra en escala, y eso habría que hacerlo a nivel europeo. Si todos estos medicamentos innovadores tienen unos altos costes, una forma de abaratar estos costes es comprando en escala. Si todos los países europeos a través de la Agencia Europea del Medicamento compran en escala, en volumen grande, abarataríamos bastante los costes. Sé que en este tema muchos países como Italia, Francia, España, estamos a favor; sin embargo, otros como Alemania quizá en gran parte multinacionales de la farmacia están allí en la misma Alemania, no están tan a favor, pero sí tendríamos que luchar hacia abaratar los costes de tecnología y de medicamentos a base de compras en escala.
“Tendríamos que potenciar lo que es la compra en escala, y eso habría que hacerlo a nivel europeo”
A nivel hospitalario hemos pasado de los macro hospitales a hospitales mucho más resolutivos. Tendríamos que ir pensando lo que es un hospital de agudos y dejar nada más que los hospitales que tienen un alto coste de una cama, dejarlos solamente para agudos. Lo que no podemos tener es enfermos crónicos o esperando medios diagnósticos, una semana o diez días en un hospital de agudos, al coste que tienen. Tendríamos que ir pensando en hospitales mucho más pequeños a nivel de agudos, y hospitales sociosanitarios en los cuales pacientes de más larga estancia, donde no necesitan una alta tecnología ni una atención tan seguida 24 horas, podrían perfectamente tener estos hospitales sociales y eso abarataría mucho el coste de una cama por día de los hospitales clásicos.
“Lo que no podemos tener es enfermos crónicos o esperando medios diagnósticos, una semana o diez días en un hospital de agudos, al coste que tienen”
Tenemos que cambiar los chip. Esos chips hay que irlos cambiando. Y cuanto antes los cambiemos, antes quitaremos esos posos de ineficiencia que son tan caros para el sistema.
Ha dado usted con la tecla, y yo como profesional tambié estoy de acuerdo y, además, lo llevo diciendo mucho tiempo. ¿Por qué hay tanta dificultad en integrar un escalón? Ya no un escalón y una comunicación entre Primaria y especializada, sino integrarlo. Hay sitios en Estados Unidos, por ejemplo, donde los servicios de Primaria están integrados en los hospitales para que no haya descoordinación, sino eso que ha dicho usted que es muy importante, ¿por qué no se cambia el modelo y se hace un modelo sociosanitario co una plena comunicación entre las Comunidades Autónomas, que abarataría costes y no duplicaría pruebas? ¿Tan difícil es que lleguen a un acuerdo entre las Comunidades Autónomas?
Puestos a unir, las consideraría que fueran nada más que una, la social y la sanitaria. Ten en cuenta que gran parte de los costes de la sanidad se lo llevan pacientes que son de ámbito social, en el sentido de que son pacientes crónicos, pacientes pluripatológicos, plurimedicados, es decir, ese tipo de pacientes los cuales están muy enfocados también en el abordaje social de esos pacientes, que son los pacientes crónicos. El futuro, sin duda, está en la unión de lo social y lo sanitario sin escalón asistencial y dentro de lo mismo. Es decir, un hospital puede tener perfectamente, y me refiero al personal que trabaja en ese hospital, que atender una parte que es de agudos e, igual, atender otra parte de otro hospital en la cual son enfermos crónicos o enfermos de componente más social. La unión social y sanitario sin escalones asistenciales es el futuro. Mientras no lo consigamos, estamos jugando a dos niveles diferentes y, lógicamente, encareciendo luego el producto que es la atención hacia el paciente.
“El futuro, sin duda, está en la unión de lo social y lo sanitario sin escalón asistencial y dentro de lo mismo”
¿Qué le parece lo de interconexionar de una vez todos los sistemas de información autonómicos?
