El número de enfermos de Parkinson en España se duplicará en 20 años

..Redacción
Hoy 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa y crónica que a día de hoy no tiene cura y que en España a unas 120.000-150.000 personas.

Como indica la Sociedad Española de Neurología, el Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer, y también es, tras el Alzheimer, el segundo diagnóstico neurológico más frecuente entre los mayores de 65 años -el 70% de las personas diagnosticadas de Parkinson en nuestro país tienen más de 65 años-.

El Parkinson no es una enfermedad exclusiva de personas mayores

Craso error pensar que el Parkinson es una enfermedad exclusiva de personas mayores, y es que no es así, como refleja el dato de que el 15% de los pacientes no superan los 50 años, o el hecho de que también se pueden encontrar casos en los que la enfermedad se inicia en la infancia o en la adolescencia.

Sobre su origen, como explica el Dr. Javier Pagonabarraga Mora, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología, “aún se desconoce, al igual que ocurre con la mayoría de enfermedades neurodegenerativas crónicas”, aunque “se cree que su aparición surge por una combinación de factores de riesgo no modificables, como el envejecimiento o factores genéticos”. “No obstante”, prosigue, es que “las formas familiares sólo representan alrededor del 5% de los casos”. “La exposición a ciertos factores ambientales” también “podría incrementar o disminuir el riesgo del Parkinson, pero el conocimiento de estos factores aún no es lo suficientemente amplio y se han encontrado resultados contradictorios en muchos estudios”.

En España, la prevalencia y la incidencia del Parkinson se ha incrementado por el aumento de la esperanza de vida, avances diagnósticos y terapéuticos y una mayor sensibilización

En las últimas décadas, como informa la SEN, en España, la prevalencia y la incidencia del Parkinson se ha incrementado considerablemente, debido fundamentalmente por el aumento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos y terapéuticos y a una mayor sensibilización sobre la enfermedad que, cada es más conocida, frecuente, tratable, y que precisa de un diagnóstico precoz. Por esa razón la SEN estima que el número de afectados se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050.

Actualmente, en España, se diagnostican cada año unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Parkinson. No obstante, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre uno y tres años en obtener un diagnóstico y se cree que hasta un 25% de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra patología.

Un paciente con Parkinson puede desarrollar, entre cinco y 10 años antes del comienzo de los síntomas motores, muchos trastornos no relacionados con la motricidad

¿Cuáles son las características de la enfermedad de Parkinson?

Como explica el Dr. Pagonabarraga, “la enfermedad de Parkinson es una enfermedad caracterizada principalmente porque los pacientes presentan temblor de reposo, rigidez, pérdida de habilidad o rapidez para realizar funciones motoras, trastornos posturales y/o trastorno de la marcha”. “Sin embargo”, prosigue, “un paciente con Parkinson puede desarrollar, entre cinco y 10 años antes del comienzo de los síntomas motores, muchos trastornos no relacionados con la motricidad, como son la depresión, el estreñimiento, pérdida de olfato, el trastorno de conducta del sueño REM y la depresión. Conocerlos e identificarlos puede ser clave para poder mejorar los tiempos de diagnóstico de esta enfermedad”.

Hay que tener en cuenta, además, que en el 30-40% de los casos los pacientes no presentan temblor.“Los numerosos síntomas motores y no motores que conlleva esta enfermedad, junto con las diversas complicaciones que pueden surgir, hacen que el manejo de la enfermedad de Parkinson no sea sencillo”, destaca el doctor.

La levodopa continúa siendo una opción terapéutica fundamental en la enfermedad de Parkinson

En relación al tratamiento, “la levodopa continúa siendo una opción terapéutica fundamental en la enfermedad, no obstante, el tratamiento de la enfermedad de Parkinson se basa en combinar la levodopa con los otros fármacos que potencian la funcionalidad de los sistemas cerebrales dopaminérgicos”, destaca el Dr. Javier Pagonabarraga.

Puede suceder que “el tratamiento con diferentes fármacos dopaminérgicos” se complique “con fluctuaciones motoras y discinesias”, en estos casos, “los pacientes también pueden disponer de otras terapias más invasivas, como la bomba de apomorfina, la infusión intraduodenal de levodopa o la estimulación cerebral profunda”.

Los pacientes con Parkinson ingresan en el hospital con mayor frecuencia y el tiempo de hospitalización suele ser más prolongado

Desde la SEN se destaca que los pacientes con Parkinson ingresan en el hospital con mayor frecuencia y el tiempo de hospitalización es más prolongado. Al respecto, las cifras revelan que entre el 20 y el 25% de los pacientes afectados por la enfermedad requieren un ingreso hospitalario anual, siendo el motivo del ingreso, a menudo diferente de su enfermedad, por lo que no son atendidos en los Servicios de Neurología. Esto implica que las complicaciones durante su estancia en el hospital sean frecuentes. En relación a este aspecto, cabe destacar los datos de un reciente estudio europeo que, señalaba que el 21% de los pacientes empeoraron los síntomas motores durante el ingreso; el 33% sufrió una o más complicaciones, y el 26% no recibió correctamente el tratamiento. “Puesto que estos pacientes precisan de un manejo adecuado, éste debería realizarse desde las Unidades especializadas de Trastornos del Movimiento”, concluye el Dr. Javier Pagonabarraga.
..Foto: Dr. Javier Pagonabarraga-TopDoctors

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en