Lucía, mi Pediatra: Los sanitarios tenemos que estar en las redes sociales para frenar los bulos

redes-sociales-Lucía-mi-pediatra


..Cristina Cebrián.
La Dra. Lucía Galán, conocida por su blog Lucía, mi Pediatra, repasa con iSanidad los temas relevantes de esta especialidad. Uno de los que más preocupa en la actualidad es el de los bulos que circulan por las redes sociales. La Dra. Galán considera fundamental que los profesionales sanitarios participen en las redes sociales para luchar contra la desinformación. Por otro lado, la inclusión de la vacuna del meningococo B en el calendario vacunal debería ser “más equitativa”. Finalmente, la pediatra experta en redes sociales explica las claves para conciliar vida laboral y familiar.

¿Qué se puede hacer para evitar la desinformación y manipulación en redes sociales?
Las redes sociales han venido para quedarse y mirar para otro lado no tiene sentido. Sería desaprovechar una herramienta muy valiosa que tenemos para luchar contra las pseudociencias y los bulos. Los profesionales sanitarios tenemos que estar en las redes sociales porque nuestros pacientes lo están.

Debemos ser generosos e intentar frenar todos los bulos y las pseudociencias en las redes sociales

Si no les damos la información, se la van a dar otras personas que a lo mejor no son especialistas. Tenemos que hacer un esfuerzo en buscar ese tiempo e integrarlo en nuestro día a día. Debemos ser generosos e intentar frenar todos los bulos y las pseudociencias, que tanto daño hacen a muchas familias.

Castilla y León ha decidido incluir la vacuna de la meningitis B, ¿debería ser igual para todas las comunidades autónomas?
Realmente lo justo, por equidad, es que este tipo de medidas sean iguales para todas las CC.AA. No tiene sentido que los niños que nazcan en una comunidad tengan que asumir más riesgo de padecer una sepsis o una meningitis meningocócica, respecto a otros que sí tienen financiada la vacuna. Son decisiones complejas, pero o remamos en el mismo sentido o sino las desigualdades son fragrantes.

¿Debería de incluirse la vacuna del VPH también a los niños y no solo a las niñas?
Sin ninguna duda. Llevamos ya muchos años reclamando la vacunación universal, tanto en niñas como en niños. Son 27 países en el mundo que hacen una recomendación activa tanto para niñas como para niños.

La vacuna del VPH debe estar financiada tanto en niños como en niñas

Lucía-Galán-redes-sociales

Realmente el cáncer lo pueden padecer mujeres y hombres. En mujeres es cáncer de cérvix y en los hombres hay cáncer de ano, de pene o cáncer orofaringe. Además, ambos transmiten el virus del papiloma humano (VPH) y ambos padecen la enfermedad. Con lo cual, la vacuna debe estar financiada tanto en niñas como en niños.

En la etapa infantil hay buenas tasas de vacunación, ¿qué ocurre después en la adolescencia?
La tasa baja un poco en adolescentes. Este es un tema muy interesante que se aborda habitualmente en los foros. El adolescente viene menos a consulta, los padres están más relajados y consideran que ya tiene todas las vacunas puestas. Nos cuesta llegar a ese paciente. Cada vez que viene un paciente a la consulta tenemos que revisar su estado vacunal, aunque venga por un motivo que no tenga nada que ver.

Da igual si viene con un cuadro de fiebre o una gastroenteritis, hay que revisar siempre el estado vacunal. También hay que hacer una recaptación activa de los adolescentes. Ellos son transmisores del meningococo a los niños pequeños. Con lo cual, necesitamos un abordaje integral de toda la infancia. Desde los lactantes hasta los adolescentes.

Tanto pediatras como médicos de familia están saturados y al final te despides del niño a los 14 años

¿Cómo se vive el cambio del pediatra al médico de familia?
Los niños llevan muchos años con el pediatra. Realmente son 14 años acompañando a esa familia. A nosotros nos cuesta, porque dejas de ver a ese paciente, pero a las familias también. Les cuesta desprenderse del pediatra. Lo ideal es intentar que el cambio se de en el mismo centro, aunque muchas veces no es posible.

Debe haber una comunicación en la que el adolescente se sienta importante y pueda expresarlo al médico de cabecera. Pero la realidad es que tanto pediatras como médicos de familia están saturados y al final te despides del niño a los 14 años. Muchas veces ese chaval no vuelve a consultar con el médico hasta que tenga un problema de salud real.