Sacamos una ponencia en la anterior legislatura en la cual yo estuve trabajando en ella, de técnicas de comunicación y de información en salud. El tema de ser interoperables todas las historias clínicas a nivel de las 17 Comunidades Autónomas, el tema de que la receta electrónica sea igual exactamente en todas, el que tú estés en una Comunidad Autónoma y pueda tu médico, que te está viendo, entrar a tu historia clínica a través del Ministerio, aunque sea la historia de otra Comunidad Autónoma, si lo hacemos a nivel de bancos; lo que no hay es una voluntad política de ceder hacia el Ministerio la capacidad d de que tenga esa interconexión de historias clínicas unos u otros.
“Sacamos una ponencia en la anterior legislatura en la cual yo estuve trabajando en ella, de técnicas de comunicación y de información en salud”
Está demostrado que eso abarataría muchos costes también. Lo que estamos hablando es de sostenibilidad del sistema sanitario. Lo que no podemos es duplicidad de pruebas diagnósticas, duplicidad analítica… Pero, incluso voy a ir más, esa historia clínica tendría que estar también en el despacho de la medicina privada. ¿Cuántos van a la medicina privada y se hacen la misma resonancia que se han hecho hace cuatro días en la pública, o la misma analítica? Tenemos que complementar una y otra, no son enemigos, son complementarios tanto pública, privada y las Comunidades Autónomas. La historia clínica es del paciente, y el paciente tiene derecho a saber, esté donde esté, qué le han hecho y el médico que lo vea, sea quien sea, tiene derecho a ver la historia clínica de ese paciente.
“La historia clínica es del paciente, y el paciente tiene derecho a saber, esté donde esté, qué le han hecho y el médico que lo vea, sea quien sea, tiene derecho a ver la historia clínica de ese paciente”
En ese tema estamos trabajando. En la receta electrónica ya hay 11 Comunidades Autónomas que están interconectadas. En la historia clínica digital, que salió de la ponencia de la anterior legislatura, tenemos ya varias Comunidades Autónomas a través del Ministerio que están interconectadas. Pero tenemos que tener una mayor voluntad política por parte de las Comunidades Autónomas para hacerlo. Porque técnicamente es súper viable. Tú estás en cualquier país de Europa y tienes una tarjeta de cualquier banco y entras y sacas dinero y entras a tu cuenta, y entras a todo. ¿Por qué sanitariamente no? Lógicamente, habrá que tener unas claves de acceso para la confidencialidad de datos clínicos, y una serie de condiciones. Pero eso está ya más que establecido. Tenemos países y tenemos que fijarnos en los Países Nórdicos, en Holanda, por ejemplo, o en Noruega; ellos tienen integrado en red con una gran calidad, sin que pase fuera de la propia red, toda la historia clínica digital de todos los noruegos y funciona de perlas. Y eso abarata los costes.
“En la receta electrónica ya hay 11 Comunidades Autónomas que están interconectadas”
A lo mejor la clave está, ya que el paciente es el propietario tanto de la historia clínica como de las pruebas, meterlo él en su tarjeta y que sea él quien decida a quién se la da y a quién no se la da, tanto a la pública como a la privada. Porque ahí, a lo mejor, supongo que no tendrían mucho que decir las Comunidades Autónomas.
La forma de entrar actualmente es con la tarjeta sanitaria. El paciente entrega la tarjeta sanitaria con un código de acceso a su médico en una Comunidad Autónoma cuando su historia la tiene en otra para que a ese médico le esté dando permiso para entrar a la historia clínica. Que la historia clínica no la tiene el Ministerio; el Ministerio lo único que hace son las interconexiones, el nexo de unión, el seno.
“La historia clínica no la tiene el Ministerio; el Ministerio lo único que hace son las interconexiones, el nexo de unión, el seno”
En la Farmacia, hasta los medicamentos de mostrador, los farmacéuticos, cuando se los dispensan a cualquier paciente, deberían apuntarlo en la propia historia clínica. Pues yo, como médico de Atención Primaria, tendría que saber a la hora de mi paciente, si le voy a poner un anticoagulante, que le le ha dado el farmacéutico una caja de aspirinas… Es decir, ese tipo de información, que es relevante, tendríamos que tenerla. Pero no sé, el hecho de pensar todo el mundo que la historia clínica es mía, que no es del paciente. Pero los datos no son nuestros, son del paciente, y quien decide si se ceden o no se ceden, tiene que ser el paciente, no la Administración, ¿eh?
