Cerca del 80% de pacientes con cáncer de ovario sufrirá recaídas en los dos primeros años

cáncer-de-ovario

..Redacción.
Cada año se diagnostican en España más de 3.400 casos de cáncer de ovario, que se posiciona como el séptimo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), alrededor del 20% de los cánceres de ovario son hereditarios, asociados en la mayoría de casos a mutaciones de los genes BRCA 1 y BRCA 2. Además, existe la evidencia de que las pacientes portadoras de estas mutaciones tienen una mejor supervivencia. Entre los motivos está el hecho de que son mujeres con controles más exhaustivos y que pueden ser diagnosticadas en una fase más precoz de la enfermedad. Sin embargo, también existe riesgo de recaída, así lo afirma la Dra. María Jesús Rubio, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, quien indica que “en nuestro hospital se tratan unas 50 pacientes nuevas al año con diagnóstico de cáncer de ovario avanzado y de ellas entre un 70 y un 80% recaerán en los dos primeros años. A partir de ahí, estas mujeres presentarán múltiples recaídas hasta la muerte por progresión de la enfermedad”.

Dra. María Jesús Rubio: “A partir de ahí, estas mujeres presentarán múltiples recaídas hasta la muerte por progresión de la enfermedad”

Varios expertos de reconocido prestigio en Oncología se han reunido en el marco de la séptima edición del Foro de Cáncer de Ovario celebrado en Córdoba y en colaboración con PharmaMar. Los oncólogos han repasado las principales novedades en cuanto al abordaje de las pacientes con esta patología y el futuro en materia de nuevos tratamientos.

En este sentido, la Dra. Rubio destaca que existen importantes novedades en cuanto al cáncer de ovario. “Hasta no hace mucho, los oncólogos pensábamos, de forma errónea, que el cáncer de ovario era una enfermedad única. Hoy en día, sabemos que existen al menos cuatro subtipos histológicos y que cada uno de éstos presentan diferentes alteraciones moleculares con diferentes comportamientos y diferentes respuestas a la quimioterapia”, explica. Además, la doctora añade que “conocer todo esto nos está permitiendo el empleo de nuevas dianas terapéuticas, que conducen a una mejor selección del tratamiento para cada una de nuestras pacientes”.

Los casos de pacientes sensibles a la terapia con platino suponen un desafío a la hora de encontrar opciones terapéuticas. En este sentido, la oncóloga indica que “actualmente existen importantes novedades que están mejorando la supervivencia de estas pacientes, como son los iPARP para pacientes con un defecto de reparación del DNA e incluso para aquellas que no lo portan. Otros de los avances que está aún en investigación es la inmunoterapia”.

Los casos de pacientes sensibles a la terapia con platino suponen un desafío a la hora de encontrar opciones terapéuticas

El carboplatino es el tratamiento estándar para pacientes con cáncer de ovario y las reacciones de hipersensibilidad pueden alcanzar hasta un 40% a partir de la 3ª línea de este tratamiento. “Esto puede suponer un problema ya que es el fármaco principal para el tratamiento de estas pacientes. En las ocasiones en las que ocurre, se puede someter a la paciente a un protocolo de desensibilización, cambiar carboplatino por cisplatino o bien utilizar terapias sin platino, la única combinación no platino que ha demostrado supervivencias similares en estas pacientes es la combinación de trabectedina y doxorrubicina liposomal pegilada”, aclara la experta. Las limitaciones de eficacia y tolerabilidad que existen, junto con la recaída que se produce tras un ciclo de quimioterapia y progresión de la enfermedad antes de los 12 meses tras el tratamiento, obligan a que los profesionales realicen una aproximación terapéutica diferente a la quimioterapia estándar a corto y medio plazo.

Sabemos que la gran mayoría de pacientes con cáncer de ovario avanzado recaerán en los 2 primeros años. Cuando la recaída se produce tras un intervalo libre de tratamiento con platino mayor a 6 meses, los tratamientos aprobados son las combinaciones con platino y la combinación trabectedina + doxorrubicina liposomal pegilada, la cual es activa y tiene un perfil de tolerabilidad adecuado como tratamiento para las pacientes que no son buenas candidatas a recibir una terapia basada en platino”, concluye la Dra. Rubio.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en