Dr. Enjuanes sobre reinfecciones: “Los infectados pueden tener reservorios del virus que reemerge cuando la respuesta inmune disminuye”

Luis Enjuanes

..Gema Maldonado.
Es quizá la voz más reputada en la ciencia española cuando de coronavirus se trata y dirige, junto a la doctora Isabel Sola, uno de los proyectos de vacuna frente al SARS-CoV-2 desde su laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, además de liderar un proyecto de desarrollo de anticuerpos monoclonales frente al coronavirus. El Dr. Luis Enjuanes lleva desde el inicio de la pandemia divulgando su conocimiento sobre este tipo de virus para intenta arrojar luz sobre el problema de salud pública que tiene en vilo al mundo.

Este martes ofreció una conferencia titulada Coronavirus humanos patogénicos: sorpresas y protección frente a los mismos, dentro de un ciclo organizado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Sociedad Española de Virología. Sobre las características más sorprendentes del SARS-CoV-2 y otras ya conocidas para la ciencia, y acerca de las medidas de protección ante la infección habla para iSanidad.

Dr. Enjuanes: “Nos ha sorprendido mucho la capacidad del virus de infectar muchos tejidos y causar muchos tipos de patologías”

Al experimentado virólogo no deja de sorprenderle la “capacidad de infectar muchos tejidos y causar muchos tipos de patologías” que muestra este virus. Sin embargo, no cree que las reinfecciones sean un rasgo importante de este virus, más bien habla de “pequeños reservorios del SARS-CoV-2” que el paciente aparentemente curado no ha elimiado y que “reemerge cuando la respuesta inmune disminuye”. Es una capacidad ya conocida en otros virus, como el ébola o los herpesvirus.

El Dr. Enjuanes se muestra “partidario de hacer acciones más contundentes pero que globalmente duren menos tiempo” frente al virus, en vez de medidas como la tomada en Madrid, con el cierre los días de puente, un procedimiento “ilógico” en su opinión, aunque tampoco se atreve a hablar de un confinamiento domiciliario.

Usted lleva décadas estudiando los coronavirus. ¿Qué aspectos del SARS-CoV-2 aún le sorprenden?
Nos ha sorprendido mucho el politropismo que tiene, es decir, la capaz de infectar muchos tejidos y causar muchos tipos de patologías. Si lo comparamos con SARS de 2002, que solamente infectaba el tracto respiratorio y el tracto entérico, este puede infectar, además de esos tejidos, cualquier otro. Empezando por el cerebro, el corazón, el riñón, el hígado, el sistema circulatorio, la boca o la nariz.

Dr. Enjuanes: “Todavía no tenemos consciencia de todo el mal que hace el virus”

Además, cuando aparentemente se ha marchado, deja en muchos casos secuelas. Particularmente en los pacientes que han sufrido la enfermedad de forma muy grave. Todavía no tenemos consciencia de todo el mal que hace. Hay gente que lo tuvo hace tres o cuatro meses y, como comentaba recientemente una señora de 41 años, está volviendo a aprender a sumar y restar porque le ha dejado unas secuelas neurológicas  importantes.

Dr-enjuanes-virus-sars-cov-2

Ha dicho en alguna ocasión que el virus SARS-CoV-2 es un “estratega”. ¿A qué se refiere?
Normalmente, en los pacientes infectados que desarrollan patología, cuanto mayor ha sido la patología mayor es la respuesta de linfocitos T y de anticuerpos que queda en el organismo. En una buena parte de la población infectada se percibe que esta respuesta está siete meses después. Pero también hay una proporción de pacientes que se recuperaron y que, sorprendentemente, al cabo de semanas o pocos meses, dos o tres, prácticamente les han desaparecido anticuerpos con las inmunoglobulinas igG, que son de larga duración. Esto no es normal.

