Los largos supervivientes de cáncer plantean un reto al sistema sanitario

..Juan Pablo Ramírez.
Los nuevos tratamientos y los esfuerzos por el diagnósticos precoz han logrado resultados muy positivos en la lucha contra el cáncer. Con el paso de los años, la supervivencia a esta enfermedad ha aumentado. Como consecuencia, existe un gran número de pacientes que han superado la patología o que conviven con ella controlada. Son los largos supervivientes que requieren atención sanitaria continuada. Este fue uno de los temas que se abordó durante la primera Cumbre española contra el cáncer, organizada por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) en el Ministerio de Sanidad.

Diferentes profesionales de perfiles diferentes apuntaron las modificaciones que requiere el sistema para atender a este colectivo. El jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos, el Dr. Carlos Pérez Segura, advirtió de que un periodo de 10 o 15 años se incrementará este número de pacientes con secuelas derivadas de un cáncer. Este escenario obliga a las administraciones a poner en marcha una serie de medidas para poder atender a este colectivo.

El primer cambio está relacionado con el abordaje multidisciplinar. “Muchos de los médicos que van a tratar a los largos supervivientes no son oncólogos, sino de familia, cardiólogos, endocrinólogos… Van a ser atendidos en primaria por médicos que no han rotado por un servicio de oncología. Es necesario mejorar la formación”, destacó el Dr. Pérez Segura.

Dr. Pérez Segura: “Muchos de los médicos que van a tratar a los largos supervivientes no son oncólogos, sino de familia, cardiólogos, endocrinólogos… Es necesario mejorar la formación”

Esta situación supone una mayor coordinación entre los niveles asistenciales. “Duplicar pruebas o intervenciones no tiene efectos beneficiosos ni sobre el paciente ni sobre el sistema”, añadió el especialista. La investigación debe orientarse también hacia proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de estos pacientes con riesgo de sufrir diabetes u otras enfermedades. Al mismo tiempo, “los pacientes deben entender que juegan un papel crucial. Deben apostar por el autocuidado”.

Existen ya consejerías autonómicas que se han percatado de la necesidad de afrontar estos problemas, aunque de momento se trata de un grupo minoritario. “Cinco o seis comunidades autónomas cuentan con programas de largos supervivientes y en algunas de ellas aún no se han activado”, afirmó.

País Vasco es una de las comunidades que ha puesto en marcha un plan para atender a este grupo. La directora de Planificación, Orden y Evaluaciones Sanitarias de País Vasco, Miren Nekane Murga, puso de manifiesto la puesta en marcha de “grupos de trabajo que buscarán objetivos transversales y ejes de actuación con fines más puntuales”. La identificación de estas necesidades requiere de una evaluación que permita implementar los cambios “para que las personas reciban una mejor atención”.

La paciente Olga Fernández mayor apoyo para los familiares que “soportan una presión tremenda y están desprotegidos”

El primero de los ejes de actuación es la prevención y la promoción de la salud. Tanto en mama como en colon ya han atendido a toda la mayoría de la población. En el segundo caso, es una de las comunidades más avanzadas de España. Se encuentra por la segunda vuelta y ha atendido al 84% de la población susceptible de esta prueba que permite “reducir la mortalidad un 20%”, destacó. En el caso del cribado de cuello de útero, recién implantado, Murga confía en haber realizado la prueba a toda la población en los próximos cuatro años.

La paciente de cáncer de mama Olga Fernández lamentó la falta de ayudas para este grupo de pacientes. “Las ayudas para la discapacidad apenas me cubren la cuota de autónomos”. Reclamó mayor apoyo para los familiares que “soportan una presión tremenda y están desprotegidos”.

Olga Fernández echa en falta mayores facilidades para que los pacientes puedan hacer frente a las secuelas que les deja la enfermedad, como “talleres para mejorar la memoria, rehabilitación, terapia de grupo”. Apuntó a la necesidad “de guías y orientación” y de una figura que les permita realizar el tránsito desde el tratamiento al día a día.

López Casero apuntó que la farmacia puede aportar su grano de arena en otro de los grandes retos del sistema: “El diagnóstico precoz y la detección de recaídas”

La tesorera del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF), Ana López-Casero, insistió en el trabajo multidisciplinar y el valor que puede aportar el farmacéutico en este proceso. “Seis de cada 10 personas no reciben ninguna ayuda para paliar las secuelas físicas que deja la enfermedad”, explicó López-Casero, quien advirtió de las dificultades que encuentran en el ámbito laboral. “El 50% declara sentirse discriminado y un 10% fue despedido. Ninguno recibió ayudas”, insistió.

López-Casero solicitó “la integración de la red de farmacias en los planes de todas las comunidades autónomas”. La tesorera del CGCOF considera que la botica puede desarrollar un papel importante en la atención de un paciente especial “que reclama mucha información, también sobre tratamientos de autocuidado. Muchas veces al primero que pregunta es al farmacéutico”. En sentido, apuntó que la farmacia puede aportar su grano de arena en otro de los grandes retos del sistema: “El diagnóstico precoz y la detección de recaídas”. En este contexto, insistió en la necesidad de implantar planes de seguimiento “que materialicen la implicación de cada uno de los profesionales, trabajando de manera coordinada para lograr eficiencia y resultados clínicos, humanos, sociales y económicos”.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en