Dr. Julio Ancochea: “Las tasas globales de infradiagnóstico en epoc son del 79%”

infradiagnóstico-epoc

..Juan Pablo Ramírez.
El Congreso Europeo de Respiratorio (ERS, por sus siglas en inglés) sirvió para presentar los datos de EPI-SCAN II sobre epoc. El jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, el Dr. Julio Ancochea, destacó que este enfermedad “se está rejuveneciendo y se están feminizando”. El estudio deja otro dato preocupante. “Las tasas globales de infradiagnóstico en epoc son del 79%”, explicó el Dr. Ancochea, duran te una entrevista tras la entrega de las III Ayudas VitalAire.

¿Qué importancia tiene este tipo de iniciativas como la de Vital Aire?
Es muy importante potenciar las asociaciones de pacientes respiratorios. Realmente en España existe una gran cultura de asociacionismo, sobre todo, en las enfermedades altamente prevalentes. En la entrega de los premios, la mayoría de los premios han ido a grupos de enfermedades minoritarias como la linfangiomatosis, de alfa-1 antitripsina. Varios de ellos se han otorgado en enfermedades neuromusculares, como la esclerosis lateral amiotrófica. Muy pocos han ido enfermedades altamente prevalentes como la epoc y el asma. No obstante, se han distinguido personas ejemplares en el asociacionismo respiratorio como es el caso de Mariano Pastor, presidente de Alfa-1, o Javier Palicio, que es el presidente de FNAER.

Es muy importante potenciar las asociaciones de pacientes respiratorios

Los proyectos que presentan son muy variados y atractivos. Hay toda una serie de proyectos para que las familias que atienden a determinados enfermos con patologías que son muy invalidantes puedan también respirar. Hay muchos proyectos relacionados con el autocuidado, la educación para la salud, la fisioterapia respiratoria, el apoyo psicológico… Estos premios para ellos son un acicate.

¿Cómo afecta a los resultados en salud el empoderamiento de los pacientes y el apoyo de las familias?
Hablamos constantemente de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Esto es una tarea de todos, que empieza en el paciente, el cuidador, la familia, los profesionales sanitarios, el médico, la enfermera, nuestros gestores y directivos sanitarios. Todos juntos tenemos que hacer sostenible el sistema. El paciente tiene que ser activo, empoderado, tiene que conocer su enfermedad, conocer los mecanismos adecuados para la adherencia terapéutica, saber qué hacer ante una agudización, cuán ir al médico de cabecera, cuándo ir al servicio de urgencias. De manera que la educación para la salud debe ir de abajo arriba. Debe comenzar en el colegio y en la familia, adquiriendo hábitos de vida saludable.

Hay toda una serie de proyectos para que las familias que atienden a determinados enfermos con patologías que son muy invalidantes puedan también respirar

Han presentado en el Congreso de la ERS los resultados de EPI SCAN II, ¿qué conclusiones han extraído?
EPI SCAN II es un estudio más ambicioso que el que realizamos en 2007. Lo hemos realizado en la 17 CCAA con una muestra más amplia y con unas pruebas complementarias más amplias. En 2007 la prevalencia de la epoc en España en sujetos entre 40 y 80 años era del 10,2%, el 15% en varones y el 5,7% en mujeres. 10 años después la prevalencia en mayores de 40 años (esta vez no hemos puesto límite superior de edad) es de 11,8%.

Lo más llamativo es que la prevalencia en el varón más o menos se mantiene. Es del 14,5% pero en la mujer se ha incrementado de forma importante. Ha pasado del 5,7% al 9,38%. De manera que una de las conclusiones de EPI SCAN II es que la epoc en España se está rejuveneciendo y se están feminizando. Tenemos una tarea pendiente. El infradiagnóstico sigue siendo muy elevado y en España es también mayor en la mujer. Las tasas globales de infradiagnóstico en epoc son del 79%; el 75% en varones y el 84% en mujeres.

El infradiagnóstico sigue siendo muy elevado y en España es también mayor en la mujer. Las tasas globales de infradiagnóstico en epoc son del 79%; el 75% en varones y el 84% en mujeres

¿Cómo influye el hecho de que se conozcan los resultados por CC.AA.?
Hay una variabilidad en la prevalencia y también en el infradiagnóistico puede haber factores ambientales, laborales… Y en el infradiagnóstcio, en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Epoc hay comunidades que han desarrollado más los objetivos estratégicos y precisamente el segundo de ellos es mejorar las tasas de infradiagnóstico. Podemos decir que hay comunidades de diferentes velocidades a la hora de aplicar las líneas estratégicas y las recomendaciones de la Estrategia Nacional.

En cuanto a la feminización de la epoc, ¿hasta qué punto está relacionado con el aumento del consumo de tabaco en la mujer? ¿Cómo valoran que el Ministerio vaya a financiar los tratamientos de deshabituación tabáquica?
De hecho, en la Comunidad de Madrid, la prevalencia de la epoc es mayor en la mujer que en el hombre. Esa feminización es una realidad. Es evidente que la incorporación de la mujer en décadas pasadas en el hábito tabáquico, su cambio de rol profesional, la adquisición de puestos directivos en las empresas, un estilo de vida diferente condiciona también que la epoc se haya incrementado en la mujer.

En la Comunidad de Madrid, la prevalencia de la epoc es mayor en la mujer que en el hombre

Pero hay algo más. La mujer tiene una mayor susceptibilidad al humo del tabaco. A igualdad de carga tabáquica, el deterioro de la función pulmonar es mayor en la mujer. La epoc es diferente entre el hombre y la mujer. Hay factores genéticos, anatómicos, hormonales… De hecho hasta las comorbilidades son diferentes. La comorbilidad cardiovascular en el varón es la más importante. En la mujer postmenopausica, hablamos de osteoporosis y de la esfera psicoafectiva. El estudio de la epoc y la mujer es en este momento una de nuestras prioridades. Estamos realizando dos tesis doctorales en esta línea de trabajo

Existe cierta polémica con el cigarrillo electrónico, ¿qué medidas habría que adoptar?
Hay que mantener el mensaje nítido de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). La comercialización de vareniclina es una muy buena noticia. Sabemos que a las cuatro semanas la tasa de absentismo tabáquico se multiplica por dos, a las ocho semanas por cinco y a las 12 semanas por 11. En sujetos seleccionados que realmente tengan la voluntad de dejar de fumar es una medida plausible en términos de salud pública.

Con el tema del cigarrillo electrónico cada vez tenemos más información. A medida que contamos con más información, tenemos más precaución. Tenemos que hacer una llamada a la opinión pública sobre el riesgo de estas nuevas modalidades de consumo de tabaco y nicotina. Las grandes multinacionales tabaqueras lo están planteando como programas para la reducción del daño. La comunidad científica no está de acuerdo. De manera que mucho cuidado con el cigarrillo electrónico y con otras formas de fumar que están tan en boga en algunos países en el momento actual.

Noticias complementarias: 

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en