Parece ser que esta desaparición se debe a que el desarrollo y maduración de linfocitos B, que son los que dan lugar a la producción de anticuerpos, es anómalo, ya que no se realiza en los folículos donde maduran correctamente dando lugar a respuestas de anticuerpos altas y de alta duración. Por tanto, esta respuesta anómala resulta, con cierta frecuencia en los infectados, de corta duración.

Dr. Enjuanes: “El virus es capaz de provocar una respuesta inmunitaria anómala y de corta duración”

El virus SARS-CoV-2 es quien provoca esta respuesta anómala. Toda la respuesta inmune está regulada por una colección de citoquinas e interleuquinas que son unos factores solubles que regulan la respuesta inmune. Pero esta respuesta no se produce de forma adecuada. Incluso, hasta un 14% de las personas infectadas induce anticuerpos contra su propio interferón, encargado de mediar la respuesta innata. Se trata de un proceso de autoinmunidad anómalo y muy perjudicial, porque hablamos de la primera línea de defensa con la que respondemos a los tres o cuatro horas de la infección.

¿Otra de esas sorpresas que nos deja este virus puede ser su capacidad para reinfectar?
En los casos más frecuentes que vemos no creemos que sea una reinfección. Para demostrar que hay una reinfección se ha tenido que secuenciar el virus que infectó primero y el que infectó después. Ver que tienen una secuencia completamente distinta y que la diferencias no se han derivado por una evolución de un virus al otro, sino que son dos virus distintos. Datos contundentes se han visto en muy pocos casos. De momento, se ha demostrado en solo cuatro casos.

Dr. Enjuanes: “En los casos más frecuentes que vemos no creemos que sea una reinfección del virus. Datos contundentes se han visto en muy pocos casos”

Sin embargo, es mucho más frecuente que las personas que hemos sido infectadas de forma importante, que como todas tenemos tejidos de muy distintas naturaleza, aunque aparentemente nos hemos curado, pueden quedar virus que no han sido eliminados en pequeños reservorios del cuerpo. En cuanto la respuesta inmune que generó la primera infección disminuye, el virus tiene la oportunidad de volver a reemerger. Esto lo hacen muchos virus, algunos de una forma cíclica como son los herpesvirus.

También es un fenómeno muy conocido en las infecciones con el virus del ébola. Pacientes que, aparentemente, se curaron y llevaban ya una vida normal, han trasmitido el ébola a otras personas seis meses después. Este hecho se da porque se pueden acumular virus en los globos oculares, donde no se renueva mucho el líquido interno, o en el caso de los hombres, en los testículos.

Dr. Enjuanes: “El virus se puede acumular en los globos oculares, donde no se renueva mucho el líquido interno, o en el caso de los hombres, en los testículos”

Si nos llega de nuevo el virus por el aire y entra en el cuerpo por la nariz, aunque nuestras inmunidad haya disminuido dramáticamente, nuestro sistema inmune lo inactiva. Pero no ocurres así cuando tenemos el virus “escondido”, por decirlo así, en un órgano.

¿Se ha subestimado la transmisión aérea del virus desde el inicio de la pandemia?
Se ha subestimado inicialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los científicos no comprendemos cómo la OMS todavía mantiene una afirmación si ya ha habido muchos laboratorios de muchas partes del mundo, principalmente EE.UU, que han demostrado, sin lugar a dudas de ninguna clase, que el virus puede permanecer en suspensión en la atmósfera durante bastante tiempo. Y que esto es una vía de transmisión importante. Pero, además, esto no es nuevo, es conocido para muchos virus que se transmiten así. El ejemplo más conocido es el virus de la gripe, el campeón en esto, que puede transmitirse a varios kilómetros de distancia. Esperemos que algún día la OMS rectifique sobre esto.