“Pero los datos no son nuestros, son del paciente, y quien decide si se ceden o no se ceden, tiene que ser el paciente, no la Administración”
¿Cómo vamos a abordar la feminización de la profesión, que es un hecho que puede lastrar el desarrollo de la organización del sistema? Y ese déficit de profesionales, ¿cómo lo vamos a solventar? Porque es cierto que lo hay. Y lo hay porque, a pesar de todo, las Comunidades Autónomas, algunas, indepedientemente del signo, hacen un abuso de contratación y de hecho, que hace que el profesional se busque la vida en otro sistema.
La feminización de la profesión es una realidad actualmente. Si miramos a nivel de Enfermería, estamos hablando del orden del 80%, y si miramos a nivel de Medicina, estamos hablando de un 70%. Luego no es el futuro, es que es la realidad. Actualmente las mujeres son las que sacan mejores expedientes, las notas de corte de Medicina muy altas y las mujeres cuando hacen la selectividad tienen mejores expedientes y, estando en su derecho, muchas eligen Medicina y, la vedad, estamos en una profesión que está muy feminizada, en un sector que está muy feminizado. Lógicamente, eso tiene que tener un tratamiento específico. Estamos ahora mismo trabajando en temas, en muchas propuestas. Lo que no puede ser es una carga cuando eres mujer y tienes que conciliar. Hay que facilitarlo. Lo que no puede ser es una sobrecarga para el resto de los compañeros. Una baja maternal o un permiso de lactancia, o un permiso de reducción de horas, como consecuencia que va a dedicar esas horas de no trabajar a la familia, lo que no podemos es sobrecargar a los compañeros. Eso tendríamos que articularlo para que no sea un lastre para el resto del grupo. Tenemos un valor añadido y hay que valorar como algo muy positivo desde el punto de vista demográfico el procrear, porque estamos en una sociedad muy envejecida y tendría que tener una prima, no que fuera un lastre, sino al contrario, tener un punto de vista estimulante. Y lógicamente tenemos que trabajar mucho porque en nuestra profesión, el abordaje de género es muy importante, sencillamente porque hay muchas mujeres y hay que singularizarlo en que el presente, y más el futuro, es a nivel del sexo femenino.
“La feminización de la profesión es una realidad actualmente. Si miramos a nivel de Enfermería, estamos hablando del orden del 80%, y si miramos a nivel de Medicina, estamos hablando de un 70%“
Tenemos un déficit de profesionales muy grande, pero también tenemos muchos profesionales que migran. Hace poco estuve con el presidente del Colegio de Médicos de Huelva y me comentaba que de los 35 médicos de familia que salieron en Huelva el año pasado, 34 se han ido a Portugal. Porque las condiciones sociolaborales en Portugal son mejores que las de aquí. Los míos de Córdoba se me han ido a Puertollano; los de Granada y Almería se han ido a Murcia. Dices, bueno, es que hay una fuga de batas blancas. No, lo que pasa es que en un mundo globalizado, donde te dan mejores condiciones sociolaborales te vas a trabajar, que lo veo lógico. Luego, ¿qué tenemos que hacer? Pues las Comunidades Autónomas tendrán que fidelizar a sus médicos que están haciendo el MIR allí a base de unas condiciones sociolaborales mejores. Lo que tú no puedes dar es contratos parciales, renovables de mes en mes, cuando en la de al lado te están dando contratos de un año y las guardias te las están pagando mucho más de lo que te las están pagando aquí. Luego, el primer punto: que nos se nos vayan, fidelizarlos al punto nuestro. Segundo: hacer una buena planificación de recursos humanos. Ahora ya, por fin, salió el Real Decreto del Ministerio para saber perfectamente el número de profesionales sanitarios que tenemos, de registro de profesionales sanitarios, y ya los Colegios de Médicos, los Colegios Profesionales, ya han volcado los datos, las Comunidades Autónomas los están volcando y por fin vamos a tener un mapa para saber cuántos profesionales sanitarios son, cuántos necesitamos, de qué especialidades, y nos va a dar una idea con pespectiva de futuro. Y tendremos que hacer la petición de aumentar el número de plazas MIR, teniendo en cuenta la que nos viene encima. Las generaciones mías, de mi época, que eran masivas a nivel de facultad, nos jubilamos en un espacio de cuatro ó cinco años. Tú te vas al centro de salud de Primaria de cualquier capital y tú ves que la mayoría están todos por encima de 60 años, sabes que todos se van a jubiliar en un corto espacio de tiempo. Entonces vamos a tener un déficit y, sobre todo, un déficit de Atención Primaria, sobre todo cuando todas las Comunidades Autónomas lo que quieren es potenciar la Atención Primaria de cara a ser mucho más efectivos a la hora de abordar los problemas sanitarios.
