..Emilio Ramirez.
El ministerio de Sanidad hizo público las listas de espera para operarse en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a 30 de junio de 2018. El tiempo medio en el estado es de 93 días -11 menos que el año pasado-. Cifras que varían considerablemente según cada Comunidad Autónoma; así, Canarias -147 días de media de espera-; Castilla La Mancha -137 días- y Cataluña -132 días- son las que más tienen que esperar; por el contrario, Madrid, País Vasco, La Rioja y Melilla son las “más afortunadas”. Eduard Pujol de JxCat, en el caso de Cataluña, considera que para reducir las listas de espera en la comunidad catalana, todo pasa por votar por la autodeterminación, y es que así daba comienzo Valor Salud, la tertulia sanitaria de referencia de la radio española.
Fernando Mugarza: “La enfermedad no admite esperas y escuchar declaraciones de determinados políticos casi entristece”
Para Fernando Mugarza, director de desarrollo de IDIS, “la enfermedad no admite esperas y escuchar declaraciones de determinados políticos casi entristece”, por ello, a su juicio, “es necesario conocer la incertidumbre y la necesidad que se vive en esos hogares por parte de las personas que desgraciadamente tienen un proceso y que lógicamente lo que esperan de su sistema es que les dé cobertura de forma ágil, positiva y eficaz en definitiva”. Por su parte, para Luis de Haro, director general de iSanidad, “hace falta un programa a largo plazo y alguien que lidere el sistema sanitario”.
Mugarza insiste en como desde IDIS, “no nos cansamos de decir que lo más importante es que las dos titularidades, pública y privada que vayan siempre de la mano, que en definitiva se utilicen todos los recursos disponibles del sistema en beneficio del paciente”.
Irene Tato, de AMREF: “¿Dónde está la voz del paciente y dónde están esos foros donde se les escucha, y nosotros como gestores y políticos explicamos las razones de esas demoras, de esas diferencias entre las CCAA?”
Irene Tato, del Instituto Internacional de Diplomacia Cooperativa y vicepresidenta de AMREF, se cuestiona que “¿Dónde está la voz del paciente y dónde están esos foros donde se les escucha, y nosotros como gestores y políticos explicamos las razones de esas demoras, de esas diferencias entre las CCAA; y es que falta conversación, qué no se explica, la gente no entiende bien el sistema sanitario que tenemos porque no se les explica, y cuando hay diferencias de que no funciona, también. ¿Qué motivos están causando esas demoras?”; desde su punto de vista “sí a la gente se le diera más explicación, -echo en falta más foros- donde se nos explique al ciudadano que está pasando con la sanidad”.
Cristina Contel, presidenta de ASPE entró en tertulia para hablar de la mesa de desprivatización de la sanidad, del anuncio de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y de la independencia de la sanidad y dejar la sanidad Privada a un lado. “Estamos en un ejercicio constante de despolitización de la sanidad que da lugar a todo este escenario dantesco. En aras a la aprobación de un pacto en vista a los (PGE), que se haga un documento de 50 páginas en el que se despache en dos folios un tema como es la sanidad con un título de nuestro estado de bienestar de revertir costes, estatus y recuperar derechos, y que un solo apartado sanidad es un derecho universal y no un negocio […]. Ponen tres objetivos: es la hora de demostrar que la política puede mejorar el día a día de las personas; es posible construir consensos entorno a lo que entendemos imprescindible como sociedad, y tercero, no nos podemos permitir el lujo de desperdiciar ninguna oportunidad de mejorar los recursos para los servicios públicos fundamentales”.
Cristina Contel: “estamos asistiendo a un escenario de gestos y postureos que tenemos que hablar con un mínimo de rigor”
Para la presidenta de ASPE “estamos asistiendo a un escenario de gestos y postureos que tenemos que hablar con un mínimo de rigor, y el mínimo de rigor es lo que cada uno está diciendo; simplemente con tener presente que el 30% de la actividad asistencial lo está haciendo el sector privado, que tenemos las calles llenas de médicos y enfermeras, con unas listas de espera de hasta seis meses; con toda esta situación, ¿y nos atrevemos a verbalizar esto? –se cuestiona-, sí lo que queremos es colapsar el sistema en 24 horas, provocar la explosión de las listas de espera y el derrumbe de la calidad asistencial, yo creo que este pacto, para esto sí sirve”, sentencia.
Irene Tato: “el Premio Princesa de Asturias de Cooperación, nos ha dado más visibilidad”
Irene Tato habló de AMREF, recientemente Premio Princesa de Asturias de Cooperación. “AMREF en la ONG sanitaria más grande, se creó en el año 1957 ayudando a crear, mejorar la sanidad y aportando conocimiento, mucha información, y sobre todo ayudando a formar médicos, matronos, matronas en 35 países de África. Empezó en Kenia […], AMREF no es conocida en España, todo el mundo se ha sorprendido con este premio”, y es que “no sabían llevábamos años aquí trabajando por llevar proyectos de cooperación. Estamos generando un cambio sostenible por la salud materno infantil con una financiación de miles de matronas, y cada matrona está ayudando a nacer niños y a evitar que se sigan tantos embarazos perdiendo por falta de cuidados y luego corregir la mutilación genital femenina que es un drama que ocurre en muchos países de África”.
Sin duda, como reconoce Irene Tato, “el premio nos ha dado más visibilidad, hay un rigor detrás y somos una ONG muy solvente”.
Regina Múzquiz, de BioSim: “el genérico es el medicamento de origen químico como el biosimilar es el medicamento de origen biológico y biotecnológico”
Finalmente, entró en tertulia Regina Múzquiz, directora general de la Asociación Española de Biosimilares (BioSim), que explicó que son los biosimilares. “Son medicamentos que son las versiones de los medicamentos biológicos o biotecnológicos cuando han perdido el periodo de exclusividad en el mercado, es decir, la patente”. “Cuando un medicamento de origen genérico”, prosigue, “ha perdido la patente, el medicamento, la versión se denomina genérico, esto es familiar para todos los ciudadanos, pero no en el caso de los biológicos y biotecnológicos que en lugar de genéricos se denominan biosimilares, es decir el genérico es el medicamento de origen químico como el biosimilar es el medicamento de origen biológico y biotecnológico”.