Dr. Enjuanes: “Los científicos no comprendemos cómo la OMS todavía mantiene una afirmación si ya se ha demostrado que el virus puede permanecer en suspensión durante bastante tiempo. Y que esto es una vía de transmisión importante”

En cuanto a formas de protegernos, ¿Cree necesario un confinamiento domiciliario con la situación de España?
Procuraría no entrar en eso porque yo no soy epidemiólogo. Lo que está claro es que, como dice el Gobierno, necesitamos aumentar las medidas que se están aplicando. Parece que empiezan a funcionar, al menos en algunas partes. Pero todavía tenemos que extremarlas porque no tenemos un control definitivo de la epidemia. Tenemos que hacer todo lo posible por bajar los números lo más rápidamente. Cuanto más bajos estén, más fácil es hacer los seguimientos y controlarlos. Además, a todo lo consabido de la mascarilla y la distancia social, ahora se está sumando la ventilación: mantener las ventanas parcialmente abierta para que el aire se renueve en todos los espacios cerrados donde haya gente.

¿Usted es partidario de medidas más duras o cree que hay que convivir con el virus?
Francamente, soy partidario de mantener periodos más largos, hacer acciones más contundentes, pero que globalmente duren menos tiempo. Si no, el virus irá coleando, se recupera y nos vuelve a destrozar la bajada que hayamos logrado. Lo que ha pasado en Madrid, que se ha cerrado durante un puente, luego se ha abierto y luego se vuelve a cerrar cuatro días no me parece que es un procedimiento lógico, dado que lo mucho que se avanza al cerrar, se pierde al volver a abrir: el virus se recupera y se vuelve a extender otra vez.

Dr. Enjuanes: “Soy partidario de hacer acciones más contundentes pero que globalmente duren menos tiempo. Si no, el virus irá coleando, se recupera y nos vuelve a destrozar”

¿Son los anticuerpos monoclonales otra de las esperanzas para protegernos del virus?
En teoría sí que lo es. Tienen la gran ventaja de que son muy específicos y como se puede obtener una diversidad muy elevada de ellos, se pueden seleccionar anticuerpos que tengan una alta eficacia neutralizando el virus. Además, una vez que se seleccionan y se prueba su eficacia, se pueden producir de manera ilimitada. Algo que no ocurre con el plasma de enfermos que han sufrido la enfermedad y cuyo suero se utiliza para proteger a otros.

El desarrollo de anticuerpos monoclonales se está haciendo en muchas partes del mundo, incluida España. En el Centro Nacional de Biotecnología llevamos casi un año en un proyecto europeo con el que ya se han obtenido anticuerpos neutralizantes. Ahora, precisamente nuestro laboratorio, tenemos que demostrar que son eficaces en modelos de ratón humanizado. Esto lo vamos a probar en dos o tres semanas. Después, pasará a un ensayo en monos macacos y a los primeros ensayos de fase 1 en humanos. A principios de 2021, si todo va bien, ya se comenzarán los ensayos en humano de fase 1 y 2.

Dr. Enjuanes: “Una disponibilidad notoria de la vacuna que pueda alcanzar una parte, todavía pequeña pero significativa, de la población no llegará hasta finales del primer trimestre”

Se ha especulado mucho con la fecha en la que llegarán las primeras vacunas frente al Covid-19. Desde su experiencia y en su opinión, ¿Cuándo las tendremos?
En mi opinión personal, una disponibilidad notoria que pueda alcanzar una parte, todavía pequeña pero significativa, de la población no llegará hasta finales del primer trimestre o en el segundo trimestre del año que viene. Sé que están a toda máquina con la vacuna de la Universidad de Oxford para que haya vacunas disponibles para personal de máximo riesgo, pero no para una aplicación masiva aún.

¿En qué momento de desarrollo está la vacuna que usted dirige junto a la Dra. Sola?
Vamos a empezar en unas semanas los ensayos de protección en ratones. No nos preocupa en este momento que induzca protección, porque la basamos en la vacuna análoga que habíamos obtenido para el virus MERS y que siempre dio resultados de protección extraordinariamente altos. Nos preocupa más que sea una vacuna que efectivamente sea segura y produzca ningún efecto secundario.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en