“Tenemos un déficit de profesionales muy grande, pero también tenemos muchos profesionales que migran”
Será muy importante también que no se nos deteriore la calidad asistencial contratando a quien no haya que contratar por parte de las Administraciones Públicas. Hay una normativa de obligado cumplimiento en la cual, para contratar dentro del Sistema Público de Salud a un médico, por ejemplo, tiene que tener una especialidad determinada, sea familia, como especialista médico de familia, sea anestesista, ginecólogo o lo que sea. Lo que no podemos es saltarnos y hacer contratos en fraude de ley a profesionales extracomunitarios que no tienen la titulación oportuna o que no están evaluados por las diferentes sociedades científicas, dentro de lo que es el Ministerio a la hora de homologación de títulos. Todo eso tendremos que tener mucho cuidado, habrá que jugar con una cosa u otra, porque tampoco podemos tener desatendida a la población por falta de profesionales sanitarios. Pero lo primero es fidelizar a los nuestros y que vuelvan los nuestros, ¿cómo? Con mejores condiciones sociolaborales. ¿Por qué se va uno a Francia, o a Portugal o a Inglaterra? Se va, sencillamente, porque lo tratan mejor y cobra más.
“Lo primero es fidelizar a los nuestros y que vuelvan los nuestros, ¿cómo? Con mejores condiciones sociolaborales”
Intuyo en sus palabras que esto debería ser una política central del Gobierno porque si no, entraríamos en competición con las Comunidades Autónomas. ¿Se ha planteado eso como iniciativa también de consenso? Porque no hay acuerdo en eso de las Comunidades Autónomas, ¿no?
La verdad es que la sanidad está transferida, en cada Comunidad Autónoma que tiene su autonomía para gestionar los recursos públicos están en sus manos, y dedicar a la sanidad lo que crean más oportuno. Es cierto que la misión del Ministerio es cohesionar, y ahí estamos. Ahora vamos a hacer la primera cohesión. Primero, un Real Decreto que ya salió de baremación, en el cual la baremación de títulos de formación y todo eso se equipara entre una Comunidad Autónoma y otra, que es previo a la OPE grande que quiere sacar el Ministerio de Hacienda a nivel nacional, un concurso de traslados a nivel nacional y estamos intentando volver otra vez a cohesionar el sistema. Hay también una serie de propuestas desde el punto de vista de condiciones sociolaborales, desde el punto de vista remunerativo, igual que se ha hecho con la Guardia Civil. Igual que se ha hecho con la Guardia Civil y las Policías Autonómicas, ¿por qué no hacemos lo mismo con los profesionales sanitarios dentro de todas las Comunidades Autónomas? Ahí hay línea de trabajo y en Pacto por la Sanidad se está trabajando lo mismo en el Senado, y es un tema relevante también, para que no haya disparidad de criterios ni condiciones a la hora de contratación de una Comunidad Autónoma a otra.
..Dr. Francisco M. Toquero de la Torre