¿Cómo es el papel de los médicos de familia como pediatras?
Los médicos de medicina general son fantásticos como médicos de adultos, que es para lo que ellos han sido formados. Si a mi me ponen a ver adultos me siento completamente incapaz de hacer un buen trabajo. No he sido formada para ello. Los pediatras hacemos una especialidad de cuatro años, viendo única y exclusivamente niños. En ningún momento vemos adultos. Con lo cual, no podemos esperar de los niños que sean adultos en pequeño.

lucia-mi-pediatra

Si a mi me ponen a ver adultos me siento completamente incapaz de hacer un buen trabajo

Que tengan las mismas enfermedades que los adultos. Los niños tienen enfermedades propias que son exclusivas de la infancia. Además, el manejo es diferente en niños y en adultos. Por tanto, los médicos de familia hacen una labor maravillosa con adultos. También hacen una buena labor en aquellas plazas donde no hay pediatras en los centros de salud. Pero lo deseable y esperable es que vayas con tu hijo al centro de salud y te atienda un pediatra.

¿Existe saturación en las consultas y se puede atender bien a los pacientes así?
Ver a 45 niños con sus familias en una mañana es algo inasumible. Aunque se hace, porque al final a los pacientes hay que verlos. Pero la pediatría que todo profesional desea y sueña cuando elige la especialidad es poder hacer educación en la salud. También hablar con las familias, conocerles y hacer las pruebas como corresponde e ir mucho más allá. Viendo 45 pacientes al final vas apagando fuegos y es la supervivencia del día a día. Esto no está bien.

En el abordaje multidisciplinar del paciente, ¿cómo se lleva la coordinación con otras especialidades?
Dentro del mismo hospital funciona muy bien, porque al final hay una comunicación fluida entre compañeros. Cuando he trabajado dentro del hospital y he necesitado algo de otro especialista, la comunicación es fluida porque trabajamos en el mismo entorno. Pero cuando ocurre desde centros diferentes, esto cuesta más. Los padres no disponen de mucho tiempo y van a la cita del especialista y dejan de ir al pediatra.

Siempre digo que si los papas no están bien el niño no puede estar bien. No podemos poner solo el foco en el niño

Muchas veces el pediatra es un poco el director de orquesta, el que va a estar ahí siempre. También el que les dirá en qué momento ir a un sitio o a otro. A veces, tanta cita con tanto especialista hace que perdamos la relación tan estrecha que tenemos con nuestros pacientes. Pero esto es lógico y hay que priorizar. Si el niño tiene un problema y debe ir al especialista, irá. Y en otra oportunidad, cuando venga a la consulta, ya nos pondrá al día.

lucía-Galán

¿El pediatra es médico de niños o consultor de papás?
Es un poco de todo. Yo siempre digo que si los papas no están bien el niño no puede estar bien. Con lo cual no podemos poner solamente el foco en el niño y en lo que tiene. Porque la salud física, y sobre todo emocional de los niños depende muchísimo de cómo estén los padres.

El pediatra es un poco el pediatra de la unidad familiar. Desde luego que el problema de salud específico del niño es cosa nuestra. Pero tenemos que tener siempre una visión hacia el papá y la mamá. Así como observar el ambiente familiar, social y del colegio. Todo eso va a influir en el buen desarrollo del niño.

¿Es difícil compaginar la pediatría con la maternidad?
Es difícil ser pediatra y madre, pero no he conocido otra cosa. Tiene sus puntos positivos y sus puntos negativos. Vas mucho menos al médico, mis hijos por ejemplo no saben lo que es un pediatra. Al mismo tiempo, cuando te pasa algo importante, como nosotros conocemos la cara B, o controlas los fantasmas o te devoran. Nos mantenemos en ese equilibrio. Yo creo que tiene más ventajas que desventajas. Pero cuando viene la desventaja, asusta.

Tenemos que dejar de sentirnos culpables por trabajar, porque forma parte de nuestras vidas

¿Se puede conciliar vida familiar y laboral?
Si, al final todos tenemos que trabajar. Vivimos en una sociedad en la que no te puedes mantener con un solo sueldo. Yo tengo la suerte de dedicarme a un trabajo que me encanta, me apasiona y es vocacional. Por ello, voy a trabajar un poquito más contenta aunque me separe de mis hijos. Además, en esos momentos están en el colegio y no lo llevo tan mal.

Otra cosa es cuando tengo que viajar o trabajar en fin de semana. Eso ya pica un poco más. Pero tenemos que dejar de sentirnos culpables por trabajar, porque forma parte de nuestras vidas. También es ejemplo para nuestros hijos. Para mi es bonito que mis hijos vean que tienen una madre trabajadora y que le apasiona su trabajo. Ojalá ellos lo consigan.

Noticias complementarias 

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en